Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA.

FACULTAD DE DERECHO.

INVESTIGACION SOBRE LOS ARTICULOS PRIMERO Y SEGUNDO


CONSTITUCIONALES.

MATERIA:
DERECHOS HUMANOS

ALUMNAS
CARDONA BERNAL CELIA GUADALUPE
ROBLES PIÑA MARIA ALEXANDRA
SANCHEZ MARTIN CINTHIA KARINA
VAZQUEZ PEREZ PERLA

DOCENTE:
CESAR LOPEZ PADILLA

GRUPO:
30

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA A 20 DE FEBRERO DEL 2023


Artículo primero constitucional.
En México, el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) una reforma constitucional de Derechos Humanos, la cual ha tenido como
mandato crear una nueva cultura de derechos humanos, poniendo al centro la
dignidad de las personas.
Aunque se modificaron diversos artículos de la Constitución, el cambio más
significativo que se logró con la reforma es el que se hizo al Artículo 1° en sus
párrafos primero y quinto y adicionado con dos párrafos –segundo y tercero–. Éste
implica un nuevo modo en que deben organizarse el gobierno federal y todos los
gobiernos estatales, de la Ciudad de México y municipales, los órganos
legislativos, todos los tribunales y sus jueces, jueza y en general todo el órgano
público, autoridad o persona funcionaria para respetar, proteger, garantizar y
promover los derechos humanos de todas las personas que estén en México,
sean mexicanas o no.
Pero, antes de hablar de todos los grandes cambios y derechos reconocidos en el
artículo primero de la constitución es necesario identificar qué era lo que
establecía en el pasado y cuáles fueron los antecedentes que le dieron pie a este
cambio.

El artículo primero en las anteriores constituciones.


 Según la constitución de 1824: SURGE TRAS LA INDEPENDENCIA
Artículo 1ro.- La nación mexicana es para siempre libre e
independiente del gobierno español y de cualquiera otra potencia.

 Según la constitución de 1836 o siete leyes (por tanto, nos referimos al


contenido de la primera ley): Se produjeron nuevas rebeliones que
demandaron el centralismo y deciden hacer caso a la voluntad
popular. Es entonces cuando se transformó al
Congreso Constitucional a Congreso Constituyente y se comienza a
redactar una Carta Magna Centralista. 

Conformada por 15 artículos


 Establece los derechos de los ciudadanos.
 Define los conceptos de nacionalidad y ciudadanía
estableciendo la obligación de profesar la religión de su patria.
 La libertad de tránsito.
 La libertad de imprenta
 La inviolabilidad de la propiedad privada.
 La irretroactividad de la ley.

 Según la constitución de 1847. El Acta constitutiva y de reformas de


1847 es un documento que restaura el federalismo en México,
eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836. El acta es, en cierto
sentido, el documento fundador de la Tercera República Mexicana
aunque este sea más bien una prolongación de la primera.

Artículo 1.- Todo mexicano por nacimiento o por naturalización, que


haya llegado a la edad de veinte años, que tenga modo honesto de
vivir, y que no haya sido condenado en proceso legal a alguna pena
infamante, es ciudadano de los Estados-Unidos Mexicanos.

 Según la constitución de 1857. Nació como consecuencia de la


Revolución de Ayutla. En ésta se derrocó al general Santa Anna y
comenzó el periodo liberal de “la Generación de la Reforma”.

Articulo 1.- El pueblo mexicano reconoce que los derechos del


hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En
consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades
del país deben respetar y sostener las garantías que otorga la
presente constitución.

 Según la constitución de 1917. La intención era corregir las fallas que


había en la Constitución de 1857 y dictar una nueva que velara por los
intereses de todos los mexicanos, sobre todo de los más vulnerables.
Para ello, el conocido como Congreso Constituyente, se formó con gente
que provenía de distintos sectores sociales en 1916.
Artículo 1ro. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozara
de las garantías que otorga esta constitución las cuales no podrán
restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones
que ella misma establece.

Como podemos ver, el artículo primero a lo largo de la historia de México ha sido


en reflejo de la situación y de las necesidades que se vivían en la época.
¿Qué fue lo que dio pie a la reforma constitucional del 2011?
La reforma de derechos humanos no se dio de forma aislada; fue precedida por
una importante modificación a las reglas constitucionales del amparo, publicada el
6 de junio del 2011, con lo que cambió de manera adjetiva y sustantiva el apartado
de derechos humanos constitucionales.
La tercera sentencia de condena al Estado Mexicano por parte de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, corresponde al ya famoso caso Radilla
Pacheco; que tuvo su origen en la denuncia presentada ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, por una asociación civil mexicana
dedicada, claro, a la defensa de los derechos humanos, denuncia en la que se
solicitó se declarara la responsabilidad internacional del Estado Mexicano, por
violación a los derechos consagrados en los artículos 3, 4, 5, 7, 8 y 25 de la
Convención Americana de los Derechos Humanos, que prevén los derechos al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la
libertad personal, las garantías judiciales, la protección judicial, respectivamente,
en perjuicio de Rosendo Radilla Pacheco. Los hechos concretos denunciados,
consistieron en la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco, desde
el 25 de agosto de 1974, a manos de efectivos del Ejército en el Estado de
Guerrero, México; y, violaciones derivadas de este hecho, por cuanto el Estado
Mexicano no había establecido el paradero de la presunta desaparición, ni se
habían encontrado sus restos.

