Tema 62 Oposición Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

62 EL SISTEMA INMUNOLÓGICO. LA INMUNODEFICIENCIA.

LOS SUEROS Y LAS

VACUNAS: DESCUBRIMIENTO HISTÓRICO E IMPORTANCIA SANITARUA Y ECONÓMICA.

1. INTRODUCCIÓN
El sistema inmunológico (SI) es el sistema de defensa del organismo. Su función principal
es discriminar lo propio de lo ajeno, para dar una respuesta adecuada contra lo ajeno.
El SI es:
- Defensivo: Protege de infecciones por patógenos (bacterias, virus, etc.)
- Circulante/focalizante: Las células del SI circulan por todo el organismo, a pesar
de que la respuesta se centra en el lugar de la infección.
- Estratégico: Sigue un proceso de defensa establecido por niveles: respuesta
innata seguida de respuesta específica.
- Vigilante: Contiene células centinela, preparadas para actuar contra una
infección.
- Progresivo: Primero produce una respuesta innata, imprescindible para que
pueda darse una respuesta adaptativa.
- Discriminativo: Distingue entre lo que es propio y lo que es extraño.
- Memoria: Una vez eliminado el antígeno, es capaz de crear células de memoria
que actuarán contra ese mismo antígeno en una infección futura.
Además, es capaz de controlar procesos de transformación celular (cancerosa,
envejecimiento celular, etc)
El SI es el responsable de conferir inmunidad, que es la resistencia frente a infecciones
causadas por la invasión de patógenos. Se organiza a partir de las interacciones entre sus
propios componentes, regulándose a sí mismo por su actividad, de manera única en cada
individuo.

2. COMPARTIMENTOS DEL SISTEMA INMUNITARIO


Los compartimentos del SI son las partes de la respuesta inmunitaria.
- HEMATOPOYESIS
Es el desarrollo de las células sanguíneas maduras, incluidos los eritrocitos, leucocitos y
plaquetas, a partir de células madre hematopoyéticas (Hematopoyetical Stem Cells, HSC)
presentes en la médula ósea y el hígado fetal. Todas las células del SI se originan en la
médula ósea roja.
La hematopoyesis está regulada por distintos factores de crecimiento citoquímicos.
Las HSC son multipotentes, es decir, una sola HSC puede generar cualquier tipo de célula
madura. Además, se autorrenovan: en cada división al menos una de las células hijas
mantiene las propiedades de la célula troncal.
Las HSC pueden diferenciarse por la presencia de marcadores de superficie (CD34+ y c-
kit) y la ausencia de marcadores específicos.

- RESPUESTA INESPECÍFICA/INNATA: INFLAMACIÓN


La primera respuesta inmunitaria que se da tras una infección es la inflamación, llevada
a cabo por células innatas (macrófagos, mastocitos, etc.) mediadas por citoquinas
(Interleucina-6 IL-6, factor de necrosis tumoral TNF-alfa, IL-1).

- RESPUESTA ESPECÍFICA/ADAPTATIVA
La respuesta innata es imprescindible para que se de la respuesta adaptativa, y esta
última se produce en función del patógeno que da lugar a la infección.

3. ÓRGANOS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO


El SI se encuentra distribuido por todo el cuerpo humano -excepto el cerebro-,
concentrándose en órganos y tejidos especializados. Está integrado por componentes
celulares (por ejemplo, linfocitos) y moléculas solubles (por ejemplo, inmunoglobulinas)
que circulan por el torrente sanguíneo.
3.1. PRIMARIOS
Son los lugares donde se forman las células del SI (hígado fetal, médula ósea y timo). Sus
funciones son proporcionar factores de crecimiento y otras señales moleculares
necesarias para la maduración del linfocito y presentar antígenos propios para el
reconocimiento y la selección de linfocitos en el proceso de maduración.
• Hígado fetal: Es la zona de hematopoyesis temprana, durante el desarrollo fetal.
• Médula ósea: Es la zona de hematopoyesis de las células del SI.
• Timo: Es el lugar de maduración de los linfocitos T. Se trata de un órgano que
involuciona tras la pubertad, aunque sigue conservando su función.
3.2. SECUNDARIOS
Son los lugares donde se inician y desarrollan las respuestas específicas frente a los
antígenos (ganglios linfáticos, bazo, amígdalas y tejidos linfoide asociados a mucosas o
estructuras linfoepiteliales -MALT-). Estos órganos se encuentran conectados entre sí
mediante el sistema circulatorio y el sistema linfático.
• Ganglios linfáticos: Son pequeños órganos nodulares y encapsulados de tejido
rico en linfocitos que se sitúan a lo largos de los vasos linfáticos de todo el cuerpo.
En ellos se inician las respuestas inmunitarias adaptativas a los antígenos de la
linfa, además de filtrar y atrapar microorganismos procedentes de la linfa.
Los linfocitos T se concentran en el paracórtex y los B en los centros germinales
de los folículos linfoides del córtex.
• Bazo: Es el lugar principal de respuestas adaptativas a antígenos de transmisión
hemática.
• MALT: Protegen frente a microorganismos que penetran a través de las
superficies mucosas (como las vías digestiva y respiratoria) y mantiene tolerancia
frente a microorganismos que viven fuera del epitelio de la mucosa. Están
compuestos por adenoides, placas de Peyer, apéndice.

4. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO


Los microorganismos son, generalmente, los agentes infecciosos que hacen actuar a los
mecanismos de defensa orgánica e instauran un estado de inmunidad contra la infección.
En los vertebrados existen dos tipos de mecanismos antimicrobianos: unos no específicos
e innatos -no se ven afectados por el contacto previo con el antígeno- y otros específicos
y adaptativos -actúan ante los estímulos de agentes infecciosos-. El primero es congénito
y el segundo se adquiere durante la vida del individuo, basándose en la acción de células
inmunitarias y anticuerpos.
4.1. CÉLULAS DE LA RESPUESTA INMUNE.
• Fagocitos: Son células que participan en la inmunidad innata, cuya función
principal es la fagocitosis de células infectadas, patógenos y células envejecidas.
Se originan en la médula ósea y tras su maduración colonizan diferentes tejidos
donde reciben distintos nombres (monocitos en sangre, macrófagos en tejidos,
microglía en el sistema nervioso central y macrófagos alveolares en los
pulmones).
Los macrófagos fagocitan y matan microorganismos, secretan citoquinas
inflamatorias y presentan antígenos a los linfocitos T cooperadores.
Actúan como células que responden a las señales de los linfocitos activados y
como células que regulan la activación de los linfocitos.
• Granulocitos: Son leucocitos polinucleados que contienen abundantes gránulos
citoplasmáticos. Participan en la fase efectora de la respuesta inmune, liberando
sustancias pro-inflamatorias (histamina, heparina, prostaglandinas). En función
de la tinción de sus gránulos se clasifican en tres tipos: neutrófilos, eosinófilos y
basófilos.
• Linfocitos: Son componentes clave de la reacción inmune. Como se ha
mencionado anteriormente, se originan en la médula ósea. Existen dos tipos:
-Linfocitos B: Responsables de la inmunidad humoral. Son las únicas células
capaces de producir anticuerpos (Ig) que presentan en la superficie de su
membrana. Cuando estos anticuerpos reconocen antígenos específicos se
produce la reacción antígeno-anticuerpo que conlleva la transformación del
linfocito en célula plasmática secretora de anticuerpos libres específicos.
-Linfocitos T: Responsables de la inmunidad celular. No producen anticuerpos
pero persentan en la superficie de su membrana receptores capaces de
reconocer antígenos extraños presentados por las células presentadoras de
antígeno. A su vez pueden ser de tipo NK, citotóxicos (Tc), auxiliares (Th2),
supresores (Ts) e inflamatorios (Th1).

Maduran en los órganos linfoides primarios (linfocitos T en el timo y linfocitos B


en la médula ósea), mediante la adquisión de receptores de membrana (TCR y
BCR, para los linfocitos T y B respectivamente), y se diferencian en sus distintos
subtipos (Th, Tc, etc) mediante la adquisión y pérdida de diversas moléculas de
membrana (CD4, CD8, etc).
Los linfocitos no atacan a nuestras propias células porque en su maduración y su
diferenciación se produce una selección clonal (Teoría de la delección clonal):
-Selección positiva o proceso de restricción de MHC, sobreviven los que
distinguen moléculas de MHC propias.
-Selección negativa: se destruyen por apoptosis los que reaccionan ante
antígenos propios o no lo hacen con los ajenos.
MARCADORES DE LINFOCITOS (DIBUJOOOO)

