Revista PIT - F PDF
Revista PIT - F PDF
Revista PIT - F PDF
PROYECTO DE
IRRIGACIÓN
TECNIFICADA
PARA PEQUEÑOS
Y MEDIANOS
PRODUCTORES
MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Hacemos grandes a
pequeños y medianos
productores
PIT
Proyecto
de Irrigación
Tecnificada
Lenín Moreno BANCO MUNDIAL - BM
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Juan Carlos Álvarez
Representante Banco Mundial - Ecuador
Xavier Lazo Guerrero
MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Augusto García
Gerente del Proyecto PIT
Héctor Romero T.
Viceministro de Desarrollo Rural Remi Trier
Ex - Gerente del Proyecto PIT
Ricardo Romero S.
Subsecretario de Irrigación Parcelaria Tecnificada Brenda Mendieta
Consultora Senior de Operaciones
Guido Ortiz S.
Coordinador del Proyecto de Irrigación Tecnificada PIT Luis Loyola
Especialista en Riego de la FAO
Ángel Sandoval
Director Técnico del Proyecto PIT Carlos Cali
Consultor en Irrigación
Ebely Sosa
Directora de Planificación del Proyecto PIT Denis Escudero
Especialista en Monitoreo y Evaluación de la
David Molina FAO
Director Administrativo Financiero del Proyecto PIT
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
Marjorie Alvarado INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
Directora Jurídica del Proyecto PIT - AECID
Rafael Ruipérez
Jeniffer Gancino Coordinador de la Cooperación Española en
Directora de Adquisiciones del Proyecto PIT Ecuador
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA
PRESENTACIÓN
Las páginas de este texto reflejan el trabajo realizado por
el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través
del Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT), para impulsar
el uso inteligente del recurso hídrico. En ellas se conjuga el
esfuerzo de miles de productores, productoras y
autoridades que trabajan por el progreso y desarrollo de
las comunidades.
Augusto García
Gerente del Proyecto
de Irrigación Tecnificada PIT
Rafael Ruipérez
Coordinador General Cooperación
Española en Ecuador
ÍNDICE
CRÉDITOS
Pág. 02
PRESENTACIÓN
Pág. 03
AUTORIDADES
Pág. 04
PIT
Pág. 08
Grupo 1
SUBPROYECTOS PIT
Pág. 10
GALERÍA 1
Pág. 34
Grupo 2
SUBPROYECTOS PIT
Pág. 36
GALERÍA 2
Pág. 66
Grupo 3
SUBPROYECTOS PIT
Pág. 68
GALERÍA 3
Pág. 82
Grupo 4
SUBPROYECTOS PIT
Pág. 84
Equipo humano
EQUIPO PIT
Pág. 96
Agradezco al Proyecto PIT y al Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) que nos han beneficiado con el
subproyecto Guayama San Pedro. Con la obra podremos
ampliar la diversidad de nuestros cultivos y mejoraremos el
ingreso de recursos económicos para nuestras familias.
Martha Pilataxi
Beneficiaria del subproyecto
Guayama San Pedro
Cotopaxi
PROYECTO DE IRRIGACIÓN
TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y
MEDIANOS PRODUCTORES (PIT)
RIEGO ES PRODUCCIÓN
El Proyecto de Irrigación Tecnificada para pequeños y
medianos productores es una unidad de acción que
incrementa y diversifica la producción con dotación de
irrigación tecnificada a nivel parcelario, con capacitación y
asistencia técnica; desarrolla tecnologías que optimizan el uso
y aprovechamiento del agua.
OBJETIVO
Mejorar el ingreso de pequeños y medianos productores/as
campesinos/as, a través del fomento productivo y manejo
climáticamente inteligente de suelos y aguas.
INVERSIÓN
109.1 10.500
HECTÁREAS A
9.000
FAMILIAS A
MILLONES SER INTERVENIDAS SER BENEFICIADAS
(EJECUTADAS 6.278,62) (EJECUTADAS 5.844)
ZONAS DE INTERVENCIÓN
17 PROVINCIAS
7 Costa 10 Sierra
1 ESMERALDAS 1 CARCHI
2 MANABÍ 2 IMBABURA
3 SANTA ELENA 3 PICHINCHA
4 LOS RÍOS 4 COTOPAXI
5 GUAYAS 5 TUNGURAHUA
6 EL ORO 6 BOLÍVAR
7 SANTO DOMINGO 7 CHIMBORAZO
DE LOS TSÁCHILAS 8 CAÑAR
9 AZUAY
10 LOJA
INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL SUBPROYECTO:
1 2 3
1 2 3 4
100%
Cultivos de mayor producción:
Café Cacao Hortalizas
Hectáreas: OPERATIVO
22,26
Capacitación y Asistencia
Técnica, Puesta en Marcha: $224.905,75
$11.637,08 Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Ejecutor:
Ing. Carlos Pérez
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de café: podas, control de malezas y aplicación de abonos orgánicos.
Parcelas demostrativas que fomentan la agricultura familiar campesina con cultivos de autoconsumo.
Componente comercial:
Plan de acción comercial y asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
10
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Convenios comerciales con agroempresas exportadoras de café procesado (El Café, Kave Café) tipo bola natural,
lavado, honey, pergamino.
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales de los cantones Jipijapa y Paján, para la venta
de maíz choclo.
Fortalecimiento de capacidades en gestión administrativa, además de herramientas contables y tributarias.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Capacitación del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión y goteo.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Implementación de barreras vivas y cortinas rompevientos con plantas frutales y nativas para la conservación de
suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
Beneficiarios
Inicio de operación: 24 de noviembre de 2017
88.68%
Provincia: Bolívar Hectáreas: 11.32%
Cantón: Guaranda 101,66
Parroquia: Simiatug Total: 53
Organización beneficiada:
SUBPROYECTO
100%
Mushuk Yuyay de la Comunidad Cutahua
Representante: Sr. Rafael Tibanlombo
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Pasto Papas Cebada Haba
Monto de fiscalización:
$18.789,36 Capacitación y Asistencia
Técnica - Puesta en Marcha:
Fiscalizador:
Ing. Jorge Peñaloza Peñaloza $12.073,88
Ejecutor:
Ing. Danilo Solís
$557.390,79
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT)
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de pastos: implementación
de mezclas forrajeras, elaboración de abonos líquidos (biol) y
aplicación de abonos orgánicos.
Parcelas demostrativas que fomentan la agricultura ecológica
campesina mediante el desarrollo de manejo de potreros.
Parcelas demostrativas que fomentan la agricultura
ecológica campesina mediante el desarrollo de la
horticultura en invernaderos (implementado
invernadero).
Manejo adecuado del hato ganadero.
Implementación de buenas prácticas de ordeño.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias
comerciales a corto plazo.
