Proyecto TFG - Mad
Proyecto TFG - Mad
1. Introducción: ......................................................................................................... 2
1.1. PRESENTACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA............................................................ 2
1.2 PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN................................... 3
1.3 ELEMENTOS QUE DEFINEN LA INTERVENCIÓN (ANÁLISIS)........................................... 7
2. Antecedentes: ....................................................................................................... 8
2.1. DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN: PROBLEMA Y/O NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
ACORDADO CON LA ORGANIZACIÓN. ............................................................................. 8
2.2. PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN: OBJETIVOS Y ACCIÓN ACORDADA CON LA
ORGANIZACIÓN. ....................................................................................................... 12
1
1. Introducción:
2
El producto comunicacional que se otorgará a la organización una vez realizada
la intervención consta de un “Protocolo de Redes Sociales” donde se destacarán los
puntos claves para la dirección de la comunicación digital. A modo de recomendación,
se pondrá en conocimiento de los referentes asignados sobre el correcto uso de las
redes sociales de carácter institucional, brindando de este modo un soporte para
potenciar y optimizar la inserción del Museo en el entorno digital. Si bien la
organización necesita trabajar su identidad e imagen organizacional desde su base
institucional, consideramos que esta intervención colaborará en la difusión de esta
desde una perspectiva integradora y estratégica.
Presentación de la organización
3
(AUPUM) ha realizado jornadas de formación en estrategias de comunicación y
difusión en museos, cuyo objetivo ha sido trazar el panorama general de los aspectos
que configuran la comunicación en los mismos, poniendo de relieve la importancia
que ésta posee para cualquier organización cultural. Según el Consejo Internacional
de Museos (ICOM), el museo:
4
El edificio conserva sus características arquitectónicas, con el objetivo de preservar el
patrimonio histórico y cultural. Por este motivo, cuenta con espacios que fueron
pensados para un uso específico, acorde a los requerimientos de la época en el que
fue creado, pero que actualmente son utilizados con otros fines. Esta heterotopía,
entendida como la reutilización y resignificación de dichos espacios, se manifiesta por
ejemplo en la puerta principal de acceso, que antiguamente funcionaba como entrada
de vehículos, como se pudo observar en el dibujo original del proyecto arquitectónico.
Contexto de la Organización
Contexto Institucional
5
Para la difusión de las actividades de carácter especial, como inauguración de
exposiciones o presentación de libros, se cuenta con una base de contactos entre los
que se encuentran: autoridades de museos de Montevideo, personalidades
relacionadas al ámbito de la cultura y visitantes frecuentes del MAD. Atribuyen para
una vinculación más personal, el uso del correo electrónico y el teléfono.
Ubicación geográfica
Características de la Organización
El Museo abre sus puertas al público de lunes a viernes de 12:30 a 17:30 hs,
siendo este su horario habitual. El mismo se ve limitado por la falta de personal con
contrato presupuestado. Todos los años se realizan tres actividades específicas en
donde se modifica el horario: Museos en la Noche, el aniversario del MAD y el Día del
Patrimonio, motivo por el cual abre sus puertas durante sábado o domingo en un
horario distinto al mencionado. Los viernes a las 15:00 hs, dos funcionarias se ocupan
de realizar visitas guiadas por el establecimiento; el público es diverso, asisten
adultos, niños y adolescentes, grupos escolares y liceales principalmente de
Montevideo, Maldonado y Canelones.
Si bien las obras de arte que se exponen en el Museo cuentan con referencias
e información detallada de contexto, no hay disponible un mapa que guíe a los
visitantes en su recorrido. Es el personal de seguridad quien se encarga de
recomendarle dicho trayecto al público. El portón de entrada, que se sitúa sobre la
Plaza Zabala, permanece permanentemente cerrado por falta de guardias que
puedan vigilar el acceso. Se puede acceder al jardín del Museo desde su interior
6
(ingresando por la calle 25 de Mayo); este se utiliza únicamente para eventos en
ocasiones muy puntuales.