4.2. MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO.


• Antígenos: Son las moléculas que generan la respuesta inmune y reaccionan con
los anticuerpos o con los linfocitos T. Aunque son de naturaleza muy variada
(polisacáridos, glucoproteínas, lipoproteínas, etc.) la mayoría son proteínas o
incluso péptidos de pequeño tamaño.
En la estructura de u antígeno encontramos distintas partes: el portador de la
antigenidad y los determinantes antigénicos o epítopos (¿o epítopes?). Estos son
pequeños fragmentos de la molécula con una configuración espacial particular
que puede ser identificada por un anticuerpo. Por tanto, los epítopos son los
responsables de la especificidad antígeno-anticuerpo. La mayoría de antígenos
poseen varios epítopos capaces de unirse a diferentes receptores de varios tipos
de linfocitos e inducir diversas respuestas (respuestas policlonales). Un antígeno
es multivalente cuando posee varios epítopos iguales.
El antígeno se une a los receptores en una región conocidas como parátopo (¿o
paratope?).
Habitualmente, el sistema inmune no reconoce como antígenos las moléculas
propias. Esta propiedad de diferenciar lo propio de lo ajeno se denomina
autotolerancia.
La antigenicidad es la capacidad del antígeno para unirse a los receptores y la
inmunogenicidad es su capacidad para producir una respuesta inmune.

• Anticuerpos: Son glucoproteínas del grupo de las globulinas que reciben el


nombre de inmunoglobulinas por ser efectores de la respuesta inmune humoral.
Son capaces de reconocer y unirse a un epítopo específico.
Están compuestas por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas
iguales (cadenas H) y dos cadenas ligeras también idénticas (cadenas L), unidas
entre sí por puentes disulfuro, constituyendo una estructura simétrica y flexible
en forma de Y.
En cada inmunoglobulina se pueden diferenciar dos regiones:
-Región variable, que encaja específicamente con un determinado epítope; por
ello también se como dominio de unión.
-Región constante, que sirve para activar a los fagocitos y al sistema del
complemento; por lo que se conoce como dominio efector.
Existen 5 tipos de inmunoglobulinas según sus características físico-químicas
(tamaño, tipo de cadena H, carga y solubilidad) y son: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM.

4.3. MECANISMOS INESPECÍFICOS DE DEFENSA INMUNITARIA. DEFENSA


INNATA.
Son los que se activan contra cualquier sustancia u organismo (inespecíficos) y están
activados de antemano porque son propios de cada especie (innatos).
En ellos se integran defensas primarias y secundarias.
• Las barreras externas o primarias tratan de evitar que los patógenos se
introduzcan en el organismo. Estas defensas constituyen barreras mecánicas,
químicas y biológicas y son:
o En la piel aparecen células muertas impermeables -los queratocitos-,
células macrocíticas de Langerhans y pH ácido.
o En las mucosas aparecen secreciones mucilaginosas, pH ácido en
estómago o vagina, antibióticos y competencia por parte de la flora
bacteriana intestinal, enzimas y pequeños péptidos defensivos tales como
la lisozima, la margainina y las colectinas, además de muchos fluidos
secretados por el cuerpo con una acción mecánica e higienizante -saliva,
secreciones nasales, esperma, etc-.
• Las barreras secundarias son las que se encuentran los microorganismos que
pasan las primarias. Están formadas por una respuesta tisular no específica y la
inflamación; el sistema del complemento y los linfocitos NK.
o Respuesta celular tisular no específica y la reacción inflamatoria.
Cuando un microorganismo consigue sobrepasar las barreras primarias (herida,
quemadura, etc.), los macrófagos y neutrófilos funden sus lisosomas con el fagosoma
donde ha quedado englobado el patógeno ingerido. El fagolisosoma formado digiere el
patógeno.
Los eosinófilos actúan frente a grandes parásitos no fagocitables y gozan de ciertan
capacidad fagocítica.
Los basófilos liberan gránulos de histamina (inflamatorio) y serotonina (vasoconstrictor)
que son eficaces contra parásitos.
Asimismo, existen otras respuestas innatas que no están mediadas por macrófagos y
granulocitos: la producida por el sistema del complemento y la producida por los
linfocitos T y las células NK.
o El sistema del complemento. Se llama así por complementar la acción de
los anticuerpos contra los microorganismos. Está formado por unas 30
proteínas del tipo de las globulinas disueltas en el suero. Al activarse
producen una reacción en cascada responsable de diversas respuestas. Se
activa por 3 vías:
-La vía clásica. Es específica y se inicia por la unión de la proteína C1 con
la región Fc de las IgM o IgG.
-La vía alternativa. Se activa por moléculas de la superficie de las bacterias.
-La vía de las lecitinas: Se activa de forma semejante a la vía clásica, en
presencia de la molécula lecitina.