Diseño de una marca corporativa.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales (Senadi).
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales de los
cantones de Ambato, para la venta de queso mozarela.
Fortalecimiento de capacidades en generación de valor agregado y
transformación mediante la elaboración diversificada de tipos de queso.
Fortalecimiento de capacidades en gestión administrativa de empresas
rurales asociativas, además de herramientas contables y tributarias.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Fortalecimiento del liderazgo, mejoramiento de la participación en la
organización y toma de decisiones.
Mejorado el conocimiento del marco legal, política pública sobre agua y
aplicado en el contexto del subproyecto.
Fortalecido el comité de veeduría en procesos de vigilancia e incidencia
bajo el contexto de las políticas del manual técnico de operaciones.
Incorporados los conocimientos en equidad de género, roles y relaciones de
poder.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos - frecuencia de riego.
Componente ambiental:
Buenas Prácticas Ambientales (BPA), como elaboración y uso de abonos orgánicos,
gestión de residuos, protección de fuentes de agua y reservorios, barreras vivas y cortinas
rompevientos con plantas nativas para la conservación de suelos.
Vivero forestal con 5.700 plantas nativas con manejo técnico para la reforestación de
conservación.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Capacitación sobre cambio climático, conservación y manejo del páramo, humedales y bosques alto
andinos.
Salvaguardas socioambientales:
Social: Auto identificación mayoritaria: índígenas.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación.
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
13
El MARCO
Implementación de riego
tecnificado para la Cooperativa de
Producción Agropecuaria El Marco
100%
Cultivos de mayor producción:
Maíz Pasto Fréjol Papa Cebada
Hectáreas: OPERATIVO
58,54
Componente productivo:
Fomento del manejo agroecológico: bioinsumos (composteras, bioinsecticidas, humus).
Mejoramiento del manejo en pastos para la producción de leche, hortalizas y mora.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
14
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Carta de intención de compra de hortalizas con SEICAS.
Fortalecimiento de conocimiento: buenas prácticas de ordeño, valor agregado en productos agropecuarios.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido, activo a la fecha.
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación de los beneficiarios.
Componente hidráulico:
Conocimiento sobre riego tecnificado por aspersión
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos – frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Prácticas de zanjas cortafuego de protección.
Manejo de envases de agroquímicos.
Protocolos de bioseguridad.
Implementación de cortinas rompevientos y manejo de plantas trampa.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación.
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
100%
Asociación de Trabajadores Autónomos Las Delicias
Representante: Sr. Estilito Méndez
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Plátano Cacao
$882.904,30
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT)
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cacao y plátano, podas,
control de malezas, aplicación de abonos orgánicos.
Parcelas demostrativas que fomentan la agricultura familiar
campesina.
Componente comercial:
Formulación del Plan de acción comercial
asociativa e implementación de las
estrategias comerciales a corto plazo
desarrolladas en el Plan de
Comercialización.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales (Senadi).
Articulación y firma de convenios comerciales con agro empresas
exportadoras de plátano (Agro Caribe y Selvática).
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales
(centros privados de acopio de cacao), para la venta de cacao en baba y
seco.
Fortalecimiento de capacidades en gestión administrativa, además de
herramientas contables y tributarias.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Conocimiento sobre riego tecnificado por microaspersión y goteo.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos – frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Implementación de barreras vivas y cortinas rompevientos con plantas
frutales y nativas para la conservación de suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva,
concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del
subproyecto en sus diferentes fases, con medidas y acciones para
minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
17
LA ERA
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado por Aspersión y Goteo
para el Sistema de Riego La Era
100%
Cultivos de mayor producción:
Pepino Maíz Hierba Luisa Pasto
Hectáreas: OPERATIVO
62,1
Capacitación y Asistencia
Técnica, Puesta en Marcha: $293.796,49
$12.073,88 Valor total de inversión *Los valores
Ejecutor: en el subproyecto incluyen IVA
Ing. Edgar Paladines
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas, manejo y producción de hierbas aromáticas en forma orgánica (hierba luisa,
albahaca, jamaica, apio).
Manejo de frutales y aplicación de abonos orgánicos.
Elaboración de trampas para control de plagas y enfermedades.
Parcelas demostrativas de hortalizas: col, lechuga, acelga, pepino, pimiento, rubros importantes de la zona.
18
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Apoyo en la comercialización y venta de productos especialmente de hierbas aromáticas.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Convenios comerciales para la venta y comercialización de hierbas aromáticas con: Industria Lojana de
Especerías (ILE), La Sureñita (empresa procesadora de hierbas aromáticas), La Lojanita (empresa procesadora
de hierbas aromáticas).
Capacitación en gestión administrativa, herramientas contables y tributarias.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Fortalecimiento socio organizativo en la participación, cumplimiento del reglamento interno y estatutos de la
organización.
Componente hidráulico:
Manejo, administración y operación de los sistemas de riego por aspersión.
Conocimiento y aplicación de frecuencias de riego.
Beneficiarios/as con sus recursos han incrementado el área de riego en 8 hectáreas. aprox.
Componente ambiental:
Siembra de especies nativas para protección de la cuenca hidrográfica, siembra y establecimiento de plantas
frutales (limón y aguacate).
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Buenas prácticas para un buen manejo de productos químicos.
Construcción de casetas primarias para depósito de envases y productos químicos.
Capacitación en triple lavado.
Protección de fuentes de agua.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: capacitación en articulación con el MAG – Loja en el uso de buenas prácticas para el control
de plagas y enfermedades Se ha logrado reducir en un 75% el uso de agroquímicos químicos de alta residualidad.
Beneficiarios
Inicio de operación: 28 de diciembre de 2017
63.33%
Provincia: Carchi Hectáreas: 36.67%
Cantón: Bolívar 60,72
Parroquia: Monte Olivo Total: 30
Organización beneficiada:
SUBPROYECTO
100%
Junta de Riego Palmar Grande
Representante: Sra. Esperanza Suárez
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Pasto Tomate de árbol Granadilla Mandarina Aguacate Mora Papa
$309.955,62
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT)
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en cultivos frutales (aguacate, cítricos,
hoja caduca): podas, control de malezas, aplicación de abonos
orgánicos.
Diversificación de la producción con parcelas de cebolla al
interno de los frutales, lo que permite diversificar el ingreso
de la agricultura familiar campesina con cultivos de
autoconsumo.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias
comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales (Senadi).
