Presentación: Nombre: Matricula: Materia: Profesor: Tema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Presentación

NOMBRE:
YEIMY ANTONIA DE LOS SANTOS MANCEBO

MATRICULA:
16_EPSS_60_53
MATERIA:
TERAPIA VERBAL
PROFESOR:
LUCÍA ALMONTE
TEMA:
Historia Clínica Del Príncipe De La Mareas
Historia Clínica Del Príncipe De La Mareas.
La historia clínica

El príncipe de las mareas”


La película nos muestra como una
infancia juega un papel esencial en
la viva de cada
persona y son los recuerdos
ya sean inconscientes o no
siguen moldeando nuestra
manera de comportarnos y de
llevar la vida en los sucesos que
vayan ocurriendo y que
son inesperados. La muerte del
hermano mayor, es el posible
desencadénate de que
Savannah intente suicidarse y al no
poder tener información sobre la
paciente, Tom su
hermano debe viajar hasta Nueva
York donde comienza sesiones con
la Dra. Lowenstein.
En esas sesiones hay pequeños
flashbacks donde se muestra como
era su infancia con
su familia en Carolina del Sur y
es allí donde aun siendo niño está
inmerso él y sus
hermanos en un ambiente
conflictivo ocasionado por las
intensas discusiones de sus
padres. Así como el suceso que
posteriormente revela que cambió
el rumbo de sus vidas,
donde en una ocasión llegan
hombres a su casa armados y
violentos. La escena es fuerte
ya que fueron violados y la
madre mata a uno de ellos
y lo entierra en el jardín,
haciéndoles jurar a sus hijos que
no dijeran esto a su padre
cuando volviera a casa
fingiendo como si no hubiese
sucedido nada. El acontecimiento
traumático, trae como
consecuencia la transición de
Tom en un ser introvertido,
de conducta evasiva ante
cualquier evento doloroso, el
reprime sus sentimientos para
llevar a cabo su vida normal,
aunque en su interior continua un
profundo dolor, es por esta razón
que Tom desarrolla un
mecanismos de defensa para evitar
diferentes acontecimientos de la
infancia por medio
del humor. Dicho comportamiento
se ve más afectado tras el divorcio
de sus padres; la
partida de Luke a la guerra, cuya
causa fue la violencia que desde
pequeño moldeó su
entorno, además de la
recurrente tendencia suicida de
Savannah. Además, a estos
elementos traumáticos se suma la
muerte de Luke, la cual trajo como
consecuencia un
profundo cuadro de dolor y Tom
decide suprimir cualquier tipo de
emoción. Tom enfrenta
carencias en su relación con
su esposa e hijas pero luego
de estas sesione
posteriormente se da la aceptación
del daño sufrido que se había
ocultado por tantos
años, la terapeuta después busca la
reintegración familiar. Tom
aprende a perdonarse a sí
mismo y a sus padres, para así
poder luego acercarse a su
familia, para retomar la
relación con Sally y sus hijas, e
incluso con su propia madre.
El príncipe de las mareas”
La película nos muestra como una
infancia juega un papel esencial en
la viva de cada
persona y son los recuerdos
ya sean inconscientes o no
siguen moldeando nuestra
manera de comportarnos y de
llevar la vida en los sucesos que
vayan ocurriendo y que
son inesperados. La muerte del
hermano mayor, es el posible
desencadénate de que
Savannah intente suicidarse y al no
poder tener información sobre la
paciente, Tom su
hermano debe viajar hasta Nueva
York donde comienza sesiones con
la Dra. Lowenstein.
En esas sesiones hay pequeños
flashbacks donde se muestra como
era su infancia con
su familia en Carolina del Sur y
es allí donde aun siendo niño está
inmerso él y sus
hermanos en un ambiente
conflictivo ocasionado por las
intensas discusiones de sus
padres. Así como el suceso que
posteriormente revela que cambió
el rumbo de sus vidas,
donde en una ocasión llegan
hombres a su casa armados y
violentos. La escena es fuerte
ya que fueron violados y la