A partir del relevamiento realizado en los distintos medios sociales del Museo,
podemos observar una identidad difusa posicionada en el imaginario de sus distintos
públicos. En el buscador de Google, en la información primaria de la organización, se
puede encontrar una serie de indicadores, por ejemplo, se pueden ver comentarios
realizados por los visitantes en base a sus experiencias. Los mismos se encuentran
catalogados en anexos y resultan mayoritariamente positivos.
7
permite desarrollar campañas pautadas. En ambas redes, las publicaciones carecen
de contenidos específicos caracterizados por el funcionamiento de cada red. Las
publicaciones no están enmarcadas en una planificación ni son producidas en base a
objetivos particulares.
La selección de los canales debe ser evaluada por la efectividad de estos, y los
públicos a los que queremos llegar. Una buena selección de ellos requiere estar
informado sobre qué canales son los que reciben nuestros públicos específicos, y
para ello las evaluaciones sugeridas previamente contribuirían sustancialmente.
2. Antecedentes:
8
Problemas Algunos elementos que lo componen Proceso de evaluación del problema
I. Ausencia de A. Falta de capacitación en el uso de redes sociales. La organización plantea la necesidad de una
estrategia de B. Falta planificación que contemple funciones, tareas planificación estratégica que permita definir acciones. El
comunicación. y eventos a realizarse. análisis documental, las entrevistas en profundidad y la
C. Horario de visita limitado. observación participante reafirman este problema.
D. Falta de especialización profesional en el área
comunicacional.
II. Falta de A. La organización determina su difusión en base a A partir de las entrevistas realizadas a la organización,
definición de determinados grupos de interés que no son ellos exponen un marcado interés por la asistencia a los
grupos de interés reconocidos ni sistematizados. eventos de entidades públicas. Por otro lado, notamos
B. Las publicaciones de redes sociales no son la falta de un cronograma especificando tareas y
y canales/acciones
dinámicas y replican contenidos sin atender eventos a realizarse, la organización manifiesta en las
de comunicación. públicos según cada red. entrevistas que las mismas surgen en la “marcha”.
C. Práctica del correo electrónico.
D. Falta de intercambio con proveedores u otros
públicos.
III. Señalética A. No se dispone la recomendación de un recorrido Se comprueba mediante la intervención que tuvo el
escasa y por las instalaciones, ni información de los equipo al momento de realizar la observación
elementos de diferentes sectores que podrían resultar de interés. participante en la organización, detectando desde una
B. El horario de atención no está a la vista del público mirada objetiva elementos que son importantes para la
comunicación que
en el edificio. difusión, los cuales no están siendo considerados; lo
no potencian la C. No encontramos el cordón que marca la distancia mismo sucede con el análisis de los distintos productos
imagen del MAD. establecida entre el público y las pinturas comunicacionales brindados por el Museo.
expuestas.
D. La entrada que se encuentra en frente a la Plaza
Zabala se mantiene cerrada.
E. Poca intensidad de iluminación y diseño del espacio
arqueológico.
F. Se emite en el área de la muestra arqueológica una
pieza audiovisual de baja calidad.
IV. Identidad A. Exceso de texto y fotos poco representativas en la Este es uno de los principales problemas planteados por
difusa. folletería institucional. la organización, a través de las distintas entrevistas y
B. La nominación “Palacio Taranco” refuerza la del análisis web llevado a cabo por el equipo.
imagen de palacio en el imaginario colectivo, siendo
reconocido como tal y no como “Museo de Artes
Decorativas”.
C. El Museo no se cuenta con una misión, visión y
valores estipulados. La razón de ser una institución
educativa-cultural no se encuentra reflejada, siendo
de carácter desconocido para el personal.
9
Elección del problema I, II y V para abordar la acción acordada con la
organización
10
Ninguno de ellos está capacitado ni dedicado específicamente a las tareas de
comunicación. Esto lo vemos, por ejemplo, en la falta de capacitación en redes
sociales, siendo este uno de los ítems señalados reiteradamente en los
intercambios.
● No se sistematiza la información. No tienen indicadores de análisis
cuantitativos-cualitativos para evaluar periódicamente el desempeño de la
institución en las redes.
11
● No se evidencia un registro que clasifique los comentarios a modo de datos,
por tal, estos no son aprovechados para generar instancias de oportunidades
de mejora.