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales de los
cantones Bolívar, Pimampiro e Ibarra, para la venta tanto de frutales y de
cebolla.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Conocimiento sobre riego tecnificado por aspersión.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Implementación de barreras vivas y cortinas rompevientos con plantas
frutales y nativas para la conservación de suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva,
concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua
de riego, la tenencia de la tierra y los niveles de organización de los
beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del
subproyecto en sus diferentes fases, con medidas y acciones para
minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
21
PALO MARCADO
Implementación de 69.95 hectáreas
con riego parcelario tecnificado para el
Sistema de Riego Palo Marcado, Ramales
Cuenca y Solano
100%
Cultivos de mayor producción:
Cacao
Hectáreas: OPERATIVO
69,95
Contratista:
$28.888,56
Netafim Ecuador S.A
Ejecutor: Fundación Rikcharina
Monto de fiscalización:
Innovación Agroambiental:
$16.630,56
Fiscalizador: $26.548,33
*Por contratar
Ing. Oswaldo Mora Aguirre
Capacitación y Asistencia
Técnica, Puesta en Marcha: $431.765,19
$11.418,68 Valor total de inversión *Los valores
Fiscalizador: en el subproyecto incluyen IVA
Ing. Cristian Roman
Componente Productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cacao: labores preventivas en control de plagas y enfermedades,
podas, control de malezas, aplicación de abonos orgánicos, elaboración de bioinsumos.
Implementación de dos parcelas demostrativas para mostrar el impacto y la manera correcta de realizar las
labores culturales.
Conocimiento en manejo de conservación de suelos (siembra en curvas de nivel).
22
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización KAKAW.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Acuerdos comerciales con centros de acopio de asociaciones:
1. Asociación de Producción, Mercadeo e Industrialización de Cacao El Progreso – APMICEP;
2. CAORO;
3. ECUACAOSWISS.
Talleres para elaboración de valor agregado de la materia prima que producen los beneficiarios del subproyecto.
Capacitación en:
Cosecha, postcosecha y buenas prácticas en el cultivo de cacao.
Gestión de empresas asociativas
Mercadotecnia y marketing.
Comercialización asociativa.
Gira de observación para identificar estrategias de comercialización asociativa.
Componente social:
Capacitación en cobro de tarifas de riego.
Capacitación en la aplicación del reglamento interno y estatutos.
Comité de veeduría fortalecido.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Registro de la organización KAKAW en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS.
Componente hidráulico:
Ajuste del calendario de riego.
Capacitación en:
Medición de caudales por método de flotador y volumétrico.
Aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Administración, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Componente ambiental:
Siembra de plantas forestales en los márgenes del río Chaguana, cuenca aportante a la captación del sistema de
riego.
Siembra de plantas frutales en los linderos para el establecimiento de barreras vivas.
Gira de observación a una finca tecnificada con certificación orgánica.
Capacitación en:
Cosecha, postcosecha y buenas prácticas en el cultivo de cacao.
Gestión integrada de recursos hídricos.
Cambio climático.
Buenas prácticas ambientales.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
Beneficiarios
Inicio de operación: 28 de diciembre de 2017
66.67%
Provincia: Imbabura Hectáreas: 33.33%
Cantón: Cotacachi 38,78
Parroquia: Imantag Total: 45
Organización beneficiada:
SUBPROYECTO
100%
Junta de Agua de Riego Santa Cecilia de Pucalpa
Representante: Sr. Carlos De La Cruz
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Maíz Fréjol tierno Tomate de árbol Granadilla Mora Papa
Monto de fiscalización:
Capacitación y Asistencia
$16.577,09 Técnica - Puesta en Marcha:
Fiscalizador:
Ing. Santiago Cepeda
$11.637,08
Ejecutor:
Ing. Santiago Cepeda
$394.894,40
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT)
Componente productivo:
Buenas prácticas agrícolas en los cultivos andinos: incorporación de
materia orgánica mejoramiento de la calidad de los suelos.
Diversificación de la producción y diversificación de los
ingresos.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e
implementación de las estrategias comerciales a
corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales (Senadi), en proceso.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Conocimiento sobre riego tecnificado por aspersión.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Implementación de barreras vivas y cortinas rompevientos con plantas
nativas para la conservación de suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva,
concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: indígenas.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua
de riego, la tenencia de la tierra y los niveles de organización de los
beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del
subproyecto en sus diferentes fases, con medidas y acciones para
minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
25
SAN RAFAEL
Sistema de Riego por Goteo en la
Asociación de Productores
Agropecuarios San Rafael
100%
Cultivos de mayor producción:
Pepinillo Mandarina Cebolla colorada
Aguacate
Hectáreas: OPERATIVO
40
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo de frutales, aplicación de abonos orgánicos.
Diversificación de la producción que se traduce en la diversificación de los ingresos familiares.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
26
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales en Bolívar e Ibarra, para la venta los frutales
y cultivos frutihortícolas.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión y goteo.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Implementación de barreras vivas y cortinas rompevientos con plantas frutales y nativas para la conservación de
suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación.
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
100%
Cultivos de mayor producción:
Pasto
Hectáreas: OPERATIVO
43,5
Capacitación y Asistencia
Técnica, Puesta en Marcha: $253.915,85
$11.637,08 Valor total de inversión *Los valores
Ejecutor: en el subproyecto incluyen IVA
Ing. Iván Belesaca
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en pastos: mejoramiento de pastos con especies de alto rendimiento, control de
malezas, dispersión de heces, cortes de igualación, aplicación de abonos orgánicos.
Buenas prácticas de ordeño, registros y manejo de sanidad animal, desparasitaciones, vitaminización y vacunas.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
28
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Convenios comerciales con empresa de lácteos San Antonio-Nutri Leche
Capacitación en gestión administrativa, además de herramientas contables y tributarias.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Personería Jurídica.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por aspersión.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos – frecuencias de riego.
Operación y mantenimiento de captación y red de distribución
Reconstrucción de acueducto, con asesoramiento técnico de PIT y mano obra de usuarios
Reglamento actualizado y aprobado
Componente ambiental:
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: No existe un reasentamiento, se garantizó el derecho de acceso al agua de riego,
la tenencia de la tierra y los niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
$806.249,97
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Plan de Capacitación
y Asistencia Técnica (PCAT)
En enero de 2021, el Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT) fue nominado a los premios Global
Entreps Awards, conocido como los “Oscar a la Sostenibilidad”.
Con los subproyectos ejecutados hasta el momento se logra una cobertura de 6.278 hectáreas
irrigadas, a nivel nacional. El valor total del proyecto es de 109 millones financiados por el Banco
Mundial (BM), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El trabajo realizado permite que el Proyecto PIT sea preseleccionado como una iniciativa de las
que competirán en la final de los 5th Global Entreps Awards. La selección se realizó entre
aproximadamente 5.000 iniciativas y proyectos con buenas prácticas del mundo que han
apostado por la sostenibilidad y la innovación promoviendo los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
El Proyecto PIT está en la fase final de la competición y estará citado en el video-libro de las 300
mejores prácticas en el mundo.