madre mata a uno de ellos
y lo entierra en el jardín,
haciéndoles jurar a sus hijos que
no dijeran esto a su padre
cuando volviera a casa
fingiendo como si no hubiese
sucedido nada. El acontecimiento
traumático, trae como
consecuencia la transición de
Tom en un ser introvertido,
de conducta evasiva ante
cualquier evento doloroso, el
reprime sus sentimientos para
llevar a cabo su vida normal,
aunque en su interior continua un
profundo dolor, es por esta razón
que Tom desarrolla un
mecanismos de defensa para evitar
diferentes acontecimientos de la
infancia por medio
del humor. Dicho comportamiento
se ve más afectado tras el divorcio
de sus padres; la
partida de Luke a la guerra, cuya
causa fue la violencia que desde
pequeño moldeó su
entorno, además de la
recurrente tendencia suicida de
Savannah. Además, a estos
elementos traumáticos se suma la
muerte de Luke, la cual trajo como
consecuencia un
profundo cuadro de dolor y Tom
decide suprimir cualquier tipo de
emoción. Tom enfrenta
carencias en su relación con
su esposa e hijas pero luego
de estas sesione
posteriormente se da la aceptación
del daño sufrido que se había
ocultado por tantos
años, la terapeuta después busca la
reintegración familiar. Tom
aprende a perdonarse a sí
mismo y a sus padres, para así
poder luego acercarse a su
familia, para retomar la
relación con Sally y sus hijas, e
incluso con su propia madre.
El príncipe de las mareas”
La película nos muestra como una
infancia juega un papel esencial en
la viva de cada
persona y son los recuerdos
ya sean inconscientes o no
siguen moldeando nuestra
manera de comportarnos y de
llevar la vida en los sucesos que
vayan ocurriendo y que
son inesperados. La muerte del
hermano mayor, es el posible
desencadénate de que
Savannah intente suicidarse y al no
poder tener información sobre la
paciente, Tom su
hermano debe viajar hasta Nueva
York donde comienza sesiones con
la Dra. Lowenstein.
En esas sesiones hay pequeños
flashbacks donde se muestra como
era su infancia con
su familia en Carolina del Sur y
es allí donde aun siendo niño está
inmerso él y sus
hermanos en un ambiente
conflictivo ocasionado por las
intensas discusiones de sus
padres. Así como el suceso que
posteriormente revela que cambió
el rumbo de sus vidas,
donde en una ocasión llegan
hombres a su casa armados y
violentos. La escena es fuerte
ya que fueron violados y la
madre mata a uno de ellos
y lo entierra en el jardín,
haciéndoles jurar a sus hijos que
no dijeran esto a su padre
cuando volviera a casa
fingiendo como si no hubiese
sucedido nada. El acontecimiento
traumático, trae como
consecuencia la transición de
Tom en un ser introvertido,
de conducta evasiva ante
cualquier evento doloroso, el
reprime sus sentimientos para
llevar a cabo su vida normal,
aunque en su interior continua un
profundo dolor, es por esta razón
que Tom desarrolla un
mecanismos de defensa para evitar
diferentes acontecimientos de la
infancia por medio
del humor. Dicho comportamiento
se ve más afectado tras el divorcio
de sus padres; la
partida de Luke a la guerra, cuya
causa fue la violencia que desde
pequeño moldeó su
entorno, además de la
recurrente tendencia suicida de
Savannah. Además, a estos
elementos traumáticos se suma la
muerte de Luke, la cual trajo como
consecuencia un
profundo cuadro de dolor y Tom
decide suprimir cualquier tipo de
emoción. Tom enfrenta
carencias en su relación con
su esposa e hijas pero luego
de estas sesione
posteriormente se da la aceptación
del daño sufrido que se había
ocultado por tantos
años, la terapeuta después busca la
reintegración familiar. Tom
aprende a perdonarse a sí
mismo y a sus padres, para así
poder luego acercarse a su
familia, para retomar la
relación con Sally y sus hijas, e
