Principios de Teoría Del Delito
Principios de Teoría Del Delito
Principios de Teoría Del Delito
Derecho Penal
18 de noviembre de 2021
2
Autores citados:
participó en la redacción de la L.E. Crim. de 1882 y del Proyecto de Bases del Código Civil.
adecuada (casos que hacen de una causación una acción típica), calificación magna cum laude.
corriente “causalista naturalista” en la teoría del delito, la acción es una causación o no evitación.
jurista, sus obras: Génesis del D. P. e Introducción al estudio del derecho público universal.
obras: sobre las partes general y especial del Código Penal alemán.
8. Paul Johann Anselm von Feuerbach (1775-1833), alemán, filósofo, juez, jurista y
científico del derecho, autor del Código Penal de Baviera (1813), Su principio de legalidad
(nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenale), de enorme influencia.
10. Claus Roxin (1931), alemán, abogado, profesor y jurista, su doctrina "Teoría del
11. Diego Manuel Luzón Peña (1949), español, abogado y profesor, Doctor Honoris
12. Jesús Silva Sánchez (1956), español, abogado y profesor, obras destacables: El delito
Conceptos fundamentales:
Acción: Conocemos delitos tanto por acción como por omisión, aunque no todos los
delitos admiten la comisión por omisión (omisión impropia). Acción es hacer lo que la ley
prohíbe. Es requisito que haya acción -entre otros- para que sea punible el tipo. Existen
igualmente los delitos de omisión, que son aquellos en que el comportamiento típico consiste en
por la producción o no de un resultado. Se dice que son “delitos comunes” porque pueden ser
Hay ciertos delitos en los que sólo se castiga su acción, otros que sólo castigan su
Por reunir los requisitos especiales para su imputación objetiva, el individuo pasaría de
una omisión dolosa a una comisión por omisión, ya que por la relación existente entre el sujeto y
el bien jurídico protegido, es responsable -sujeto activo del delito de omisión impropia- del
cuidado de éste (deber impuesto jurídicamente), debiendo hacer lo que de él dependa para
impedir el resultado o disminuir los daños. Es lo que nuestro C.P. denomina posición de garante
Es un elemento del tipo objetivo de los delitos de comisión por omisión. (p.9)
sujeto era el único que podía hacer algo por impedir el mal, o, por el contrario, había otras
el mal, como puede ser el caso de un bebé que se ahoga en una piscina pública y su madre no se
Tipicidad: Es una garantía para el ciudadano el conocer siempre y en todo momento las
conductas penadas por la ley y su sanción. (p.13). Podemos dividirla en dos grandes grupos, el
tipo objetivo (relación de causalidad) y el tipo subjetivo (voluntad-ánimo de lucro; clases de dolo
-directo o de primer grado, de segundo grado y dolo eventual-). Sin la descripción del tipo no se
podría entender el derecho penal. La tipicidad del hecho contiene el hecho punible, lo que la ley
prohíbe, siendo éste el primer requisito para que una conducta sea punible, además de ser
antijuridica y culpable. El tipo es quien prohíbe las acciones. Cabría citar lo que conocemos
como “nulla poena sine praevia lege”, “ningún delito ninguna pena sin ley previa”. (p.14).
un delito siempre es una conducta antijurídica, pero no todo hecho antijurídico puede ser
considerado como delito, pues aquí nos encontramos con las causas de justificación, que son
circunstancias reconocidas por el Derecho, en las que la realización de una conducta tipificada se
encuentra permitida, como por ejemplo la legítima defensa y el cumplimiento de un deber, donde
un policía para salvar la vida a una tercera persona dispara y mata a quien era la amenaza.
actuación tiene carácter antijurídico, de modo que, la tipicidad y la antijuridicidad serían dos
5
categorías distintas de la teoría del delito; donde el tipo puede desempeñar una función indiciaria
Culpabilidad: Es otro de los requisitos que debe cumplir un hecho para ser tipificado
como delito, que la persona que lo comete pueda ser “culpable” al no existir en él ninguna causa
de inimputabilidad. “En otras ramas del ordenamiento jurídico no existen culpables”. (p.17)
Nuestro Código Penal hace referencia a que para poder imputar un delito a un sujeto es
necesario que exista dolo o imprudencia (art. 10 del C.P.), y el dolo está encuadrado en sus tres
tipologías dentro de la culpabilidad. No habría culpa sino hubiese alguno de estos dos.