Técnicos del PIT realizan inspección Ing. Ricardo Romero recibe certificado de
técnica en subproyecto 17 de Junio – reconocimiento por parte de la
Pichincha comunidad Sierra Morena – Pichincha
100%
Cultivos de mayor producción:
Cacao Maracuyá
Hectáreas: OPERATIVO
133,18
Monto de fiscalización:
Innovación Agroambiental:
$34.469,01 $57.859,23
Fiscalizador:
*Por Contratar
Ing. Medardo Montenegro
Capacitación y Asistencia
Técnica, Puesta en Marcha: $1.054.491,41
$82.669,44 Valor total de inversión
en el subproyecto
*Los valores
incluyen IVA
Ejecutor: Consorcio Rickcharina
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cacao y maracuyá: épocas y tipos de podas, identificación y control de
plagas y enfermedades, control de malezas, aplicación de abonos orgánicos.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
36
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Formación de emprendedores en elaboración de pasta de chocolate, con logotipo y marca.
Prospección y articulación comercial con empresas exportadoras como Ecuakao y Agromaquita
Capacitación en gestión administrativa, además de herramientas contables y tributarias.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Capacitación y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Capacitación de tiempos de riego en relación a tipo de suelo.
Componente ambiental:
Implementación de barreras vivas (Linderaciones de predios) con plantas frutales, protección de márgenes de río
con caña guadua, y repoblación de bosquetes con especies nativas para la conservación de suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos.
Cuidado ambiental y gestión de residuos sólidos comunes.
Protección de fuentes de agua.
Plan de manejo ambiental en las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
$494.086,75
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT)
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de pasto, cebolla, flores,
frutilla.
Manejo integrado de plagas, mejoramiento de la fertilidad.
Parcelas demostrativas: abonos verdes, dotación de plástico
y aceite quemado para trampas, dotación de 105 kits de
salud ocupacional y seguridad de trabajo.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Fortalecimiento organizativo.
Comité de veeduría conformado
Conocimiento del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por aspersión.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Capacitación y aplicación de turnos – frecuencias de riego.
Parcela demostrativa de riego por aspersión instalada
Componente ambiental:
Implementación de 5.000 plantas para barreras vivas y cortinas
rompevientos con plantas nativas para la conservación de suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos: 10 composteras de hormigón, 15
hectáreas de abonos verdes.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva,
concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua
de riego, la tenencia de la tierra y los niveles de organización de los
beneficiarios.
Aplicación de salvaguardas de pueblos indígenas en el PCAT.
Seguimiento de la aplicación de salvaguardas de pueblos indígenas en los
componentes del subproyecto.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del
subproyecto en sus diferentes fases, con medidas y acciones para
minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
39
LA MAGDALENA
Implementación del Sistema de
Riego Parcelario por Aspersión para la
Asociación Agropecuaria Manuel Freile
Barba – La Magdalena
Organización beneficiada:
50%
Junta Agropecuaria Manuel Freire Total: 62
Barba – La Magdalena
Representante: Sr. Edison Criollo
SUBPROYECTO
100%
Cultivos de mayor producción:
Pasto Papa
Hectáreas: OPERATIVO
90,44
Componente productivo:
Buenas prácticas de manejo de pastos y diversificación de la producción para el mejoramiento de potreros;
optimización de los desechos orgánicos de los animales, a través de prácticas de compostaje (Bocashi de
aplicación rápida, Biodigestor).
Parcelas colectivas de hortalizas y cultivos de ciclo corto con manejo orgánico.
Se garantizó la soberanía alimentaria de las familias beneficiarias.
Se fortaleció el trabajo colectivo y comunitario en medio de la pandemia por covid19.
40
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales de Ibarra, para la venta directa de canastas.
Articulación con empresas para la comercialización de leche con valor agregado (leche fría)
Capacitación en gestión administrativa, además de herramientas contables y tributarias.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Capacitación del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Generación de empleo en el marco de la pandemia por el covid19
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión y goteo.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Implementación de barreras vivas y cortinas rompevientos con plantas frutales y nativas para la conservación de
suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos, caldos minerales y bioinsumos para el proceso productivo.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: indígenas.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación.
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
100%
Representante: Sr. Oswaldo Rojas
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Cacao Piña Caña Plátano Maíz
Capacitación y Asistencia
Innovación
Técnica - Puesta en Marcha:
Agroambiental:
$49.347,70 $28.000,00
Ejecutor:
*Por Contratar
Ing. Carlos Pérez
$1.305.937,70
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Plan de Capacitación
y Asistencia Técnica (PCAT)
100%
Cultivos de mayor producción:
Alfalfa Frutales
Hectáreas: OPERATIVO
200
$878.660,14
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Componente productivo:
32 asistencias técnicas agrícolas en:
Manejo agroecológico de los cultivos (cultivos andinos).
Elaboración de bioinsumos.
Manejo de frutales (mora manzana, claudia, durazno, arándanos, tomate de árbol).
Implementación de huertos hortícolas y riego parcelario con la participación de 113 hombres y 114 mujeres.
4 parcelas demostrativas implementadas, en las que se realizó:
Elaboración de bioinsumos (bocashi y biol), implementación de huertos hortícolas, manejo integrado de plagas y
enfermedades en mora y papa; y plantación de especies forestales en cortinas rompevientos y barreras vivas.
44
Componente comercial:
Capacitación en gestión y gerencia agroempresarial dictados en 6 módulos con una duración total de 70 horas,
en los que participaron 14 beneficiarios del subproyecto
4 comités de emprendedores para giro de negocio de: cuyes, fresa, frutales caducifolios y feria de los productos
agropecuarios.
Plan de comercialización asociativa.
Manual de uso de marca comercial de la organización.
Diseño de la marca comercial de la organización.
Componente social:
Capacitación en:
Plan tarifario en reuniones con dirigentes y representantes de los 12 ramales.
Manual de administración, operación y mantenimiento.
Reglamento de uso y aprovechamiento de riego tecnificado.
12 capacitaciones:
Para la socialización del calendario de riego.
Comité de veeduría conformado por 6 delegados del repartidor.
620 cartillas de capacitación distribuidas basadas en los ejes temáticos: fortalecimiento organizacional, sistemas
de riego, parcelario comunitario y gestión ambiental.
Componente hidráulico:
27 asistencias técnicas para la implementación del calendario de riego, turnado definitivo, comprobación de
presiones, cobertura de riego y análisis de satisfacción de usuarios.
3 capacitaciones para el fortalecimiento de capacidades para la operación del sistema de riego.
Componente ambiental:
Implementación de cercas vivas con la utilización de 4.671 plantas (lavanda, malva morada, retama lisa, hebe,
cepillos, eneldos, yagua y azar de novia).