incluso con su propia madre.
El príncipe de las mareas”
La película nos muestra como una
infancia juega un papel esencial en
la viva de cada
persona y son los recuerdos
ya sean inconscientes o no
siguen moldeando nuestra
manera de comportarnos y de
llevar la vida en los sucesos que
vayan ocurriendo y que
son inesperados. La muerte del
hermano mayor, es el posible
desencadénate de que
Savannah intente suicidarse y al no
poder tener información sobre la
paciente, Tom su
hermano debe viajar hasta Nueva
York donde comienza sesiones con
la Dra. Lowenstein.
En esas sesiones hay pequeños
flashbacks donde se muestra como
era su infancia con
su familia en Carolina del Sur y
es allí donde aun siendo niño está
inmerso él y sus
hermanos en un ambiente
conflictivo ocasionado por las
intensas discusiones de sus
padres. Así como el suceso que
posteriormente revela que cambió
el rumbo de sus vidas,
donde en una ocasión llegan
hombres a su casa armados y
violentos. La escena es fuerte
ya que fueron violados y la
madre mata a uno de ellos
y lo entierra en el jardín,
haciéndoles jurar a sus hijos que
no dijeran esto a su padre
cuando volviera a casa
fingiendo como si no hubiese
sucedido nada. El acontecimiento
traumático, trae como
consecuencia la transición de
Tom en un ser introvertido,
de conducta evasiva ante
cualquier evento doloroso, el
reprime sus sentimientos para
llevar a cabo su vida normal,
aunque en su interior continua un
profundo dolor, es por esta razón
que Tom desarrolla un
mecanismos de defensa para evitar
diferentes acontecimientos de la
infancia por medio
del humor. Dicho comportamiento
se ve más afectado tras el divorcio
de sus padres; la
partida de Luke a la guerra, cuya
causa fue la violencia que desde
pequeño moldeó su
entorno, además de la
recurrente tendencia suicida de
Savannah. Además, a estos
elementos traumáticos se suma la
muerte de Luke, la cual trajo como
consecuencia un
profundo cuadro de dolor y Tom
decide suprimir cualquier tipo de
emoción. Tom enfrenta
carencias en su relación con
su esposa e hijas pero luego
de estas sesione
posteriormente se da la aceptación
del daño sufrido que se había
ocultado por tantos
años, la terapeuta después busca la
reintegración familiar. Tom
aprende a perdonarse a sí
mismo y a sus padres, para así
poder luego acercarse a su
familia, para retomar la
relación con Sally y sus hijas, e
incluso con su propia madre.
El príncipe de las mareas”
La película nos muestra como una
infancia juega un papel esencial en
la viva de cada
persona y son los recuerdos
ya sean inconscientes o no
siguen moldeando nuestra
manera de comportarnos y de
llevar la vida en los sucesos que
vayan ocurriendo y que
son inesperados. La muerte del
hermano mayor, es el posible
desencadénate de que
Savannah intente suicidarse y al no
poder tener información sobre la
paciente, Tom su
hermano debe viajar hasta Nueva
York donde comienza sesiones con
la Dra. Lowenstein.
En esas sesiones hay pequeños
flashbacks donde se muestra como
era su infancia con
su familia en Carolina del Sur y
es allí donde aun siendo niño está
inmerso él y sus
hermanos en un ambiente
conflictivo ocasionado por las
intensas discusiones de sus
padres. Así como el suceso que
posteriormente revela que cambió
el rumbo de sus vidas,
donde en una ocasión llegan
hombres a su casa armados y
violentos. La escena es fuerte
ya que fueron violados y la
madre mata a uno de ellos
y lo entierra en el jardín,
haciéndoles jurar a sus hijos que
no dijeran esto a su padre
cuando volviera a casa
fingiendo como si no hubiese
sucedido nada. El acontecimiento
traumático, trae como
consecuencia la transición de
Tom en un ser introvertido,
de conducta evasiva ante
cualquier evento doloroso, el