o Las células NK. Son un tipo de linfocitos T citotóxicos. Son capaces de


diferenciar entre las células propias y las células dañadas o los
microorganismos.

Puesto que este mecanismo de defensa innata no confiere inmunidad total al organismo
(hay gran cantidad de patógenos con altas tasas de mutación y capacidad para evadir
defensas orgánicas), mientras estos procesos actúan, se han activado los específicos de
defensa inmunitaria.

4.4. MECANISMOS SEMIESPECÍFICOS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA.


Algunos autores distinguen unos mecanismos semiespecíficos, porque su actuación se
restringe a ciertos tipos de patógenos.
Estos mecanismos se deben a los interferones, glucoproteínas sintetizadas por casi
cualquier célula infectada por un virus, los fibroblastos, los linfocitos T y las células NK.
Cada tipo de interferón actúa contra un proceso específico.

4.5. MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICOS O ADAPTATIVOS DE LA


RESPUESTA INMUNITARIA.
Se trata de mecanismos altamente específicos que aumentan su respuesta con cada
exposición sucesiva, es decir, tienen memoria. Dependiendo del tipo de células que
participen se pueden distinguir dos tipos de inmunidad adquirida:
- Inmunidad humoral: mediada por linfocitos B y anticuerpos.
- Inmunidad celular: mediada por linfocitos T.
Cabe distinguir entre respuesta inmune y reacción inmune. La respuesta inmune es el
conjunto de procesos que conducen al ataque específico o reacción inmune contra un
antígeno, siendo capaz esta última de eliminar el antígeno, mediante su neutralización o
su destrucción.
Estos mecanismos presentan ciertas características especiales:
• Especificidad.
• Adaptatividad.
• Memoria inmunológica.

4.5.1. TIPOS DE RESPUESTAS Y COORDINACIÓN


Los dos tipos de respuestas (humoral o celular) se adoptan dependiendo de la naturaleza
y de la estrategia invasora del patógeno.
La relación y coordinación entre los distintos tipos de elementos que conforman estas
respuestas está ejercida por moléculas mensajeras del grupo citoquinas o citocinas, que
algunos llaman interleucinas o linfocinas. Hay más de un centenar agrupadas en 4
familias: hematopoyetinas (IL), interferones (IFN), quimiocinas y el factor de necrosis
tumoral (TNF).
Sus características generales son:
- Pleiotropía: una sola actúa sobre diferentes células diana y tiene distintas
funciones.
- Redundancia: varias hacen la misma función.
- Anergia: varias cooperan en una función.
- Antagonismo: la acción de una se contrarresta con la acción de la otra.
- Inducen entre ellas cascadas de activación.
Aunque son producidas por un gran número de células, destacan los macrófagos y los
linfocitos T helper.

