Anexos Estudios Sociales Marzo
Anexos Estudios Sociales Marzo
Anexos Estudios Sociales Marzo
En este encuentro se enfrentó Costa Rica, encabezada por su presidente Juan Rafael
Mora Porras, contra el ejército filibustero estadounidense al mando de William Walker,
como consecuencia de la ocupación filibustera en la vecina Nicaragua. Sus episodios más
sobresalientes son la Batalla de Santa Rosa (20 de marzo de 1856), la Batalla de Sardinal (10
de abril de 1856), la Batalla de Rivas (11 abril de 1856), y la Campaña del Tránsito (noviembre
de 1856 – mayo 1857).
Se produjo entre el
Primer
1° de marzo y abril
a fase
de 1856.
Se llevó a cabo
entre mayo y
Fase noviembre de 1856.
Intermedia
3. ¿Cuál fue el nombre del presidente que lideraba Costa Rica durante la Campaña
Nacional?
Anote las tres fases de la Campaña Nacional. Mencione las fechas en que se desarrolla
3. cada una.
Antecedentes de la Campaña Nacional
1. Intereses expansionistas: Estados Unidos, Inglaterra y Francia, tenían un gran interés por
los territorios de América Central y el Caribe, no solo por los recursos naturales, sino
por la necesidad de construir un canal interoceánico.
2. La construcción de la llamada “Vía del Tránsito”: El interés en Centroamérica se inició
desde la Época Colonial, debido a que el territorio tenía las condiciones para crear
rutas que comunicaran el Mar Caribe con el Océano Pacífico. Uno de esos pasos
estaba en el área del Río San Juan, en Nicaragua. En 1849, empresarios
estadounidenses firmaron un contrato con Nicaragua para establecer la Vía del
Tránsito. Esta ruta utilizaba el Río San Juan, el Lago de Nicaragua y un trayecto
por tierra, para llegar del Mar Caribe al Océano Pacífico. Su uso disminuía el recorrido
y el
costo del viaje entre la costa este y la oeste de Estados Unidos.
3. La Teoría del Destino Manifiesto: Esta teoría fue un pretexto utilizado por los
norteamericanos para invadir las tierras de Latinoamérica. Citaba: “La convicción
de que es nuestro destino manifiesto de Estados Unidos esparcirnos por todo el
continente que nos deparó la Providencia para que en libertad crezcan y se
reproduzcan y se multipliquen anualmente millones y millones de norteamericanos”.
Entonces, no debe sorprender que William Walker, quien se concebía a sí mismo como
un agente del Destino Manifiesto, afirmara que su misión era “redimir y civilizar la
América española, hasta sus más remotos confines”.
4. La Guerra Civil en Nicaragua: Durante la década de 1850, Nicaragua atravesaba
una fuerte crisis política debido a los enfrentamientos entre los grupos liberales y
conservadores. Ambos grupos se disputaban la capital del país, los liberales
querían establecer la capital en León, mientras que los conservadores, en la ciudad
de Granada. Esta situación generó una guerra civil en el país, por lo que, el Partido
Liberal Nicaragüense contrató a William Walker para que los ayudara. William Walker
negoció con los liberales, tierras en los que él y sus hombres podían establecerse en
Nicaragua a cambio de la victoria en la guerra civil. Como seguidor de la teoría del
Destino Manifiesto, Walker vio la oportunidad de adueñarse de ese país. A los
soldados que llegaron con Walker a Nicaragua, se les conocía como filibusteros.
Con la ayuda de los filibusteros, los liberales obtuvieron la victoria y Walker fue
nombrado jefe de todas las fuerzas armadas de Nicaragua. Con el paso del tiempo,
fue adquiriendo cada vez más
Este hecho histórico impulsó el proceso de construcción del estado-nación de Costa Rica
consolidando así la libertad, independencia y soberanía de la nación; gracias a ello fortalecieron
el sentimiento de nacionalidad que se había empezado a formar desde 1821, cuando se obtuvo
la independencia de España.
Explicación:
5. Lea el texto.
En Costa Rica, se considera a la Campaña Nacional de
1856- 1857 una importante etapa de la historia costarricense,
dado que dio impulso al proceso de construcción del estado-
nación en Costa Rica, y representa la consolidación de la
independencia y el inicio del proceso de formación de la
identidad nacional.
Algunas acciones que tomó el presidente Mora para iniciar la guerra fueron:
La táctica del ejército costarricense era desalojarlos de ahí, y la mejor alternativa fue
quemar el "Mesón de Guerra". Para la ejecución de esta maniobra, sobresalió la figura del
alajuelense Juan Santamaría, quien ejecutó la hazaña y obligó a los filibusteros a abandonar el
Mesón, pues corrían el riesgo de ser víctimas del fuego.
