Compilado - Los Sentidos de La Educacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

La

búsqueda
de sentido
Roberto Carneiro
Filósofo, Portugal.

Los sentidos de la educación


“La creación de sentido forma parte de la aventura humana”.

Seligman, componentes de la felicidad: placer,


compromiso y sentido. Entender la vida

Lucha social, intereses comunes humanitarios Búsqueda y estudio de la felicidad

La educación como reflejo y proyecto de una cultura; arraigada en la memoria, pero abierta al porvenir.
“En la era del conocimiento y de la abundante información,
la educación readquiere una posición de realce en las
visiones estratégicas del porvenir colectivo”
Roberto Carneiro

Avance tecnológico conexión sin comunicación Paideia- lema: humanitas


¿Cómo funciona el mundo? Urbe ludimus (ciudad divertida)

Convivencia.

¿Cómo funciona la consciencia humana?


Tiempo libre para aprender.

Civitas – ciudades urbanizadas, democráticas (sobrepoblación)

Crear civilización-ciudades violentas (asegurar la continuidad de


la especie-supervivencia humana)
“Una ciudad educadora y de aprendizaje
permanente se preocupa atentamente
de su escuela. “
¿Cómo educar para el progreso humano? ¿Cómo generar civilidad?

Narrativa emancipadora: todos participan en la construcción de la polis.


“ Si predomina la paideia : lo social,
lo cultural y lo humano adquieren
prioridad sobre lo económico–,
veremos inaugurado un tiempo
inclusivo, donde todos pueden
habitar la ciudad y buscar en ella su
felicidad.”

Roberto Carneiro
Filósofo, Portugal.
Fabricar la humanidad
FORMAR
GOBERNANTES
De la educación depende el destino.

Política – Aristóteles La educación en la


Antes de gobernar tienes democracia permite ser
que haber sido humano (decidir).
gobernado. No hay adiestramiento

Formar ciudadanos es formar gobernantes.

En la democracia todos gobernamos. Ser educado es ser gobernado

Quien manda toma decisiones Desarrollar la posibilidad de gobernar

Estamos en sus manos


Fabricar humanidad
Equipo:
Myriam B Santos Bretón, Genaro Santos Ruiz,
Myriam Bertha Bretón Alamillo.
Preámbulo
Debemos acostumbrarnos a una nueva proximidad:
la distancia mediada por la tecnología
El CULTIVO DE LA HUMANIDAD es la tarea de la
educación.
La EDUCACIÓN ES DESPERTAR Y PRODUCIR LA
MAYOR CANTIDAD DE LIBERTAD HUMANA.

Las plantas, los animales están programados por la


naturaleza para esa función.
La persona humana tiene que desarrollar la
posibilidad humana que hay en cada uno. Seremos
humanos gracias a la interacción con los demás
¿Qué es la educación
para Savater?
La educación se fundamenta del carácter de cultivo de la
humanidad.

No es una simple preparación en destrezas laborales; no


es "amaestrar" a los alumnos a que no hagan daño y
para que trabajen y para que obedezcan.
Es despertar y producir la mayor cantidad de libertad
humana.
La humanidad NO es algo dado, no estamos
programados por la naturaleza para ser humanos.
Tenemos que desarrollar la posibilidad humana que
hay en cada uno.
Desarrolla las
posibilidades de
humanidad

Ejemplo:
Pensamiento simbólico, palabra
Biológicamente natural Nacimiento social

Solo el contacto humano


nos hace humanos
Nadie se hace HUMANO SOLO

Se aprende a ser humano de


semejantes
La educación tiene funciones instrumentales como:
Preparación laboral Serie de tareas en la vida social

Aprendizaje de pautas sociales para convivencia

Sin embargo, esto queda supeditado al desarrollo de los seres


humanos.
La HUMANIZACIÓN NO es un proceso automático

LA BUENA EDUCACIÓN ES LA
FABRICACIÓN DE HUMANIDAD

La primera manufactura que debe tener una democracia MODERNA es la


de FABRICAR LA HUMANIDAD. -- NO es pura disposición genética
La diferencia entre animales y seres humanos es que, los
animales son COMPLETOS en sí mismo.
No necesitan la relación con otros para desarrollar
sus posibilidades.
La humanidad es una FORMA DE RELACIÓN SIMBÓLICA
y los seres simbólicos estamos destinados a desarrollar
nuestras posibilidades en relación con otros.
FORMAR GOBERNANTES Toda educación
democrática es
En la democracia todos EDUCACIÓN DE
gobernamos PRINCIPES.