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación.
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
$962.705,31
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT)
Componente productivo:
44 asistencias técnicas individuales en temas de: mantenimiento de
potreros, renovación de potreros y manejo de hato ganadero.
Identificación de 12 parcelas demostrativas para el
mejoramiento de pastos.
Componente comercial:
Conocimiento del plan de comercialización
Manual de uso de marca 50 % avance
Estudio de prefactibilidad para la
implementación de un tanque de enfriamiento de leche de 3.000 lts y una
lavadora de papas.
Componente social:
Actualización del reglamento y estatuto de la Junta de Riego.
Nuevo comité de veeduría con la representación de 12 veedores (2 por
Ramal).
Capacitaciones en las cinco líneas de acción con la participación de 210
productores/as.
Componente hidráulico:
Diagnóstico del sistema de riego.
16 asistencias técnicas para el reconocimiento de la infraestructura,
módulos de riego, turnado y tarifa de riego.
Mantenimiento del reservorio.
Actualización del padrón de usuarios: 158 usuarios proyecto PIT y 164
Canal Toacaso.
Propuesta del turnado de riego.
Componente ambiental:
Propuesta de fito remediación mediante la implementación de 216 islas
flotantes (2X1) m. en el reservorio para disminuir la acumulación de
arsénico en el agua (se espera una reducción de al menos el 10%).
Capacitación para el uso y manejo de agroquímicos (Buenas Prácticas
Agrícolas).
Asistencias técnicas para el cuidado ambiental.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del
subproyecto en sus diferentes fases, con medidas y acciones para
minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
47
Y DEL GUINEO
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado por Aspersión y Goteo
para el Sistema de Riego Y del Guineo
100%
Cultivos de mayor producción:
Maíz Fréjol Pasto Otros
Hectáreas: OPERATIVO
79,56
$588.189,63
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en manejo y producción de cultivos de maíz, maní, cacao en sus diferentes etapas
fenológicas con enfoque orgánico.
Manejo de cultivos asociados, importancia de la agricultura orgánica.
Capacitación en deficiencias nutricionales y presencia de plagas en los cultivos de maíz y maní.
Capacitación en elaboración de abonos orgánicos sólidos y líquidos; regeneración de suelos.
48
Componente comercial:
Gira de observación a la ciudad de Piñas con el fin de visitar experiencias en la transformación de cacao.
Implementación de estrategias comerciales a corto plazo.
Capacitación en la transformación de maní y cacao.
Inicio de diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Componente hidráulico:
Conocimiento sobre manejo, administración y operación de los sistemas de riego por aspersión.
Inicio de proceso de capacitación y asistencia técnica para el correcto manejo y operación del sistema de riego.
Componente ambiental:
Iniciando el proceso basado en el componente ambiental.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
100%
Asociación Un paso hacia el Progreso - Huaquer
Representante: Sr. Fidian Erazo
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Aguacate fuerte Fréjol Pasto
Resultados alcanzados
a través del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica (PCAT)
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en los cultivos aguacate y fréjol, prácticas
de manejo fitosanitario, podas, fertilización de suelos,
incorporación de materia orgánica, utilización de la
fertiirrigación.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e
implementación de las estrategias comerciales a
corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca
comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de
Derechos Intelectuales (Senadi).
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales de los
cantones Ibarra, Bolívar, para la venta de aguacate.
Implementación de buenas prácticas de ordeño.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría fortalecido.
Capacitación del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por goteo y aspersión.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Conocimiento y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Barreras vivas y cortinas rompevientos con plantas frutales y nativas para
la conservación de suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos (biol aeróbico).
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva,
concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua
de riego, la tenencia de la tierra y los niveles de organización de los
beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del
subproyecto en sus diferentes fases, con medidas y acciones para
minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
51
NUEVA ESPERANZA
Implementación de Riego Parcelario por
Aspersión para la Asociación de Productores
Agropecuarios La Nueva Esperanza
SUBPROYECTO
100%
Cultivos de mayor producción:
Pasto
Hectáreas: OPERATIVO
47,01
Componente productivo:
Buenas Prácticas Pecuarias para la producción de leche: manejo de terneras, buenas prácticas de ordeño,
registros para el manejo del ganado.
Recomendaciones para el mejoramiento del cultivo de papa y cebada.
Parcela demostrativa de pasto.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
52
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Fortalecimiento de conocimiento para valor agregado elaboración de quesos.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Fortalecimiento organizativo.
Comité de veeduría fortalecido.
Capacitación del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión y goteo.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Capacitación y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Barreras vivas y cortinas rompevientos con nativas para la conservación de suelos.
Elaboración y uso de abonos orgánicos: composteras, microorganismos, abono verde.
Implementación de plantas trampa y trampas colorimétricas.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Se prepara un documento para el seguimiento de salvaguardas de reasentamiento.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
Beneficiarios
Inicio de operación: 06 de agosto de 2020
62.95%
Provincia: Tungurahua Hectáreas:
Cantón: Píllaro 308,23
37.05%
Parroquia: San Andrés,
Presidente Urbina
Total: 1013
Organización beneficiada:
SUBPROYECTO
100%
Junta de Riego Píllaro Ramal Norte
Representante: Sr. Roberto Ruiz
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Pastos Hortalizas Verduras
Monto de fiscalización:
Innovación
Agroambiental: $70.597,20
$92.652,85 Fiscalizador:
Asociación Copade-Planisoc
*Por contratar
$1.649.184,47
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través de la Puesta en Marcha (PM) del sistema de riego
Componente social:
Capacitación en:
Componente hidráulico:
273 asistencias técnicas en 91 ramales, de los 15 módulos implementados
por el Proyecto PIT.
El 90% de la Infraestructura comunitaria funcionando correctamente.
El 80 % de los beneficiarios/as recibieron asistencia técnica y cuentan con
su sistema parcelario operando correctamente.
El 100% de los sistemas de turnos, horarios y frecuencias se encuentran
funcionando correctamente.
55
PÍLLARO SUR
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado en 20 módulos del Sistema
de Riego Píllaro Ramal Sur
100%
Cultivos de mayor producción:
Pasto Hortalizas Verduras
Hectáreas: OPERATIVO
580
$4.469.016,76
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Componente social:
Capacitación en:
Reconocimiento de campo de la infraestructura colectiva.
Uso del esquema hidráulico.
Administración, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Implementación, validación y ajustes de la frecuencia de riego.
56
Reglamento de uso y aprovechamiento de riego tecnificado.
Tres propuestas de plan tarifario.
Componente hidráulico:
324 asistencias técnicas en 108 ramales, de los 20 módulos implementados por el Proyecto PIT.