reprime sus sentimientos para
llevar a cabo su vida normal,
aunque en su interior continua un
profundo dolor, es por esta razón
que Tom desarrolla un
mecanismos de defensa para evitar
diferentes acontecimientos de la
infancia por medio
del humor. Dicho comportamiento
se ve más afectado tras el divorcio
de sus padres; la
partida de Luke a la guerra, cuya
causa fue la violencia que desde
pequeño moldeó su
entorno, además de la
recurrente tendencia suicida de
Savannah. Además, a estos
elementos traumáticos se suma la
muerte de Luke, la cual trajo como
consecuencia un
profundo cuadro de dolor y Tom
decide suprimir cualquier tipo de
emoción. Tom enfrenta
carencias en su relación con
su esposa e hijas pero luego
de estas sesione
posteriormente se da la aceptación
del daño sufrido que se había
ocultado por tantos
años, la terapeuta después busca la
reintegración familiar. Tom
aprende a perdonarse a sí
mismo y a sus padres, para así
poder luego acercarse a su
familia, para retomar la
relación con Sally y sus hijas, e
incluso con su propia madre.
El príncipe de las mareas” La película nos muestra como una infancia juega un
papel esencial en la viva de cada persona y son los recuerdos ya sean
inconscientes o no siguen moldeando nuestra manera de comportarnos y de
llevar la vida en los sucesos que vayan ocurriendo y que son inesperados. La
muerte del hermano mayor, es el posible desencadénate de que Savannah
intente suicidarse y al no poder tener información sobre la paciente, Tom su
hermano debe viajar hasta Nueva York donde comienza sesiones con la Dra.
Lowenstein. En esas sesiones hay pequeños flashbacks donde se muestra como
era su infancia con su familia en Carolina del Sur y es allí donde aun siendo niño
está inmerso él y sus hermanos en un ambiente conflictivo ocasionado por las
intensas discusiones de sus padres. Así como el suceso que posteriormente
revela que cambió el rumbo de sus vidas, donde en una ocasión llegan hombres a
su casa armados y violentos. La escena es fuerte ya que fueron violados y la
madre mata a uno de ellos y lo entierra en el jardín, haciéndoles
jurar a sus hijos que no dijeran esto a su padre cuando volviera a casa
fingiendo como si no hubiese sucedido nada. El acontecimiento traumático, trae
como consecuencia la transición de Tom en un ser introvertido, de
conducta evasiva ante cualquier evento doloroso, el reprime sus sentimientos
para llevar a cabo su vida normal, aunque en su interior continua un profundo
dolor, es por esta razón que Tom desarrolla un mecanismos de defensa para
evitar diferentes acontecimientos de la infancia por medio del humor. Dicho
comportamiento se ve más afectado tras el divorcio de sus padres; la partida de
Luke a la guerra, cuya causa fue la violencia que desde pequeño moldeó su
entorno, además de la recurrente tendencia suicida de Savannah.
Además, a estos elementos traumáticos se suma la muerte de Luke, la cual trajo
como consecuencia un profundo cuadro de dolor y Tom decide suprimir cualquier
tipo de emoción. Tom enfrenta carencias en su relación con su esposa e
hijas pero luego de estas sesione posteriormente se da la aceptación del
daño sufrido que se había ocultado por tantos años, la terapeuta después busca la
reintegración familiar. Tom aprende a perdonarse a sí mismo y a sus padres,
para así poder luego acercarse a su familia, para retomar la relación con Sally
y sus hijas, e incluso con su propia madre.
Proceso Psicoterapéutico
El proceso psicoterapéutico es un proceso diná- mico. En su desarrollo hay
cambios de posiciones y con ellos movimientos afectivos, cognitivos, y valora-
tivos. A veces se producen cambios a gran velocidad y en otros casos suceden con
lentitud, o nunca, o pocas veces.