La importancia
de la EDUCACIÓN
Aristóteles
En su Política dice que los
Ninguno tiene un trabajo
"humanos antes de llegar a
social predeterminado
gobernar tienen que haber
De personas que van a tener en
sido gobernados"
Nuestro trabajo sus manos el destino de la
COMUNIDAD
es ser HUMANO
UNIVERSIDAD DE PUEBLA.
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
MODULO: TEORÍAY SABERES EDUCATIVOS.
DR. JOSE LUIS MARTINEZ.
TEMA: SENTIDOS, CURRÍCULO Y DOCENTES.
UNIVERSIDAD DE PUEBLA, PLANTEL PUEBLA.
MTRO. CRISTOPHER ANTONIO RUBIO VIVA
MTRA: BRENDA SARAY RUBIO VIVAR
MTRA: SARITA MICHACA LOPEZ
MTRA: JOSEPHE ROSALIA MICHACA LÓPEZ
SENTIDOS,
CURRÍCULO Y
DOCENTES.
Roberto Carneiro Filósofo, Portugal.
Las crisis resultan del sentimiento de que
nuestros sistemas
educativos están limitados a reproducir
conocimientos,a
transmitirun sabercodificado,sin
preocuparsede parary
reflexionarsobre la relación entreesos
mismos conocimientos/sabery la
producciónde sentidos
“Aprendizajes
verticales”
Jacques Delors

Aprender a convivir
Aprender a ser Promueve el desafío
Significado final a la vida extraordinario de
y a la construcción de la redescubrir la relación
felicidad. con un significado

Aprender a hacer
Aprender a conocer
Conocimientos y aptitudes,
Progreso científico y tecnológico. aprendizajes y competencias
CURRÍCULO
SOBRE SALEN LOS AVANCES TECNOLOGICOS
DICHOS CRITERIOS ENFOCADOS
sobre la vida, la educación y el
ser humano e implican
LAS CUALES TRANSAFORMAN LA RELACION tomas de posición, opciones
DE LOS JOVENES CON EL SABER SIN TENSIÓN ENTRE EXIGENCIAS Y PRIORIDADES
políticas y culturales.
EMBARGO DICHO AVANCE PUEDE AMPLIAR TODO aquello que es necesario
LAS BRECHAS ENTRE LOS QUE TIENEN Y NO QUE NOS VA A PERMITIR
TIENEN LAS CAULES SE VUELVEN ESCASAS DESARROLLARNOS
EN ALGUNOS CONTEXTOS O MAL REQUIERE DE
DISTRIBUIDAS LO CUAL PROVOCA UNA NUEVOS
TIC
EXCLUSIÓN Y SI NOSOTROS HABLAMOS DE CRITERIOS DE Las personas
ESTAR PARTE DE INCLUIR HABLAMOS DE ESA CONTENIDOS poseen múltiples inteligencias y
CAPACIDAD PARA ACCEDER Y HACER USO DE distintos modos de
LAS HERMAIENTAS DEL INTERNET. ACERCARSE a la realidad, por lo que
se sugiere no elegir
una forma excluyente, sino permitir
INCLUSIÓN VARIOS FORMAS DE PENSAR para
MULTIPLES
llegar al conocimiento.
INTELIGENCIA

POR LO QUE EL currículo debe reflejar los temas


de preocupación social dentro de un marco de
flexibilidad
TENSIÓN ENTRE UN CURRÍCULO BÁSICO Y
DIVERSIFICADO QUE ASEGURE LA IGUALDA

IDENTIFICAR DESTREZAS BÁSICAS


CAPACIDADES BASICAS

NECESARIAS COMO EL:


autoestima, resolución de DIVERSIFICACIÓN
conflictos,
comunicación, trabajo en
equipo, etc. LAS CUALES SE Las estrategias de diversificación del currículo para
PUEDEN posible desarrollar a dar respuesta a las diferentes necesidades y
partir de varias disciplinas considerar las diversas culturas y
(investigación, talentos. El reconocimiento de la diversidad
comunicación, trabajo en de los talentos tiene una gran importancia y debe
equipo, creatividad ir de la mano del reconocimiento de la
ante las incertidumbres y dignidad y el valor de todas las
conflictos), profesiones y oficios.n
Los profesores desempeñan un papel determinante en la formación de
actitudes, positivas o negativas, ante el estudio.
Universidad de Puebla.
Doctorado en Investigación Educativa.

Módulo: Teorías y saberes educativos.

Dr. José Luis Martínez Díaz.

Alumna: Lucía del Carmen Gómez Rodríguez.


“El valor de educador a todos en un mundo diverso y
desigual.”
Álvaro Marchesi.
Valor – Educación.

-Nuevas generaciones = existencia feliz.