El 100% de la Infraestructura comunitaria funcionando correctamente.
El 90 % de los beneficiarios/as recibieron asistencia técnica y cuentan con su sistema parcelario operando
correctamente.
El 100% de los sistemas de turnos, horarios y frecuencias se encuentran funcionando correctamente.
El Servicio de Asistencia Técnica y Capacitación para la Puesta En Marcha del Subproyecto Píllaro Ramal Norte, se
cumplió al 100 %.
Los esquemas hidráulicos, el manual de administración, operación y mantenimiento del sistema de riego y el reglamento
de funcionamiento de riego parcelario tecnificado, fueron actualizados en forma participativa y consensuada por el
consultor y los beneficiarios.
Los procesos participativos viabilizan la apropiación del sistema de riego por parte de los usuarios.
57
SANTA ANA
Implementación de Riego Parcelario por Aspersión
en el predio Santa Ana
100%
Representante: Sr. Luis Vera, presidente de la Asociación 6 de octubre
Sr. Antonio Santos, integrante de la Asociación 18 de noviembre
$482.597,10
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través de la Puesta en Marcha (PM) del sistema de riego
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de mango: podas con
énfasis en la renovación, control de malezas mecánica, aplicación
de abonos orgánicos.
Parcelas demostrativas que fomentan la agricultura familiar
campesina con cultivos de autoconsumo con riego por
goteo.
Componente comercial:
Articulación comercial con agro empresas de frutas como mango, en
estado de negociación.
Prospección y articulación comercial con mercados convencionales de los
cantones Vinces, Palenque, para la venta de mango.
Capacitación en gestión comercial mediante la conformación de la
comisión de comercialización.
Sondeo de mercado del cultivo de mango.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Comité de veeduría en procesos de vigilancia e incidencia bajo el contexto
de las políticas del manual técnico de operaciones.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión y goteo.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Capacitacióny aplicación de turnos – frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y pozos.
Plan de manejo ambiental de las fase constructiva - asociativa concluidas
a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: montubios.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua
de riego, la tenencia de la tierra y los niveles de organización de los
beneficiarios.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del
subproyecto en sus diferentes fases, con medidas y acciones para
minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
59
SIERRA MORENA
Implementación del Sistema de Riego
Parcelario por Aspersión para la
Asociación Agropecuaria Sierra Morena
100%
Cultivos de mayor producción:
Pasto
Hectáreas: OPERATIVO
49.96
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de pasto, papa: selección y clasificación de la semilla, labores adecuados
del cultivo, identificación y manejo de plagas y/o enfermedades, siembra y fertilización de pasto.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
60
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Buenas Prácticas Agropecuarias para la producción y calidad de carne.
Capacitación en gestión administrativa, además de herramientas contables y tributarias.
Búsqueda de relaciones comerciales con mercados convencionales de papa y bovinos para la producción de
carne.
Componente social:
Mejora en los mecanismos y funcionamiento de la organización.
Fortalecimiento organizativo.
Comité de veeduría fortalecido.
Capacitación del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa.
Componente hidráulico:
Capacitación sobre riego tecnificado por microaspersión y goteo.
Manejo, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Capacitación y aplicación de turnos - frecuencias de riego.
Componente ambiental:
Elaboración y uso de abonos orgánicos: compost.
Cuidado ambiental y gestión de residuos.
Protección de fuentes de agua y reservorios.
Plan de manejo ambiental de las fases constructiva y productiva, concluidas a conformidad.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios.
Seguimiento de las salvaguardas de reasentamiento.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegidas ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
Beneficiarios
Inicio de operación: 12 de marzo de 2020
86.67%
Provincia: El Oro Hectáreas: 13.33%
Cantón: Chilla y Pasaje 45
Parroquia: Chilla y Uzhcurrumi Total: 30
Organización beneficiada:
SUBPROYECTO
100%
Junta General de Usuarios del Sistema de Riego
El Verde Pacayunga
Representante: Sr. Baudilio Aguilar
OPERATIVO
Cultivos de mayor producción:
Cacao
$389.843,92
Valor total de inversión *Los valores incluyen IVA
en el subproyecto
Resultados alcanzados
a través de la Puesta en Marcha (PM) del sistema de riego
Componente productivo:
Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de cacao: labores preventivas en
control de plagas y enfermedades, podas, control de malezas, aplicación
de abonos orgánicos, elaboración de bioinsumos.
Entrega de vivero de café a los beneficiarios.
Parcelas demostrativas para mostrar el impacto y la manera
correcta de realizar las labores culturales.
Capacitación en:
Producción de plántulas de café en vivero.
Realización de obras de conservación de suelos
(siembra en curvas de nivel).
Manejo técnico de pastizales.
Componente comercial:
Plan de acción comercial asociativa e implementación de las estrategias comerciales a corto plazo.
Identificación de real oferta productiva mediante levantamiento de información.
Acuerdos comerciales con centros de acopio de asociaciones.
1. Asociación de Producción, Mercadeo e Industrialización de Cacao El Progreso – APMICEP. 2. Asociación de
Producción y Comercialización de Frutas Tropicales El Triunfo.
Talleres para elaboración de valor agregado de la materia prima que producen los beneficiarios del subproyecto.
Diseño del manual de uso de marca comercial de la organización.
Registro de signo y logotipo de la organización en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi).
Capacitación en:
Cosecha, postcosecha y buenas prácticas en el cultivo de cacao.
Gestión de empresas asociativas.
Mercadotecnia y marketing.
Comercialización asociativa.
Componente social:
Directiva fortalecida en el cobro de tarifas de riego.
Directiva fortalecida basada en la aplicación del reglamento interno y estatutos.
Comité de veeduría fortalecido.
Capacitación del sistema de quejas y reclamos.
Fortalecimiento en la participación organizativa
Entrega a la directiva de formatos para elaboración de actas, informes, oficios, notificaciones, convocatorias.
Componente hidráulico:
Ajuste del calendario de riego.
Conocimiento en aplicación de turnos y frecuencias de riego.
Requerimiento de agua de los cultivos.
Administración, operación y mantenimiento del sistema de riego.
Adaptación a la utilización de reservorios para evitar riego nocturno.
Componente ambiental:
Reforestación de cuenca aportante a la captación del sistema de riego.
Construcción de una caseta para recolección de desechos sólidos.
Entrega de kit para manipulación de productos agroquímicos.
Implementación de cercas vivas en cultivo de pasto.
Entrega de equipos para realizar actividades agrícolas como poda.
Capacitación en:
Gestión integrada de recursos hídricos.
Cambio climático.
Buenas prácticas ambientales.
Salvaguardas socioambientales:
Social:
Auto identificación mayoritaria: mestizos.
