EXPO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Colocaremos los cuatros electrodos correspondientes a las extremidades, evitaremos ponerlos en

prominencias óseas, es preferible las zonas carnosas, si tuviera una amputación, lo colocaremos en la
parte más distal de ésta.

.
La forma de colocación es la siguiente:

 Cable rojo (RA): electrodo en la muñeca derecha.


 Cable amarillo (LA): electrodo en la muñeca izquierda.
 Cable negro (RL): electrodo en el tobillo derecho.
 Cable verde (LL): electrodo en el tobillo izquierdo.

Colocaremos los seis electrodos precordiales, si son ventosas apretaremos la pera para que quede
fijado, si son pegatinas desechables retiraremos el papel protector y las pegaremos en la piel.

La forma de colocación es la siguiente:

 V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.


 V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo.
 V3 (verde): entre V2 y V4.
 V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.
 V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
 V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.
Una vez colocados todos los electrodos, configuraremos el electrocardiógrafo si no estuviera
programado, para ello fijaremos la velocidad del papel en 25 mm/segundo y el voltaje a 10 mm/mv,
seleccionaremos la forma de hacerlo en manual o automático, si es manual obtendremos 3 ó 4
complejos de cada derivación. Realizaremos el registro hasta la obtención de las 12 derivaciones. Al
finalizar, retiraremos los electrodos y apagaremos la máquina. Si vemos que queda gel conductor en la
piel del paciente la limpiaremos con una gasa. Le pediremos que se vista y lo dejaremos en una postura
cómoda y adecuada.

Interpretación
Para poder interpretar un ECG, tendremos en cuenta lo siguiente:

Intervalos: es la distancia entre las ondas.


 Intervalo P-R: representa la conducción auriculo-ventricular (A-V), lo normal es que mida
de 3-4 mm o entre 0,12 y 0,2 segundos.
 Intervalo Q-T: su medida normal es entre 0, 35 y 0,43 segundos.
Segmentos: son las líneas isoeléctricas que se dan en el ECG.
 Segmento P-R: Va desde la onda P hasta la Q, ambas incluídas.
 Segmento S-T: Va desde la S hasta la onda T, ambas incluídas.
Punto J: es el punto de inflexión donde acaba el complejo QRS y comienza el segmento S-T.
Onda P: tanto en altura como en longitud no de debe pasar de los 2,5mm.
Complejo QRS: lo normal es que sea menor de 3mm, a veces la onda Q no es visible.

También podría gustarte