-Educar: reflexionar -- > equidad


vs desigualdad, segregación, falta de recursos, abandono, violencia.
Equidad - cooperación social – comprensión.
Principios para el ámbito educativo:
1.- Compromiso con la igualdad de acceso y tratamiento educativo.
(12 años de escolaridad, 5 horas diarias, oferta educativa similar, cuidar docentes).
2.- Compromiso con los alumnos desfavorecidos y contribución con las
personas más educadas.
3.- Respeto y reconocimiento a las culturas minoritarias.
4.- Compromiso con el conocimiento.
5.- Compromiso con la convivencias y desarrollo afectivo de los alumnos.
6.- Compromiso con los valores.
7.- Compromiso con los profesores.
El valor de educar a
todos en un mundo
diverso y desigual
(complemento)
PRESENTA: MIGUEL PLUMA PÉREZ
Una hora diaria de lectura

 El aprendizaje de la lectura no tiene como objetivo único conseguir que


los niños comprendan el significado de un texto escrito. La educación en
la lectura debe ir más allá y lograr que los alumnos disfruten con cuentos,
narraciones e historias.
Una hora diaria de lectura

 Para conseguir esos objetivos hace falta que la escuela se implique


activamente en esta tarea. Es preciso que los alumnos se enfrenten con
textos significativos, que encuentren modelos adultos amantes de la
lectura, que perciban que leer es la tarea privilegiada de la escuela. La
lectura ha de ser una actividad cuidada y valorada por todos, con
tiempos específicos diarios, en los que se combine la tranquilidad y el
disfrute junto con el estímulo y la exigencia
Escuelas como comunidad de
lectores

 Hasta ahora he reflexionado sobre la importancia de la lectura para la


enseñanza y el aprendizaje en cada una de las materias del currículo.
Pero sería, a pesar de su atrevimiento, un objetivo limitado.
Escuelas como comunidad de
lectores

 La lectura es un objetivo primordial en la educación, pero debe servir en


última instancia para ayudar a toda la comunidad educativa a ampliar su
conocimiento del mundo, a razonar, a comunicarse, a relacionarse y a
comprender a los otros, a ser más creativos y a disfrutar con el mundo
mágico de las palabras y de los textos.
COMPROMISO con la convivencia y con el
desarrollo afectivo

 La escuela ha de ser lugar de encuentro entre alumnos de orígenes


sociales, familiares y culturales diversos; espacio compartido de
socialización, en el que se conozca a los otros y se aprenda de ellos;
institución necesaria para la construcción de valores de respeto,
tolerancia y solidaridad.
COMPROMISO con los valores

 La educación moral, sin embargo, no puede plantearse separada y


desgajada de las otras esferas del desarrollo humano. La educación
moral debe formularse y vivirse en las relaciones con el otro y debe
consolidarse por el conocimiento de los principios que mejor regulan el
comportamiento de las personas. La educación moral ha de orientarse
principalmente hacia la acción, pero debe apoyarse en el afecto, la
empatía y la reflexión.
EL DESARROLLO de la educación moral

 Es preciso crear comunidades educativas comprometidas moralmente,


en las que la participación, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad
con los más débiles sea una guía que oriente la adopción de decisiones y
las iniciativas del centro.
EL DESARROLLO de la educación moral

 Las escuelas inclusivas e integradoras, abiertas a todos los alumnos, en las


que la marginación y la intolerancia están desterradas, son el horizonte
deseable al que es justo aspirar.

 La empatía con los más débiles es uno de los impulsos de la acción


solidaria que se ve reforzado en edades posteriores por convicciones
morales más racionales.
COMPROMISO con los profesores

 La tarea que se espera de un profesor es algo mucho más amplio que


transmitir conocimientos a sus alumnos, lo que hasta hace muy poco
tiempo era su actividad principal y para lo que inicialmente se preparaba.

 Muchos profesores no se sienten preparados ni apoyados para hacer


frente a estas nuevas responsabilidades. En esta situación, cunde el
desánimo y la desmoralización.
LA HISTORIA PROFESIONAL DE LOS
DOCENTES

 La observación de la vida de los profesores y los estudios realizados sobre


ella constatan que la historia profesional de los docentes pasa por
diferentes etapas, desde una fase de descubrimiento inicial hasta otra
caracterizada por la serenidad o, en algunos casos, la amargura.

 También hay otros muchos factores que inciden en las actitudes básicas
de los profesores: la satisfacción profesional encontrada, las condiciones
de trabajo, los apoyos percibidos, el reconocimiento social detectado, el
talante personal, el equilibrio afectivo, la madurez conseguida o el sentido
renovado de la acción educativa están entre los más decisivos, cada uno
con su influencia en cada etapa de la vida.
EL SENTIDO de la educación

 Al final, lo que ayuda a mantener una actitud positiva y constructiva en


la siempre complicada tarea de enseñar es el valor que uno encuentra
en el contacto con los alumnos, en su progreso educativo o en el logro,
aún más difícil, de que algunos alumnos con dificultades, ‘pasotas’ u
objetores activos reencuentren el camino del aprendizaje.

 El sentido de la educación se encuentra y se reencuentra en la propia


experiencia, en la conversación tranquila, en la reflexión personal sobre lo
que cada uno vive y siente en la acción educadora.

También podría gustarte