El principio de culpabilidad permite que un sujeto sólo sea culpable por los actos que
podía y debía evitar e imposibilita que responda por todos los resultados que se procedan de su
acción. No sería culpable una persona inimputable, ya que no comprende, por ejemplo, la ilicitud
del hecho. También destacar aquí el error de tipo y el error de prohibición (art. 14 C.P.), en los
cuales, si el error fuera invencible, tampoco los sujetos podrían ser declarados culpables. (p.21)
clasifica.” Conocemos tres tipos de dolo, el directo de primer grado, el de segundo grado y el
dolo eventual. El dolo directo se da cuando una persona sabe lo que hace y aún así quiere
hacerlo. Tiene una intención clara. (p.18). El dolo de segundo grado es cuando quien realiza el
hecho sabe que el tipo se producirá como consecuencia necesaria, y aunque no es realmente lo
que busca, lo realiza. El dolo eventual lo encontramos cuando una persona sabe que lo que hará
es antijurídico, entiende la posibilidad de dañar al sujeto, pero hay poca probabilidad de dañarla,
“En él prima la aceptación del riesgo”. Nuestra Ley Penal elimina el dolo cuando existe error de
tipo invencible y error de prohibición invencible, quedando en ambos casos, por tanto, exento de
responsabilidad criminal. Por el contrario, en el dolus generalis, el sujeto, mediante un acto cree
haber consumado el hecho cuando realmente ha sido causado por un hecho posterior te acontece.
Ejemplo claro el que tira a su mujer al rio para ocultar el cadáver, creyendo que la ha
estrangulado y causado la muerte, y realmente muere después por asfixia en el agua. (p.19)
ideal y continuada. De ahí afirmamos que un mismo delito puede derivar en varias condenas. No
obstante, el C.P. en su artículo 74 declara que “el que, en ejecución de un plan preconcebido o
aprovechando idéntica ocasión, realice una pluralidad de acciones u omisiones que ofendan a
uno o varios sujetos e infrinjan el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante
naturaleza, será castigado como autor de un delito continuados con la pena señalada para la
infracción más grave”. En concordancia a este artículo nos referimos a su vez al artículo 77, en el
que dice que no sería aplicable en el caso de que un solo hecho constituya dos o más delitos, o
cuando uno de ellos sea medio necesario para cometer el otro.” “El delito culposo es único, de
“Lo que sí se puede ser en los delitos dolosos es más o menos culpable.” (p.20).
tentativa -acabada o inacabada, inidónea o delito imposible…- cuando actúa con dolo y, por regla
sanciona. Sin embargo, en caso de que se produzca el resultado, para sancionarlo por conducta
“No hay dolo de tentativa ni de frustración. Aquí no hay término medio. (p.22).
7
“De los tipos imprudentes no puede hablarse de imperfección del resultado. O éste tiene
lugar…o no hay delito. Solo los resultados mortales, los lesivos o dañosos completan la
imprudencia”. Como el artículo 12 del C.P. cita: Las acciones u omisiones imprudentes solo se
pena. La primera -agravante- de forma negativa, ya que suma graduación a la pena principal, y la
accidentales del delito cuando no constituyen, claro es, cualificantes de hechos concretos”. No
solo encontramos dichas circunstancias en la Parte General de nuestro D. P., sino también en su
Iter criminis. Es conocido como el camino al delito, y son las fases por las que pasa éste,
desde que el individuo lo interioriza, su fase interna -ideación, deliberación y decisión-, cuando
empieza a idealizar el hecho, hasta que lo exterioriza, fase externa, donde empieza a llevar a la
acción los actos preparatorios de éste, con la pretensión de llegar a consumarlos, y en el que
siempre tiene lugar la modificación de algo en el mundo exterior. Resaltar que la fase interna no
es punible, siéndolo la fase externa en todos sus actos, los cuales podemos dividir en dos grandes
-tentativa y consumación-.
8
REFERENCIAS
https://dbe.rah.es/biografias/13291/luis-jimenez-de-asua
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Groizard
Gimbernat Ordeig, Enrique | Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal. (2020). ucm.
https://www.ucm.es/derechoprocesalyderechopenal/gimbernat-ordeig-enrique
https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_von_Liszt
mcnbiografias. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=romagnosi-gian-
domenico
https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Mezger
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Hern%C3%A1ndez_Gil
Paul Johann Anselm von Feuerbach. (2017, 21 septiembre). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Johann_Anselm_von_Feuerbach
https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Rodr%C3%ADguez_Mourullo
Vilca, R. (2020, 14 diciembre). Diez cosas que debes saber de Claus Roxin y de su teoría del
cosas-que-debes-saber-de-claux-roxin-y-de-su-teoria-del-dominio-de-la-voluntad-en-
aparatos-organizados-de-poder/
c2.html
https://ficp.es/patronato-de-la-ficp/diego-manuel-luzon-pena/