● En YouTube, existen usuarios que crean y generan contenidos sobre el MAD,
estos usuarios tienen una cantidad relevante de visualizaciones, likes y
seguidores. Los mismos no son aprovechados, es decir, no existe un
planteamiento en el cual se determine seguir a estos usuarios para propiciar
instancias que permitan compartir dichos materiales. Estos no son tomados en
cuenta para resaltar la imagen del Museo.
● No se observa una interacción con el público que comenta en las redes sociales
del MAD.
12
inherente de algunos trabajadores de la organización, en búsqueda de facilitar la
creación de un Museo participativo, accesible y cercano a los distintos públicos, lo
cual se observa mediante el uso que actualmente se está realizando de las redes
sociales.
Objetivo general
● Diseñar una estrategia comunicacional con el fin de consolidar la identidad e
imagen de la organización.
Objetivos específicos
1. Revisar e implementar la misión, visión y valores institucionales del Museo de
Artes Decorativas en los públicos internos, para así proyectar una imagen
acorde a través de acciones puntuales, orientadas y dirigidas a los públicos
externos.
2. Identificar y definir estratégicamente los públicos que determinan a la
organización, para establecer y fijar una estructura interna que dé cuenta de
las tareas y responsabilidades de cada funcionario (organigrama
funcional/operativo).
3. Redefinir los productos comunicacionales (folletos y señalética) para ser
constructos sólidos de la identidad e imagen organizacional.
4. Fortalecer la sinergia entre los canales de comunicación (Comentarios
orgánicos de Google, Instagram, YouTube y Facebook), para lograr un mayor
aprovechamiento de los contenidos publicados.
5. Segmentar los públicos externos, considerando el contexto organizacional de
acuerdo con intereses (gustos y preferencias), para ejecutar líneas de acción
que estén asociadas a futuras tomas de decisión respecto a: canales de
comunicación, oportunidades de mejora y concurrencia.
13
Fundamentación de la acción acordada con la organización
Se acordó con los referentes del SNM y el MAD, realizar la acción del objetivo
específico 4 referido al tratamiento y correcto uso de las redes sociales institucionales,
donde el equipo del trabajo solamente hará la actividad número 1 de dicho objetivo.
El producto comunicacional que se entregará a la organización es un “Protocolo de
Redes Sociales”, el cual será un testimonio de la intervención realizada por el equipo
en el marco de lo planteado en la planificación de la actividad.
Por otra parte, el equipo de trabajo plantea tanto ante el SNM y el MAD la
recomendación de no dejar pasar por alto el trabajar en la misión, visión y valores de
la organización, ya que consideramos de suma importancia conocer quién somos
como organización para así poder proyectar la imagen deseada. Dicha línea de acción
está planteada en el Plan Estratégico de Comunicación.
14
Matriz de actividades - Objetivo específico 4
Actividad Actores/ Propósitos Bienes, Recursos Indicadores Medios de
Grupos meta* productos y verificación
resultados
Nos resulta fundamental comenzar por establecer los preceptos desde los
cuales partimos para entender el significado del diagnóstico y las consideraciones que
debemos realizar a su respecto para el abordaje comunicacional del MAD. Tal como
se destaca en el libro Como sal en la sopa de Gesa Grundmann y Joachim Stahl,
pretendemos basarnos en:
“un modelo de análisis organizativo que evita la descripción estática y más bien prioriza la visión
global de la dinámica y los potenciales de desarrollo de las organizaciones y de su disposición a
introducir cambios”.
15
“Comenzar a trabajar desde la perspectiva estratégica implica normalmente algunos movimientos en
las formas habituales de pensar y hacer comunicación. Necesitamos repensar a la comunicación
desde nuevos paradigmas y esto implica abordarla como un fenómeno complejo y fluido”.
“una estrategia de comunicación permite trabajar articuladamente con múltiples actores, haciendo
que las acciones que se emprenden no sean hechos aislados, sino que contribuyan a una
transformación cognitiva en una misma dirección, que integren una propuesta global”.
“bienes inmateriales de una organización que le aportan valor porque garantizan una relación
eficiente con sus grupos de interés. La comunicación organizacional entre sus funciones debe
ocuparse de las relaciones informativas y la gestión de intangibles”.