Reasentamiento involuntario: se garantizó el derecho de acceso al agua de riego, la tenencia de la tierra y los
niveles de organización de los beneficiarios. La junta de riego adquirió un predio para la construcción del reservorio
comunitario.
Ambiental:
Evaluación ambiental: se han evaluado los efectos ambientales del subproyecto en sus diferentes fases, con
medidas y acciones para minimizar efectos negativos atendiendo a un plan ambiental que fomenta el
mantenimiento o mejora de la calidad ambiental natural y laboral.
Hábitats naturales y bosques nativos: no afecta a áreas naturales protegida ni zonas sensibles. Se evitan
procesos de deforestación.
Control de plagas: uso seguro, eficaz y racional de agroquímicos como el mejor método para control fitosanitario
a través del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
63
Agradezco por este sistema de riego por aspersión
implementado por el PIT. Antes en nuestra comunidad solo
regábamos por gravedad; también doy las gracias a todo el
equipo de ingenieros por voltear a ver a nuestra asociación
y darnos la mano en busca del bien común.
Luisa Yugsan
Beneficiaria del subproyecto Puruhuaypamba
Comunidad Indígena de la Cultura Puruhá
Chimborazo
1.713
mujeres son
beneficiarias
directas con servicios de
riego y drenaje nuevos
y/o mejorados.
“Nuestro compromiso está en el campo, juntos
construimos el Ecuador Agropecuario”
100%
Cultivos de mayor producción:
Siembra y cuidado de pastos
Cebolla Papa Haba
Hectáreas:
159,49
$370.114,06
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Construcción de reservorio y recubrimiento con geomembrana.
Construcción de la conducción para otro reservorio existente.
Construcción de redes principales y secundarias.
Entrega de kits de aspersión, instalación de válvulas de control, válvulas de aire, construcción del
cerramiento del reservorio.
68
GULAC CRUZ RUMI
Tecnificación de Riego a Nivel Parcelario por
Aspersión para la Junta de Riego Gulac – Cruz
Rumi de la Comuna Sombrereras
Hectáreas:
Organización beneficiada:
Junta de Riego Gulac Cruz Rumi
65.44
Representante: Sr. Pedro Criollo
$355.775,45
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Adecuación de reservorios.
Instalación de matriz principal y red secundaria de
distribución.
Tecnificación de riego parcelario (aspersión).
LIMONCILLO
Implementación del Sistema de Riego
por Aspersión subfoliar en el predio
Limoncillo
Provincia: Guayas
Cantón: Palenque Beneficiarios:
Parroquia: Palenque 49
62%
Cultivos de mayor producción:
Cacao Guanábana Plátano
$627.208,49
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo, redes principales.
Cárcamo de succión.
Excavación de redes principales.
Construcción de estaciones de bombeo.
Excavación, colocación de tubería PVC de varios diámetros.
Instalación de sistema de aspersión.
70
PURUHUAYPAMBA
Implementación del Sistema de Riego Parcelario
por Aspersión en el Comité Comunal de
Puruhuaypamba
100%
Representante: Sr. Miguel Picha
$417.469,08
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Cerramiento del reservorio existente.
Instalaciones de tuberías principales, secundarias y dentro
de los predios.
Diámetros instalados están entre los 325 a 160 mm,
la longitud total es 10.1km. aproximadamente.
Instalación en módulos, número de lotes
apoyados con el proyecto es de 193
aproximadamente.
CAMPO ALEGRE
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado en el Barrio Campo Alegre
$380.122,29
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Construcción de 6 cajas de válvulas de salida de reservorio.
Instalación de 32 cajas de válvulas de compuerta y reguladoras de presión.
Suministro, colocación y prueba de tuberías PVC D=160mm -25mm.
Suministro, colocación y prueba de kits de riego por aspersión (ala móvil).
Construcción de un reservorio de hormigón.
Construcción de la obra de toma, desarenador y canal de ingreso al reservorio.
Construcción de la caseta de bombeo.
Instalación de la bomba de agua.
72
LAS MERCEDES
Implementación del Sistema de Riego Parcelario
Tecnificado en el predio Las Mercedes
$2.159.323,74
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Instalación de sistemas de riego presurizados.
Desasolve del estero San Camilo.
Construcción de casetas de bombeo.
MUNDUG YAMATE
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado con las familias de
usuarios de la Acequia Mundug Yamate
$1.073.266,86
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Instalación de distribución secundaria y lateral de riego para la implementación de
sistema de riego por aspersión y microaspersión.
74
PIMAMPIRO
Implementación de Microreservorios con Riego Parcelario
Tecnificado por Aspersión y Goteo en la Junta de Aguas de
Riego de la Acequia del Pueblo de Pimampiro
Beneficiarios:
Inicio de operación: 06 de noviembre de 2020
118
Provincia: Imbabura
Cantón: Pimampiro Hectáreas:
Parroquia: Pimampiro
92,55
Organización beneficiada:
Junta de Aguas de Riego de la
100%
Acequia del Pueblo de Pimampiro
Representante: Sr. Raúl Santos
$1.200.687,63
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Construcción de micro reservorios.
Dotación de equipos de bombeo.
Instalación de sistema de riego por aspersión y goteo.
PROCAFEQ
Construcción de Microreservorios e
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado para la Asociación de
Producción Cafetalera del Suroriente de la
provincia de Loja, Procafeq
Provincia: Loja
Cantón: Calvas-Quilanga-Cariamanga-Gonzanamá
Parroquia: Varias parroquias
Beneficiarios:
79
Organización beneficiada:
Asociación de Producción Cafetalera del Hectáreas:
Suroriente de la provincia de Loja,
Procafeq
44,28
Representante: Víctor Secundino
Salinas Jaramillo
$835.892,72
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Construcción de 79 sistemas de riego parcelario por goteo.
Construcción de captaciones tipo coanda y microreservorios.
76
PUTUCAY
Tecnificación de Riego Parcelario por
Microaspersión para el Sistema de Riego
Putucay
Beneficiarios:
Inicio de operación: 19 de octubre de 2020
65
Provincia: Azuay
Cantón: Cuenca Hectáreas:
Parroquia: Parroquia Molleturo
126,13
Organización beneficiada:
Junta de Riego Putucay Centinela, del Azuay
100%
Representante: Sr. Elías Encalada
$648.116,36
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Instalación de cabezales de riego en el que se incluye sistema
de filtrado.
Fertirrigación y tecnificación de riego (microaspersión) a
nivel parcelario.
SUCUSO
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado en el predio Sucuso
Hectáreas:
Organización beneficiada:
Asociación de Productores 49,95
del Predio Sucuso
Representante: Sr. Carlos Murillo
$561.367,33
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Construcción y rehabilitación de captaciones.
Desarenadores, reservorios, drenes.