El proceso psicoterapéutico es un proceso dinámico. En su desarrollo hay cambios


de posiciones y con ellos movimientos afectivos, cognitivos, y valorativos. A veces
se producen cambios a gran velocidad y en otros casos suceden con lentitud, o
nunca, o pocas veces.

Hay movimientos prospectivos, detenciones y retrocesos. Y cada uno de ellos por


razones diferentes y según la situación en la que se desarrolle ese movimiento.

Condición que requiere del psicoterapeuta (por esta condición misma de


artesanal: a la medida de cada paciente) una muy buena formación, flexibilidad
cognitiva (para no intervenir desde los prejuicios o teorías cerradas y
autosuficientes), entrenamiento, y una visión de los procesos que se desarrollan.

Esta complejidad puede comprenderse mejor teniendo en cuenta las 4 visiones


necesarias y complementarias, que el psicoterapeuta debe poseer y utilizar.

Visiones que se complementan (no son excluyentes) y se superponen (se utilizan


en simultánea). Y que en su articulación e interacción orientan la tarea
psicoterapéutica.

Conceptualización
La conceptualización, según la semántica cognitiva, es un proceso dinámico
responsable por la producción de significado, que, según los teóricos de la
lingüística cognitiva, involucra mucho más que aspectos puramente lingüísticos.
Según este principio, los conceptos tienen que ver con una representación mental
realizada por el hablante.1 Las palabras no se refieren a objetos en el mundo,
necesariamente, como explican enfoques formales, como la teoría referencial2
porque las conjunciones son palabras y no apuntan a nada de existencia
extralingüística. Y las expresiones lingüísticas no siempre son compositivas,
porque la expresión «el cara dura no apareció» no puede entenderse solo a partir
de los significados de cara y dura. Con base en estos argumentos, la semántica
cognitiva concibe el significado lingüístico como una manifestación de la
estructura conceptual.3

Uno de los aspectos relevantes para entender cómo funciona el significado dentro
de la semántica cognitiva es la distinción entre conocimiento lingüístico
(significado lingüístico) y conocimiento enciclopédico (significado enciclopédico),
ya que esta disciplina considera que no es posible establecer una distinción
absoluta entre semántica y pragmática.4 La semántica cognitiva afirma que, cada
vez que usamos una palabra o expresión, invocamos el conocimiento del mundo
de una manera amplia y flexible, sin necesidad de conocer todo el significado
lingüístico del concepto para poder usarlo.4

Para la semántica cognitiva, el significado surge de la interacción de nuestro


conocimiento enciclopédico, almacenado en categorías llamadas dominios, y de la
forma en que manipulamos esta información. Así, toda la información que
tengamos sobre un concepto, y que almacenemos en su dominio, será útil para la
caracterización de ese concepto.

Fundamentos teóricos del proceso psicoterapéutico


Entendida la psicoterapia como procedimiento destinado a aliviar el sufrimiento
humano por medio de recursos psicológicos, y en ese sentido utilizado desde
tiempos pretéritos, su implementación como modalidad terapéutica científica se
instaura a partir de unos cien años a la fecha.

Distintos jalones marcan su desarrollo hasta que Sigmund Freud, con el


descubrimiento y construcción del psicoanálisis, abre un camino definitivo de un
modelo de abordaje del padecimiento mental que se diferencia del paradigma
predominante hasta ese momento basado en fenómenos de naturaleza biológica
(con Kraepelin, padre de la psiquiatría moderna, como máximo exponente)

Desde Hipócrates - y otros como Demócrito de Abdera, uno de los primeros en


vincular los pensamientos con el cerebro - hasta el Renacimiento, con
antecesores como Vives, Paracelso y Agripa, es a fines del Siglo XVIII, con Pinel y
luego su discípulo Esquirol, que se comienza a perfilar un tratamiento ("moral")
que con el tiempo habrá de alcanzar su status de psicoterapéutico.

Las experiencias de Mesner, de Ward (que realiza, sin dolor, la amputación de un


miembro a un paciente sumido "en un estado mesmeriano") y Braid, quien acuña
el nombre de hipnotismo, hallan su continuidad en Liébault (quien en Nancy
acuña el comienzo de la psicoterapia), Bernheim, Janet, Charcot y Breuer como
predecesores del psicoanálisis (y la psicoterapia moderna).

Desde otro campo, son significativos los aportes de Wundt, Pavlov y Watson en lo
que respecta a la psicología experimental. Asimismo, cabe señalar la influencia de
las distintas corrientes filosóficas de las que se nutren las diversas concepciones
(cambios epistemológicos) y modelos que integran el cuerpo de conocimiento de
las escuelas psicológicas, entre las que caben destacar las que surgen a partir del
renacimiento (racionalismo, empirismo), la ilustración, el idealismo alemán, el
positivismo, y con posterioridad distintas tendencias como el vitalismo, el
evolucionismo, la fenomenología, el existencialismo, el marxismo, etc.

Características del Proceso Psicoterapéutico


Estas son las principales características que definen a la psicoterapia, tanto
relacionadas con el paciente como con el terapeuta.

Insatisfacción de los pacientes con sus pensamientos, sentimientos y conducta.

Necesidad y búsqueda de ayuda.

Los terapeutas crean una atmósfera emocional cálida, de apoyo y respeto.

Se fomenta la confianza y esperanza en el paciente.

No se critica al paciente.

La terapia va dirigida a producir cambios congruentes con los objetivos del


paciente.

Se trata de incrementar el bienestar del paciente.

Enseñar aprendizajes emocionales, conductuales y cognitivos significativos.

Neutralización de miedos irracionales.