16
o grupo social, el cual a su vez se basa en determinados modelos culturales; los
intelectuales, siendo un factor propio de cada individuo en cuanto a sus intereses
personales, formación y aptitud; los psicológicos son aquellos que se relacionan con
la actitud, la atención y predisposición; y por último, los funcionales están vinculados
con las condiciones y el contexto en el que se produce la comunicación.
Para el estudio del marco específico, contemplamos dos abordajes: los museos
y las necesidades de comunicación a abordar. El primero, referido a los museos
contempla la particularidad que determina la temática y por otro lado autores
específicos de comunicación organizacional nos permiten abordar el diagnóstico
buscando aportar mejoras a la organización.
María del Carmen Valdés Sagüés en su artículo La difusión, una función del
museo, explica que al ser los museos una creación humana: "evoluciona y está sujeto
a revisión y discusión". Esta problemática da cuenta del miedo histórico que
desarrollamos los individuos hacia el cambio, solemos creer que el cambio es un
factor manipulado por el hombre y que la manifestación de este puede ser definido,
moldeado y cronometrado.
17
Por otro lado, consideramos fundamental la relación establecida entre la
organización y el público. En este museo pudimos concluir que las redes sociales,
tales como Facebook e Instagram, son los canales más significativos para el contacto
con el público externo y la difusión de sus actividades. En este punto, utilizaremos una
definición expuesta en el libro Mayonesa - Del marketing a la estrategia competitiva
de Alberto Levy, si bien este libro pertenece al rubro específico del marketing
estratégico, nos aporta un concepto fundamental para entender la problemática
establecida, por medio de la relación entre la organización con sus distintos públicos:
Resulta pertinente, realizar una salvedad con relación a este concepto que
plantea Levy, diciendo que el concepto de mercado no se aplica a esta situación en
particular, puesto que nuestra organización se enmarca en la definición de una
organización no comercial, que presta un servicio a la sociedad, el cual se encuentra
asociado a la institución social, artística y patrimonial del Estado. Aclarado este punto,
podemos entender que la definición anterior, nos ayuda a comprender la importancia
de realizar una segmentación de los distintos públicos, tarea que solo se vuelve
posible a partir de la recolección, sistematización y análisis de determinados datos
cualitativos y cuantitativos.
18
Por ende, la organización -siempre que hablemos de público y de recepción-,
se encontrará en una situación vulnerable y poco estable, en la cual las acciones y
reacciones de dichos individuos, pueden resultar muchas veces incomprensibles para
la misma. Por este motivo, podemos concluir que el concepto planteado previamente
por Levy, en donde remarca la importancia de realizar una segmentación de públicos,
nos brinda la posibilidad de conocer las expectativas y ambiciones que los usuarios
de la organización vuelcan sobre la misma.
19
de la siguiente manera: “la fascinación por los objetos podría crecer si interrogamos
su historia, entendemos cómo se recargan de sentido en contextos diferentes”. Tanto
la significación como la memoria de todos los seres humanos constituyen un
fenómeno colectivo, puesto que siempre construimos estos aspectos a partir de
nuestra relación con el otro.
20
lado, la autora Dalia Rosa en su trabajo Imagen Institucional aplicada a Museos,
refuerza la importancia de trabajar sobre la identidad e imagen organizacional, con el
objetivo de generar conciencia en la sociedad sobre el valor de su historia y memoria.
Para entender el cuarto objetivo, nos centramos en la conexión del museo con
el mundo virtual explicada por las autoras Gemma Cardona Gómez y María Feliu
Torruella en su artículo denominado Redes sociales y museos - Cambios en la
interacción cultural, donde enfatizan la importancia de que un museo mantenga su
reputación a través de la comunicación, por medio de las redes sociales con sus
distintos públicos. Por lo tanto, se considera que "la participación e interacción de los
usuarios se vuelve básica para su funcionamiento", la segmentación de públicos es
clave para lograr una clara difusión, y se vuelve fundamental construir un vínculo
bidireccional basado en la conversación. La gestión y planificación de las redes
sociales deberían apuntar a facilitar el entendimiento y la participación del público
sobre las actividades de un museo. A través de este tipo de contenidos, se busca
instaurar nuevos sentidos en el pensamiento colectivo, generar espacios de encuentro
y conversación que afiancen el éxito de las acciones.
