Presentación: Nombre: Matricula: Materia: Profesor: Tema
Presentación: Nombre: Matricula: Materia: Profesor: Tema
Presentación: Nombre: Matricula: Materia: Profesor: Tema
NOMBRE:
YEIMY ANTONIA DE LOS SANTOS MANCEBO
MATRICULA:
16_EPSS_60_53
MATERIA:
TERAPIA VERBAL
PROFESOR:
LUCÍA ALMONTE
TEMA:
Historia Clínica Del Príncipe De La Mareas
Historia Clínica Del Príncipe De La Mareas.
La historia clínica
Conceptualización
La conceptualización, según la semántica cognitiva, es un proceso dinámico
responsable por la producción de significado, que, según los teóricos de la
lingüística cognitiva, involucra mucho más que aspectos puramente lingüísticos.
Según este principio, los conceptos tienen que ver con una representación mental
realizada por el hablante.1 Las palabras no se refieren a objetos en el mundo,
necesariamente, como explican enfoques formales, como la teoría referencial2
porque las conjunciones son palabras y no apuntan a nada de existencia
extralingüística. Y las expresiones lingüísticas no siempre son compositivas,
porque la expresión «el cara dura no apareció» no puede entenderse solo a partir
de los significados de cara y dura. Con base en estos argumentos, la semántica
cognitiva concibe el significado lingüístico como una manifestación de la
estructura conceptual.3
Uno de los aspectos relevantes para entender cómo funciona el significado dentro
de la semántica cognitiva es la distinción entre conocimiento lingüístico
(significado lingüístico) y conocimiento enciclopédico (significado enciclopédico),
ya que esta disciplina considera que no es posible establecer una distinción
absoluta entre semántica y pragmática.4 La semántica cognitiva afirma que, cada
vez que usamos una palabra o expresión, invocamos el conocimiento del mundo
de una manera amplia y flexible, sin necesidad de conocer todo el significado
lingüístico del concepto para poder usarlo.4
Desde otro campo, son significativos los aportes de Wundt, Pavlov y Watson en lo
que respecta a la psicología experimental. Asimismo, cabe señalar la influencia de
las distintas corrientes filosóficas de las que se nutren las diversas concepciones
(cambios epistemológicos) y modelos que integran el cuerpo de conocimiento de
las escuelas psicológicas, entre las que caben destacar las que surgen a partir del
renacimiento (racionalismo, empirismo), la ilustración, el idealismo alemán, el
positivismo, y con posterioridad distintas tendencias como el vitalismo, el
evolucionismo, la fenomenología, el existencialismo, el marxismo, etc.
No se critica al paciente.
Las características más importantes de la psicoterapia tienen que ver con el que
se establezca una alianza terapéutica sólida entre paciente y terapeuta. Es por
medio de esta que se contribuye a la creación de una atmósfera cálida en la que
el paciente se sincera y explica todo lo que le sucede, además de sacar a la luz sus
creencias irracionales.
Con esto, el psicólogo tratará de elaborar estrategias para cambiar los patrones
de conducta desajustados, los miedos irracionales, las emociones disfóricas y
formas disfuncionales de relacionarse con los demás.
El psicólogo te guiará para entender qué ocurre, por qué ocurre, y por qué el plan
de tratamiento te ayudará.
No hay una duración completa o cantidad de sesiones específicas para esta fase,
pero pueden ser como mínimo una o dos sesiones.
Serán las sesiones suficientes como para recibir el análisis funcional, los objetivos
de intervención y el plan de tratamiento para la solución.
Fase # 3: Tratamiento
Durante esta fase recibes las nuevas estrategias que te permitirán enfrentar los
problemas, los síntomas del trastorno.
Podrás modificar tus pensamientos y reducir el malestar. En cada sesión irás
mejorando respecto al problema.
Entre cada sesión podrías recibir actividades para realizar, para poder generalizar
los aprendizajes obtenidos en la sesión.
Esta fase puede tener una duración de entre 8 y 12 sesiones. Todo va a depender
del tipo de trastorno o problema de salud mental que presentes.
Fase # 4: Seguimiento
En esta fase se persigue consolidar los cambios y mejorar, las sesiones se van
haciendo más espaciadas.
Fase 5: Cierre
Entrevista inicial
Entrevista inicial: es aquella que abre el proceso relacional y que identifica el
objeto y objetivos de dicha reunión encuadrando un tipo de interacción entre
entrevistado y entrevistador.
Historia Clínica
La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de
salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de
atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida
dentro del campo de la semiología clínica.
Motivo de Consulta
Los motivos de consulta implican la demanda que hacen los consultantes acerca
de problemas que ellos perciben en su vida diaria; en este estudio se investigó
sobre las características de estos y las hipótesis expli- cativas de 61 casos que
fueron atendidos por terapeutas desde una perspectiva conductual, en una ...
Exploración y Evaluación
La Exploración psicológica es un conjunto de pruebas psicométricas administradas
al cliente para ayudar al especialista a determinar un diagnóstico. Aportan una
información complementaria muy valiosa para el especialista, en algunos casos,
son totalmente indispensables. Éstas incluyen factores de inteligencia,
neurológicos, de personalidad, diferentes patologías y aptitudes de la persona. En
muchos casos no es necesario realizar este tipo de exploraciones, pues
únicamente con la entrevista clínica podemos discernir cual es la dolencia o
dificultad del paciente. Pero, en ocasiones, necesitamos más información que la
que nos ofrece la anamnesis o historia clínica, de la misma manera que un
traumatólogo requerirá una radiografía para detectar el sitio exacto de una
rotura.
Plan de trabajo
PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DEPSICOLOGÍA
I. DATOS GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
EFT. ...
EMDR. ...
PNL. ...
Relajación. ...
Planificación y Ejecución
La planificación es una habilidad cognitiva fundamental que forma parte de las
funciones ejecutivas. La planificación se puede definir como la capacidad para
“pensar en el futuro”, de anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar
una tarea o alcanzar una meta específica.