Hacia la madrugada del 12 de abril, las fuerzas de Walker emprendieron una callada
retirada. Fue un enfrentamiento de grandes pérdidas para ambos bandos. La batalla duró
aproximadamente 18 minutos.
A finales de abril se desató en Rivas una epidemia de cólera que obligó a nuestras
fuerzas a replegarse y regresar al país. Esta enfermedad se caracteriza por provocar
diarrea, vómito, calambres y cambios bruscos en la temperatura corporal, se transmite por
medio de una bacteria que se encuentra en el agua contaminada.
Los soldados enfermos regresaron al país, por lo que la peste fue propagada por todo el
territorio nacional. Esto causó la muerte de cerca de alrededor del 10% de nuestra
población de ese entonces. Ante esta situación, el ejército costarricense tuvo que hacer
una pausa en la guerra, la cual no había finalizado. Pero, los costarricenses de la época
demostraron gran valentía en la defensa del país y Walker comprendió que no iba ser sencillo
esclavizar a nuestra población.
1. Realice la sopa de letras. Complete el enunciado con las palabras encontradas.
1. 2.
Lea parte de la primera proclama del presidente Juan Rafael Mora Porras. Conteste lo
3. que se le solicita.
1.
2.
3.
4. San José
5. Puntarenas
Ubique los números de los lugares de la lista anterior en el mapa que representa el escenario
de las batallas de la Campaña Nacional. Trace las rutas de las batallas de la Campaña
Nacional durante la Primera Fase.
5. Complete la información sobre la Batalla de Santa Rosa.
Fecha: Consecuencias:
Ubicación:
Duración:
Fecha:
Consecuencias:
Ubicación:
Duración:
Fecha: Consecuencias:
Ubicación:
Duración:
Fase Intermedia de la Campaña Nacional
Al finalizar la Batalla de Rivas. William Walker y los filibusteros huyeron al perder la guerra. El ejército
costarricense estaba dispuesto a seguirlos, sin embargo, el general presidente Juan Rafael Mora
Porras, preocupado por la aparición y avance de la epidemia del cólera entre las filas de los
costarricense, decidió abandonar Nicaragua.
El 5 de mayo de 1856, empiezan a llegar a San José, los primeros soldados heridos de los
combates de Santa Rosa y Rivas. Junto con el ejército costarricense llegó al territorio nacional la
peste del cólera.
La situación política en Costa Rica fue muy complicada para el presidente Mora debido a que
se le culpaba de los muertos en Rivas y del fallecimiento de gran parte de la población debido a
la peste del cólera. Además, el ejército costarricense se vio disminuido debido a las bajas
generadas por la enfermedad. Sin embargo, los costarricenses sabían de la importancia de expulsar a
Walker de Centroamérica debido al grave peligro que representaba.
Gracias a un préstamo del gobierno de Perú, el presidente Mora recibió la autorización para
enviar tropas a San Juan del Sur para bloquear el puerto y que los filibusteros no pudieran acceder al
Río San Juan.
El 3 de diciembre, otra tropa al mando del General Máximo Blanco, partió de San José con
rumbo al Río San Juan en la Zona Norte del país. Su objetivo era controlar el acceso de los
filibusteros por la Vía del Tránsito.
Batalla de La Trinidad
El 22 de diciembre de 1856, el punto llamado La Trinidad, localizado en la confluencia de
los ríos Sarapiquí y San Juan, en poder de los filibusteros, fue tomado de sorpresa por la
vanguardia del ejército costarricense.
La importancia de esta batalla es que el ejército nacional logró cortar el avance
filibustero por el río y tomó en su poder algunos barcos filibusteros.
Finalmente, el 30 de diciembre los costarricenses toman el Fuerte de San Carlos y los
vapores que ahí estaban, este era el punto más importante de los filibusteros, lugar donde
se inicia el Río San Juan, como desaguadero del Lago de Nicaragua. En total se capturaron
nueve vapores que daban aprovisionamiento a los filibusteros.
De esta manera con planificación estratégica, tenacidad, valentía y amor a los más
altos valores patrióticos este grupo de soldados costarricenses, al mando del estratega militar
Mayor Máximo Blanco, logran apoderarse de la Vía del Tránsito, cortando completamente la
arteria y el punto más importante que servía para el suministro de hombres y armas para
las tropas filibusteras. La batalla duró aproximadamente 40 minutos.
Fin de la Guerra
William Walker buscó reconquistar la Vía del Tránsito, pero; pese a la superioridad de
su ejército y las sangrientas batallas, no lo logró. Perseguidos por los nacionales y luego de
varios fracasos muchos filibusteros desertaron y regresaron a su país.