21
cuantitativos. Para ello, nos basamos en la conceptualización sobre este tema
planteado por Alberto Levy en su obra Mayonesa - Del marketing a la estrategia
competitiva, la cual se cita en el marco teórico correspondiente al Diagnóstico.
Las autoras que nos sirvieron para fundamentar la intervención a nivel teórico
fueron Gemma Cardona Gómez y María Feliu Torruella, las cuales resultaron ser un
insumo fundamental para pensar en la actividad, ya que el tema que analizan es sobre
la utilización de las redes sociales institucionales. Sin duda, el hecho de poder pensar
en la realización de una acción que nos permitiera trabajar a futuro junto a la
organización nos significó pensar en base a varios autores que nos ayudaron a
comprender problemas generales como la cuestión museológica, así como también
conceptos específicos como la identidad e imagen organizacional o la segmentación
de públicos.
Metodología
“El objeto, en realidad, no es una cosa, sino la interacción calibrada y organizada (...) se va
construyendo. Si bien los fenómenos existen allá afuera independientemente de que se les estudie,
cuando los consignamos para estudiarlos, en cierto modo los estamos construyendo o
deconstruyendo. (...) En este sentido, un mismo fenómeno visto desde distintas preconcepciones y
presupuestos cambia, y es distinto entonces porque el investigador lo construye al aportar elementos
de evaluación desde su propia subjetividad.”
22
De esta manera, creamos una visión sobre nuestro objeto, algo que se va
creando a medida que se lo indaga, profundiza, contextualiza y descontextualiza, lo
que nos permitió conocer las dimensiones sobre los fenómenos comunicacionales que
orientaron la definición de los problemas.
23
Al momento de ingresar a la organización, se pautó una entrevista con el
personal de esta, para esto se elaboró una entrevista semi estructurada,
preparándose un listado de preguntas clave que nos permitió orientar la entrevista y
al mismo tiempo tener flexibilidad de generar nuevas preguntas. La segunda
entrevista con la organización tuvo lugar con el director del MAD, el carácter de esta
también fue semi estructurada. En ambas entrevistas nuestro equipo de trabajo se
asignó roles: entrevistador, recolección de información a través de apuntes y, por
último, alguien que observa-analiza el lenguaje no verbal de los entrevistados. Para
el análisis del lenguaje no verbal nos basamos en el texto Comunicación no verbal de
Sergio Rulicki, entendiéndose que “los códigos gestuales y posturales incrementan la
capacidad de interpretar y evaluar a las personas”; esto nos llevó a considerar el uso
de dicha herramienta para acompañar el proceso de compresión de lo expresado en
las entrevistas.
24
¿qué efectos?, ¿qué variables? ¿qué usos? ¿qué aspectos positivos y negativos?
tiene el Museo a través de sus distintos productos comunicacionales. Como expresa
Hernández Sampieri:
“Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una
investigación más completa en un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar,
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir
afirmaciones y postulados”.
Indicadores de resultados
25
En el marco de la práctica, se desarrollará una intervención basada en los
objetivos específicos 4-A1, donde se trabajará en el diseño de los indicadores
basándonos en las estadísticas que proporciona cada red (cantidad de visitantes,
likes, las veces que se comparte, franjas etarias, entre otros), de la misma manera
que en los indicadores anteriores, proponemos establecer una puntuación a modo de
escala representativa que permita a la organización diseñar estrategias y
oportunidades de mejora al momento de realizar publicaciones en las mismas.
Medios de verificación
26
constancia de la intervención y es un insumo donde se podrán guiar para trabajar de
manera orientada y estratégica en los medios de comunicación digital que
actualmente utilizan.
5. Cronograma.
Frecuencia
Presupuesto
27
equipo de comunicación conformado por 4 integrantes y por las 5 horas de duración
de dicha capacitación. El segundo ítem contempla la impresión del “Protocolo de
Redes Sociales”, el cual se le entregará como insumo a la organización. El tercer ítem
tiene en cuenta los gastos de traslado del equipo hacia la organización.