Redes de distribución y sistema de riego por goteo.
78
EL PARAÍSO
Implementación de Riego Parcelario Tecnificado
del Sistema de Riego El Paraíso
Beneficiarios:
Provincia: El Oro
Cantón: Las Lajas 30
Parroquia: El Paraíso/San Isidro
Hectáreas:
Organización beneficiada:
58,13
Junta del Sistema de Riego El Paraíso
Representante: Sr. Walter Córdova
$581.991,89
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
18 microreservorios impermeabilizados.
1 reservorio principal excavado.
2000 m3 de excavación para tuberías de PVC.
Se construirá un reservorio comunitario, varios
microreservorios, cacetas de bombeo y sistema de
riego por aspersión y goteo.
Estoy agradecido porque el proyecto PIT ha llegado para
ayudarnos a mejorar nuestra economía. Con el sistema de
riego implementado logramos una gran ventaja que nos
sirve para mejorar la producción. Agradezco a todo el
equipo, personas honestas que trabajaron siempre
enfocados en nuestro beneficio.
Patricio Miranda
Beneficiario del subproyecto Píllaro Sur
Tungurahua
92% de beneficiarios/as
asisten permanentemente a
las capacitaciones de
gestión de emprendimiento
asociativo.
“La agricultura se ve diferente. Hoy nuestros agricultores
cultivan esperanza y cosechan futuro”
Ing. Xavier Lazo firma acta de Técnicos del PIT trabajan en encuestas
transferencia del subproyecto 17 de Junio de seguimiento en subproyecto Píllaro
– Pichincha Norte – Tungurahua
$963.098,62
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras.
Excavación de zanjas.
Colocación de tuberías.
ARRIAGA
Implementación de Sistema de
Riego Tecnificado Parcelario para el
área de influencia de la Junta de
Riego y Drenaje Arriaga
Hectáreas:
Organización beneficiada: 98,77
Junta de Riego y Drenaje Arriaga
Representante: Sr. José Zambrano
$655.980,52
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras.
Excavación de zanjas.
Colocación de tuberías.
85
BELISARIO QUEVEDO
Implementación de Riego Parcelario Tecnificado
por Aspersión y Goteo de 55,28 hectáreas para los
Directorios San Antonio, La Merced
Hectáreas:
Organización beneficiada:
Asociación Agropecuaria Ovalo La Merced
55,28
Representante: Sr. Segundo Guanoluisa
$455.304,01
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras.
Excavación de zanjas.
Colocación de tuberías.
CEREZAL BELLAVISTA
Implementación de Riego por
Goteo en la Comuna Cerezal
Bellavista
Hectáreas:
Organización beneficiada: 351
Junta de Riego y Drenaje Regalo de Dios
Representante: Sr. Camilo Caiche
5%
Cultivos de mayor producción:
Maíz Soya Melón
Sandia Fréjol
$1.991.757,61
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras.
Excavación de zanjas.
Colocación de tuberías.
87
CHAMBITOLA
Implementación del Sistema de Riego
Parcelario por Aspersión para la Comunidad
de Chambitola
Hectáreas:
137,80
Organización beneficiada:
Comuna Jurídica Chambitola
Representante: Sr. José Tandayamo
$1.154.621,95
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras.
Excavación de zanjas.
Colocación de tuberías.
CHIRIYACU LUCERO
Implementación de Riego Parcelario
Tecnificado por Aspersión y Goteo
Chiriyacu Lucero
Provincia: Loja
Cantón: Calvas
Parroquia: Lucero San Antonio de las Aradas
Organización beneficiada:
10%
Junta de Riego del Sistema Chiriyacu
Lucero
Representante: Sr. Nofre Conde
Hectáreas: Beneficiarios:
432,70 286
$2.319.903,06
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras
Excavación de zanjas
Colocación de tuberías
89
GUAYAMA SAN PEDRO
Implementación de Riego Tecnificado en la Junta
de Riego Guayama San Pedro
Hectáreas:
Organización beneficiada: 76,16
Junta de Riego Guayama San Pedro
Representante: Sr. Luis Pillataxi
$748.005,42
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Construcción de líneas de distribución y laterales de riego para
la implementación de sistema de riego por aspersión.
LA BÉLGICA
Implementación de Sistema de Riego
por Aspersión Subfoliar y Goteo en el
predio La Bélgica
Hectáreas:
Organización beneficiada: 83,21
Asociación de Trabajadores Agrícolas
Autónomos Unidos para Vencer
Representante: Sr. Miguel Calvache T.
$782.893,29
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras
Excavación de zanjas
Colocación de tuberías
91
LA PLAYA
Implementación de Riego Tecnificado
en el subproyecto La Playa
Hectáreas:
Organización beneficiada: 107,50
Cooperativa Agrícola Cañar-Capak- Quilloac
Representante: Sra. Mercedes Guamán
$997.999
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Suministro e instalación de tubería
Instalación de cabezales de riego, reguladores de presión y
sistemas de riego por aspersión
LAS ARDILLAS
Implementación de Sistema de Riego
Parcelario Las Ardillas
Hectáreas:
Organización beneficiada:
Junta de Riego y Drenaje Las Ardillas
69,47
Representante: Sr. Jorge Posligua
$415.580,49
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Replanteo de obras
Excavación de zanjas
Colocación de tuberías
93
SAN FRANCISCO DE ORONGO
Implementación de Sistema de Riego por
Aspersión en la Junta de Riego y Drenaje
San Francisco de Orongo
$518.725,68
Valor total de inversión *Los valores
en el subproyecto incluyen IVA
Trabajos ejecutados:
Suministro e instalación de tubería.
Suministro e instalación de 7637 aspersores.
Suministros de instalación de 3 bombas.
Recibimos con conformidad el sistema de riego
implementado por el PIT. Como parte de la comunidad
joven de El Marco, agradezco al Proyecto y al Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) por el beneficio que hoy
representa recibir esta obra, nuevas oportunidades, mayor
ingreso a las familias, un cambio en el futuro de los jóvenes.
Sandra Haro
Beneficiaria del subproyecto El Marco
Pichincha
Juntos trabajamos en el objetivo, hacer
grandes a pequeños y medianos
productores
Subsecretaría de Irrigación Parcelaria Tecnificada:
Ricardo Romero, Carlos Freire, Cristian Toledo, André Sotomayor, Lorena López, Edison
Ledesma, Grace Onofa, Ximena Quiroga, Sixto Corrales, Cristian Pilca, Viviana
Jaramillo, Josselyn Acosta, Sandra Apuguango, Santiago Calle, Pamela Rodríguez,
Jacqueline Silva, Renato Cervantes, Erika Núñez, Luis Valverde, Pablo Loachamín,
Daniela Mencías, Josselyn Mieles.