4.5.2. SECUENCIA DE PROCESOS QUE SE PRODUCEN


• Activación de linfocitos
Se realiza en los órganos linfoides secundarios, por donde recirculan continuamente.
Aquí los linfocitos contactan con los antígenos y producen su activación, lo que hace que
la célula prolifere y se diferencie a células efectoras y células de memoria.
Þ Presentación de antígenos
La realizan las células presentadoras de antígenos (APC).
En la presentación, los epítopes están unidos a las MHC de las membranas de las células
presentadoras. Cada molécula de MHC tiene una hendidura que la hace complementaria
a un grupo de péptidos (lo que sirve para distinguir lo propio de lo ajeno).
Las MHC-I se encuentran en casi todos los tipos celulares de un organismo para
enseñarlos como propios al SI. Las MHC-II están en las células del SI y presentan péptidos
de proteínas del medio.
Se produce una restricción por el MHC: los Tc y Ts se unen a las MCH-I y los Th se unen a
las MHC-II.
o Respuesta linfocitaria humoral
Se debe a los anticuerpos, que son las formas plasmáticas solubles de los receptores de
las membranas de las células B (BCR). Los producen las células plasmáticas en que se han
transformado los linfocitos B competentes.
Þ Segregación
Estos receptores liberados de las membranas de las células plasmáticas, circulan por el
suero sanguíneo y constituyen los anticuerpos. Todos los linfocitos empiezan
produciendo receptores IgM e IgD, aunque tras su activación pueden producir las clases
secundarias (IgG, IgE o IgA) mediante un proceso llamado recombinación de cambio de
clase (se recombina la región variable por otra constante distinta).
Þ Características (TABLA)
IgM: Primeras en aparecer. Son abundantes en la respuesta 1ª. Se encuentran
únicamente en el suero sanguíneo porque son muy grandes para salir de los vasos.
Actúan sobre antígenos polivalentes produciendo su aglutinación. Activan a los
macrófagos y al sistema del complemento.
IgD: Raramente son secretadas, permanecen en la membrana del linfocito B, donde
actúan como receptores antigénicos. Intervienen en su transformación a células
plasmáticas.
IgG: Son las más abundantes en el suero en la respuesta 2ª. Se une a los antígenos, al
complemento y a los fagocitos, activándolos. Es la única que puede atravesar la placenta
y se segrega en la leche materna (inmunidad pasiva).
IgE: Se encuentra en el suero y en secreciones externas. Es responsable de la protección
de superficies exteriores del organismo. Intervienen en procesos alérgicos, por lo que en
estos casos aumenta su concentración.
IgA: Se encuentran en secreciones externas como saliva, lágrimas, leche y mucus.
Constituyen la primera línea de defensa por anticuerpos frente a una infección,
inhibiendo la adherencia de los microorganismos a las mucosas.
Þ Formación
Las cadenas pesadas (H): Su región constante se forma a partir de un único gen para cada
tipo de cadena (alfa, gamma, landa, exilon y mu). Su región variable se forma del
ensamblaje de exones que proceden de tres segmentos génicos distintos: V (de
variabilidad), D (de diversidad) y J (de joining=unión).
El orden de unión es D + J à DJ ; V + DJ à VDJ ; VDJ + C
Las cadenas ligeras (L) se codifican de forma similar a las cadenas pesadas, pero sin la
existencia de segmentos D.
La formación de estos genes por la unión de la zona constante con la variable determina
el hecho observado que distintas regiones V conserven una misma región C
correspondiente a cada tipo de Ig y viceversa. Así un Ag será enlazado por varios tipos de
Ig con funciones diferentes aumentando la eficacia del sistema inmunitario.

La diversidad de la cadena pesada se produce por:


- Existencia de diversos exones para V, D y J.
- Distinta combinación entre ellos y con las cadenas H (diversidad combinatoria).
- Eliminación o incorporación de bases en V, D y J antes de su ensamblaje
(diversidad de unión).
- Hipermutaciones que producen aumento de la afinidad de Ac por Ag.

Þ Respuesta
Las células activadas se transforman en efectoras y en células de memoria.
La respuesta inmune puede ser primaria y secundaria.
La primaria se produce con el primer encuentro de las células B con el antígeno y se
produce IgM. Se tarda unos 5 días en la activación del linfocito B.
La secundaria se produce con un segundo contacto con el antígeno y se debe a los
linfocitos de memoria. Es más rápida y más intensa, y el anticuerpo más sintetizado es
el IgG.

RESPUESTAS 1ª Y 2ª DE ANTICUERPOS (la de las células T son similares).


Las respuestas que desencadenan los anticuerpos son:
- Opsonisazión: IgM e IgG no solo marcan los patógenos, sino que además
aumentan la adhesión entre patógenos y fagocitos.
- Activación de los macrófagos y del sistema del complemento (Ig M e IgG) que
atacan a los patógenos opsonizados.
- Activación y degranulación de basófilos, eosinófilos e histocitos (IgE e IgD).
- Disminución de la adherencia de las mucosas de los patógenos (IgA).
- Neutralización: los anticuerpos bloquean los antígenos.
- Aglutinación: los anticuerpos se unen a antígenos de células distintas, engarzando
a estas entre sí hasta formar un agregado que sedimenta.
- Precipitación: Cuando muchos antígenos multivalentes son unidos por los
anticuerpos hasta formar macrocomplejos que precipitan.

o Respuesta linfocitaria celular.