Las características más importantes de la psicoterapia tienen que ver con el que
se establezca una alianza terapéutica sólida entre paciente y terapeuta. Es por
medio de esta que se contribuye a la creación de una atmósfera cálida en la que
el paciente se sincera y explica todo lo que le sucede, además de sacar a la luz sus
creencias irracionales.

Con esto, el psicólogo tratará de elaborar estrategias para cambiar los patrones
de conducta desajustados, los miedos irracionales, las emociones disfóricas y
formas disfuncionales de relacionarse con los demás.

Diferentes etapas en los procesos Psicoterapéuticos


Desarrollo de las Diferentes etapas del proceso Psicoterapéutico
Fase # 1: Evaluación

La primera fase del proceso es la evaluación y su duración puede ser de dos


sesiones.

En esta fase el psicólogo se centra en recopilar la información pertinente al


motivo que te lleva a la terapia, de esa forma podrá establecer un plan o
estrategia adecuada.

La etapa de evaluación es fundamental, y se dejan claros los objetivos y la


dinámica del proceso.

Fase # 2: Explicación de la hipótesis

En esta fase se transmite la información relevante sobre la problemática del


paciente.

El psicólogo te guiará para entender qué ocurre, por qué ocurre, y por qué el plan
de tratamiento te ayudará.

No hay una duración completa o cantidad de sesiones específicas para esta fase,
pero pueden ser como mínimo una o dos sesiones.

Serán las sesiones suficientes como para recibir el análisis funcional, los objetivos
de intervención y el plan de tratamiento para la solución.

Fase # 3: Tratamiento

Durante esta fase recibes las nuevas estrategias que te permitirán enfrentar los
problemas, los síntomas del trastorno.
Podrás modificar tus pensamientos y reducir el malestar. En cada sesión irás
mejorando respecto al problema.

Entre cada sesión podrías recibir actividades para realizar, para poder generalizar
los aprendizajes obtenidos en la sesión.

Esta fase puede tener una duración de entre 8 y 12 sesiones. Todo va a depender
del tipo de trastorno o problema de salud mental que presentes.

Fase # 4: Seguimiento

En esta fase se persigue consolidar los cambios y mejorar, las sesiones se van
haciendo más espaciadas.

La intención es que el psicólogo pueda asegurarse de que se mantienen los


cambios y las mejoras se van consolidando más.

Las estrategias aprendidas se van generalizando hasta el punto en que se pueden


aplicar a otras situaciones, convirtiéndose la terapia en preventiva.

Fase 5: Cierre

Esta es la fase final, tú mismo notarás tu bienestar incrementado, al igual que tu


nivel de conciencia.

El psicólogo va planificando un final que puede ser temporal o definitivo. Pero


siempre quedará la puerta abierta en caso de una recaída o necesidad específica.

Entrevista inicial
Entrevista inicial: es aquella que abre el proceso relacional y que identifica el
objeto y objetivos de dicha reunión encuadrando un tipo de interacción entre
entrevistado y entrevistador.

Entrevistas de información complementaria: aquellas que se realizan para


conocer más datos o de manera más completa al sujeto con el que se está
trabajando. En esta categoría entran entrevistas con los familiares del sujeto, con
profesionales externos...
Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis: se recorren los hitos
evolutivos más significativos del proceso de maduración, se comprueba cómo ha
ido el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia...
Generalmente se sigue un esquema ordenado por áreas de desarrollo y
organizado cronológicamente. En evaluación infanto-juvenil es imprescindible
para el diagnóstico.

Entrevista de devolución: en ella el psicólogo ofrece información elaborada sobre


el diagnóstico, el pronóstico y sobre las estrategias terapéuticas que se plantean.
Requiere un entrenamiento específico.

Entrevista de alta clínica: el objetivo es despedir física y administrativamente al


paciente y cerrar el caso.

Establecimiento del Rapport,


Rapport es una palabra de origen francés (rapporter), que significa «traer de
vuelta» o «crear una relación». El concepto de Rapport proviene de la psicología y
es utilizado para referirse a la técnica de crear una conexión de empatía con otra
persona, para que se comunique con menos resistencia.