Por su parte, el Ejército Centroamericano liderado por el costarricense José Joaquín Mora,
atacó a los filibusteros en Granada, ciudad que incendiaron antes de abandonarla, mientras
que, en San Jorge y Rivas, quedaron sitiados. Posteriormente, se trasladaron a San Juan del Sur,
donde, el 1º de mayo de 1857, William Walker, ya derrotado, se rindió ante el comandante
estadounidense, Charles Davies, quien ofreció sacarlo a él y a su gente de Nicaragua en su
barco, el Saint Mary's. La guerra terminó y los soldados regresaron a sus países.
En 1857, William Walker trató de volver a Nicaragua, pero naves inglesas y
estadounidenses se lo impidieron y en 1860 nuevamente intentó volver; ahora por puerto
Trujillos, en Honduras, donde fue capturado y fusilado el 12 de diciembre.
1 3
2
San Juan del Norte. Río San Juan. Muelle de La Trinidad.
Puerto de comercio Permitía la navegación Punto situado cerca del
entre Nicaragua, entre el lago de río Sarapiquí que
Estados Unidos y Nicaragua y el mar permitía defender
Europa. Caribe. Castillo Viejo.
4
Fuerte Castillo Viejo.
Edificio que impedía la entrada
de piratas y reforzaba la
seguridad del Río San Juan.
5
Fuerte San Carlos.
Edificio que protegía el lago y la
6
7 ciudad de Granada. Servía de
5
aduana para inspeccionar los
4 barcos.
1
6
3 2
La Virgen.
Puerto que unía a San Juan del Sur
por un camino.
7
San Juan del Sur.
Puerto que comunicaba el Pacífico de
Centroamérica con California en
Estados Unidos.
Lea los enunciados sobre la Fase Intermedia de la Campaña Nacional. Escriba en el
1. sombreado gris verdadero o falso según corresponda. Justifique las opciones falsas.
Fecha: Consecuencias:
Ubicación:
Duración:
Conquistar la Vía del Tránsito era un objetivo primordial para los costarricenses desde
la Primera Fase de la Campaña Nacional. ¿Por qué cree usted que se esperaron hasta
4. la Segunda Fase para hacerlo?
Conteste lo que se le solicita sobre el Fin de la Guerra.
5.
1.
2.
3.
Observe las imágenes. Anote las características del punto que se señala de la Vía del
6. Tránsito. Guíese con el contenido.
1.
2.
4.
6.
Héroes del pasado
Los personajes más destacados de la Campaña Nacional son considerados nuestros héroes del
pasado. Entre ellos están el presidente Juan Rafael Mora Porros, el soldado Juan Santamaría y
Francisca Carrasco. Otros héroes fueron los generales que dirigieron a nuestro ejército, como
José María Cañas, cuñado del presidente Mora y José Joaquín Mora, su hermano. Junto a ellos
estaban los miles de soldados que lucharon por el país, así como las mujeres y los niños que
aportaron su trabajo para mantener la economía nacional mientras los hombres estaban en la guerra.
Francisca Carrasco
Fue una mujer costarricense que Participó en la
Campaña, Nacional. En lo batalla de Rivas se dice que fue
ella quien recuperó el cañón que los filibusteros habían
tomado. Ayudó en diversas labores toles como cocinar
para los soldados, cuidar a los heridos y enterrar a los
muertos. En 1994, lo Asamblea Legislativa la declaró
heroína nacional y defensora de las libertades patrias.
¿Creé usted que en la actualidad existen nuevos héroes y nuevas heroínas? Anote un
1. ejemplo y justifique su respuesta.
Ejemplo:
Los filibusteros del pasado son William Walker y sus hombres. Tenían malas intenciones para los
pueblos centroamericanos ya que querían adueñarse de las tierras y esclavizar a las personas.
Los filibusteros del pasado fueron vencidos gracias a la unión del pueblo costarricense, a la
valentía de los soldados y demás personas que participaron en las batallas.
Los filibusteros del presente son aquellas personas que quieren aprovecharse de gente inocente,
que aman más la riqueza que los recursos naturales, que no respetan los derechos de los demás
y quieren adueñarse de lo ajeno.
Para vencer los filibusteros del presente es necesario unirse como pueblo, como se hizo durante
la Campaña Nacional.
Debemos ser valientes y denunciar a todos aquellos que dañen la imagen de Costa Rica y sus
habitantes.
Mencione el nombre de hombre que lideraba el enemigo costarricense durante la
4. Campaña Nacional. ¿Cómo se le llamaba a su ejército?
Líder:
Se les llamaba:
Responda. ¿Qué cree usted que hubiese pasado si el ejército costarricense se rinde o decide no
luchar?
¿Creé usted que en la actualidad existen nuevos “filibusteros”? Refiérase a una persona,
actividad o hecho que, según su criterio, dañan al país, a las y los costarricenses y a la
integridad nacional e indique cómo se puede combatir.
Forma de combatirlo:
Creaciones Niña Andrea
25