Sobre esa base la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia el


23 de noviembre de 2009, en la que declaró responsable al Estado Mexicano. En
los puntos resolutivos de la sentencia, se formulan diversas condenas, por
ejemplo, que el Estado debería conducirse eficazmente, con la debida diligencia y
dentro de un plazo razonable la investigación y, en su caso, los procesos penales
que tramiten en relación con la detención y posterior desaparición forzada del
señor Rosendo Radilla Pacheco, para determinar las correspondientes
responsabilidades penales y aplicar efectivamente las sanciones y consecuencias
que la ley prevea; que debería continuar con la búsqueda efectiva y la localización
inmediata del señor Radilla Pacheco o, en su caso, de sus restos mortales, entre
otras.

En este apartado es importante subrayar que la sentencia del caso Radilla


Pacheco y sus derivaciones, constituyen el primer contacto del Poder Judicial de
la Federación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto es, cuando
nos referimos a un primer contacto es en el sentido de que como parte del Estado
Mexicano la Suprema Corte asumió que debía realizar actos en cumplimiento de
esa sentencia, lo que no significa que en algunas de sus ejecutorias, invocara
sentencia de ese Tribunal Internacional en apoyo de las consideraciones o
razonamientos formulados como Tribunal Constitucional, lo que ya constituye una
especie de contacto pero más bien de intercambio intelectual, a manera de
orientación o ilustración.

El artículo primero en la actualidad.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como
de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la


obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los


esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este
solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,


el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones
de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil
o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En México, el bloque de derechos se construye a través de la cláusula de


recepción del DIDH que se hace en el párrafo primero del artículo 1º
constitucional, así como de la inclusión en el párrafo segundo del principio de
interpretación conforme. Este último constituye un método de interpretación que
sirve para garantizar que, a pesar de la ampliación de la materia constitucional,
siga existiendo coherencia normativa. Esto es posible porque impone a los jueces
la obligación de procurar la armonización, complementariedad e integración de las
normas constitucionales y convencionales con aquellas que provienen de fuentes
de menor jerarquía normativa. Así, el bloque se integra, pero –contra lo que
algunos han planteado– no representa un factor de crisis para el ordenamiento
jurídico.

A partir de la reforma al artículo 1º de la Constitución se han dado a conocer


algunas opiniones en el sentido de que esta modificación implica el debilitamiento,
e incluso la pérdida, de la supremacía constitucional debido a la incorporación de
los tratados internacionales al mismo nivel jerárquico que la Constitución.
En realidad, en el constitucionalismo contemporáneo ha ido evolucionando el
concepto de supremacía, que en la actualidad tiene distintas implicaciones. La
Constitución se asemeja, en todo caso, a un centro de convergencia en unidad,
cuya supremacía reside, por un lado, en que es la norma que identifica las fuentes
productoras de normas y, por el otro, en que encuadra los contenidos normativos
que integran el orden jurídico nacional. En ese sentido, el bloque de derechos y el
control de convencionalidad no implican el fin de la supremacía de la Constitución
mexicana, simplemente la dotan de un nuevo significado.

Los párrafos segundo y tercero del artículo 1° constitucional establecen la


interpretación conforme, el principio pro persona y los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Todos ellos, en su calidad de
principios de interpretación y aplicación de las obligaciones en materia de
derechos humanos deben ser considerados por los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial en sus niveles federal, local y municipal.

En conclusión, esta reforma es relevante porque:


 Se da rango constitucional a los tratados internacionales de derechos
humanos de los que México es parte.
 Se establece como obligación de todas las autoridades promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos bajo los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
 Favorecerá que las autoridades, pero sobre todo los tribunales nacionales,
deban realizar una interpretación armónica de los derechos humanos
contenidos en la Constitución con los tratados internacionales de los que
somos parte.
 Se fortalecen los mecanismos y procedimientos para la emisión de las
recomendaciones de los organismos públicos de protección y defensa de
los derechos humanos.
 Se faculta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para
investigar violaciones graves a derechos humanos, que antes tenía
asignada la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 Se integra a la Constitución, el sistema de reparación del daño por
violaciones a derechos humanos.
 Se amplían las facultades de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
en materia de acción de inconstitucionalidad.
 Se ciudadaniza el procedimiento para la elección de los titulares de los
organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos, lo
que redundará en mayor legitimidad y fuerza moral del organismo.
 Se amplía la competencia de los organismos públicos de protección y
defensa de los derechos humanos que ahora podrán conocer de asuntos
laborales.

También podría gustarte