Historia Clínica
La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de
salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de
atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida
dentro del campo de la semiología clínica.
Motivo de Consulta
Los motivos de consulta implican la demanda que hacen los consultantes acerca
de problemas que ellos perciben en su vida diaria; en este estudio se investigó
sobre las características de estos y las hipótesis expli- cativas de 61 casos que
fueron atendidos por terapeutas desde una perspectiva conductual, en una ...

Exploración y Evaluación
La Exploración psicológica es un conjunto de pruebas psicométricas administradas
al cliente para ayudar al especialista a determinar un diagnóstico. Aportan una
información complementaria muy valiosa para el especialista, en algunos casos,
son totalmente indispensables. Éstas incluyen factores de inteligencia,
neurológicos, de personalidad, diferentes patologías y aptitudes de la persona. En
muchos casos no es necesario realizar este tipo de exploraciones, pues
únicamente con la entrevista clínica podemos discernir cual es la dolencia o
dificultad del paciente. Pero, en ocasiones, necesitamos más información que la
que nos ofrece la anamnesis o historia clínica, de la misma manera que un
traumatólogo requerirá una radiografía para detectar el sitio exacto de una
rotura.

Plan de trabajo
PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DEPSICOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

1.1. I.E.I.P. : “Hogar San Martín”

1.2. DIRECTOR : Lic. Roxana Galindo Rojas

1.3. ÁREA : Departamento Psicológico

1.4. NIVEL : Inicial 3,4 y 5 años


1.5. RESPONSABLES : Mirtha Córdova Luzquiños, Rosa González Arriz,
María del Pilar Araujo Delgado, Claudia Sánchez Silva, Marleny Lezama Trujillo

1.6. DURACIÓN : Marzo a Diciembre

II. FUNDAMENTACIÓN

El Departamento Psicológico de la Institución Educativa Inicial Particular


“Hogar SanMartín” tiene la misión de contribuir en el desarrollo integral de los
estudiantes en un trabajo coordinado con la Dirección, docentes y familias. Los
psicólogos encargados forman parte de la gestión de tutoría y orientación
educativa, desarrollando dos subprocesos, primero Atención Psicológica y el
segundo es el Apoyo a la Comunidad Educativa, teniendo en cuenta que el
psicólogo es un profesional que integra el equipo de Orientación, cuya función
principal es Explorar, Evaluar y Orientar el desarrollo intelectual, afectivo y
psicomotriz de los estudiantes de inicial de 3, 4 y 5 años, buscamos: ●La
prevención ●Un desenvolvimiento óptimo de la labor educativa ●El logro de los
objetivos.

Definición de los objetivos


Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de
los procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida
numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con
sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y el
aprendizaje.

Estrategias y recursos terapéuticos a emplear


Técnicas terapéuticas psicológicas

En El Prado Psicólogos utilizamos un enfoque integrativo que nos permite abordar


las diferentes problemáticas utilizando las técnicas psicológicas más eficaces.
Tenemos más de una década de experiencia, pero también nos mantenemos al
tanto de los últimos avances de la Psicología, por lo que solo utilizamos técnicas
que han sido comprobadas, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.
Estas son las técnicas psicológicas que utilizamos en nuestras terapias:

Estas son las técnicas psicológicas que utilizamos en nuestras terapias:

Auto hipnosis. ...

EFT. ...

EMDR. ...

PNL. ...

Relajación. ...

Técnicas de integración cerebral. ...

Visualización guiada. ...

Terapia cognitivo conductual.

Planificación y Ejecución
La planificación es una habilidad cognitiva fundamental que forma parte de las
funciones ejecutivas. La planificación se puede definir como la capacidad para
“pensar en el futuro”, de anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar
una tarea o alcanzar una meta específica.

La capacidad de planificación es el proceso mental que nos permite seleccionar


las acciones necesarias para alcanzar una meta, decidir sobre el orden apropiado,
asignar a cada tarea los recursos cognitivos necesarios y el establecer el plan de
acción adecuado.

Aunque todas las personas tenemos capacidad de planificación, en cada individuo


se presenta de forma diferente. Esta función ejecutiva depende de elementos
como la plasticidad cerebral, mielinización, establecimiento de nuevas rutas o
conexiones sinápticas, etc… Para planificar una tarea de forma eficaz, es necesario
contar con la información necesaria, pero también, ser capaz de establecer
mentalmente una síntesis adecuada de todos los datos.

También podría gustarte