Concepto Monto
Locomoción $300
TOTAL $20.800
Cronograma
28
6. Referencias bibliográficas.
ALJURE, A. (2015). El plan estratégico de comunicación: Método y
recomendaciones prácticas para su elaboración. Barcelona: Editorial UOC; Colombia:
Universidad de La Sabana.
BUENO, C. (2005). La producción de las exposiciones temporales. Revista de
la Asociación Profesional de Museólogos de España, pp. 189-195.
CAPRIOTTI, P. (2009). Branding Corporativo: fundamentos para la gestión
estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Andros. Recuperado de:
http://www.analisisdemedios.com/branding/BrandingCorporativo.pdf
CARDONA GÓMEZ, GEMMA; FELIU TORRUELLA, MARÍA. (2013). Redes
sociales y museos - Cambios en la interacción cultural. Her&Mus. Heritage &
Museography, 83-91.
CASTILLA, A. (2010). El Museo en Escena: Política y Cultura en América
Latina. Buenos Aires: Paidos.
COSTA, J. (1987). Señalética corporativa. Barcelona: Costa Punto Com Editor.
COSTA, J. (1994). Diseño, comunicación y cultura. Barcelona: Costa Punto
Com Editor.
COSTA, J. (2004). Imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Costa
Punto Com Editor.
COSTA, J. (2009). Imagen corporativa en el siglo XXI. 2da. ed. Buenos Aires:
La Crujía.
FOUCAULT, M. (2010). El cuerpo utópico: las heterotopías. Argentina: Nueva
visión argentina.
GRUNDMANN, G., STALH, J. (2002). Como la sal en la sopa: conceptos,
métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo.
Quito: Abya-Yala.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F: McGraw- Hill / Interamericana Editores S.A de C.V.
KAPLÚN, G. (2003). Comunicación popular: es o se hace. Buenos Aires: Nueva
Tierra.
KREPS, G. L. (1995). La comunicación en las organizaciones. Estados Unidos:
Addison-Wesley Iberoamericana.
LEVY, A. (2006). Mayonesa- Del marketing a la estrategia competitiva. Buenos
Aires: Granica.
29
MASSONI, S. (19 de abril de 2007). Modelo de Comunicación Estratégica (Tres
movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente). Aula Virtual- FCAyF.
Obtenido de:
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/34315/mod_resource/content/1/Mode
lo_comunicacion_estrategica_Sandra_Massoni.pdf
MORA Y ARAUJO, M. (et.al.) (2001). La comunicación es servicio. Buenos
Aires: Fundación Compromiso.
OROZCO, G; GÓMEZ, R; GONZÁLEZ, R. (2011). Una coartada metodológica-
Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencia.
Colonia Narvate. México: Sagahón Repoll.
PEPE, A. I. (2011). Identidad e imagen organizacional: Un recorrido por los
artículos anglosajones más relevantes de los últimos veinte años. Revista dixit, (14),
pp. 18-27. Recuperado de:
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/318/294
PONCE, M., MARTORELLI, L. (2010). Comunicar desde lo público: enfoques
y perspectivas. Revista dixit, pp. 28-35.
ROSA, D. (2010). Imagen Institucional Aplicada a Museos. Antiguo Cucatlán:
Obtenido de https://issuu.com/portafolio-daliarosa/docs/tesis_-_dalia_rosa_-
_imagen_institu.
RULICKI, S., & CHERNY, M. (2008). Comunicación no Verbal. Bs AS:
Ediciones Granica S.A.
SANGUINETTI, M. (2001). Estudio de público. Revista electrónica de
bibliotecología, archivología y museología, (10), pp. 1562-4730. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/161/16110309.pdf
TAYLOR, S. J., BOGDAN, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos
de Investigación. Barcelona: Paidós.
VALDÉS, C. (2008). La difusión, una función del museo. Revista de la
subdirección de museos estatales, (4), pp.64-75.
VILLAFAÑE, J. (2006). La comunicación organizacional. Archivos del Presente,
10 (39). Buenos Aires: Fundación Foro del Sur.
XIFRA, J. (2017). Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid:
Tecnos.
30