Þ Estructura de los TCR
En este caso, los receptores de las células T no se separan de su membrana. Están
constituidas por 2 cadenas polipeptídicas que pueden ser alfa-beta o landa-gamma.
Tienen estructura tridimensional en forma de Y, con una región variable y cuatro
hipervariables.
Þ Formación
Es similar a la de los anticuerpos. Las cadenas alfa y beta se forman por la unión de exones
V, D, J y C. Sin embargo, no actúa la hipermutación somática estimulada por el antígeno,
por lo que afinidad por los antígenos permanece baja (menor que los anticuerpos).
Los linfocitos con cadenas landa y gamma surgen temprano en el desarrollo y se
encuentran principalmente en los epitelios.
Þ Respuesta
- Los linfocitos Th1 actúan contra patógenos que se aíslan y proliferan en el interior
de los fagocitos, donde los destruyen secretando TNF-beta.
- Los linfocitos Tc actúan sobre células infectadas provocando su apoptosis
mediante la secreción de sustancias como las granzimas, IFN-gamma y TNF-beta.

• La eliminación de los linfocitos efectores o armados y la memoria inmunológica.


La mayoría de los linfocitos efectores son eliminados pasados unos días del término de la
infección, por lo que tienen pocos días para cumplir su función antes de su eliminación.
Una parte de los mismos no se destruye después de la desaparición del antígeno y
constituyen la memoria del SI.

5. LA INMUNODEFICIENCIA
Es una alteración del SI que produce una respuesta insuficiente ante el ataque de agentes
patógenos. En ocasiones, incluso agentes no patogénicos en condiciones normales
pueden dar lugar a infecciones, conocidas como enfermedades oportunistas. Se pueden
clasificar en:
- Primarias o congénitas: aquellas que son heredables, de origen genético y no
están asociadas a ninguna enfermedad definida. Entre las enfermedades más
frecuentes de este tipo destacan:
-Síndrome de Di George o aplasia tímica: defecto genético que impide la
maduración de la célula madre de los glóbulos blancos.
-Síndromde de Wiskott-Aldrich (WAS): malformación congénita del timo que
afecta a los linfocitos T.
-Inmunodeficiencia severa combinada.
-Síndrome de los linfocitos desnudos: deficiencias en las moléculas presentadoras
de antígenos, linfocitos sin MHC-II.
El único tratamiento de algunas de ellas es el trasplante de médula ósea.
Últimamente se emplea terapia génica para la introducción en el paciente de
genes normales.
- Secundarias o adquiridas: aquellas que obedecen de modo directo o indirecto a
otros trastornos (carencias nutricionales, intoxicaciones e infecciones).
Una de las más importantes es el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia
adquirida), causada por un retrovirus de la familia de los lentivirus, el VIH (Virus
de la inmunodeficiencia humana).
o Transmisión y curso de la enfermedad
Este virus se transmite por fluidos orgánicos (sangre, leche, fluido vaginal y
semen) y se disemina a través de la sangre, infectando los linfocitos T CD4,
utilizándoles para replicarse y continuar infectando. Mediante transcripción
inversa su ARN se convierte en ARN, que se integra en el genoma celular. En ese
momento, el virus puede seguir dos caminos: permanecer latente durante años
o replicarse con la consiguiente lisis celular.
Puede pasar por 3 fases:
o Etapa aguda: Dura unas tres semanas. Produce síntomas como fiebre,
erupciones, cefaleas, dolores musculares e hinchazón glanglionar. El virus
se multiplica a gran velocidad, lo cual produce un gran aumento de la
carga viral.
o Etapa asintomática o de latencia: Puede durar entre 4 y 12 años. No
produce sintomatología y los niveles de CD4 están en equilibrio con el
virus.
En estas dos primeras etapas el SI aún funciona correctamente.
Los pacientes que entran en contacto con el virus y desarrollan
anticuerpos contra él, se llaman sero positivos.
o Etapa sintomática o sida: Se inicia el desarrollo de los síntomas clínicos, es
decir, aparecen infecciones oportunistas y tumores. En estos pacientes, el
número de linfocitos T-4 en sangre pasa de 1000 células/ml a 200. La
inmunodeficiencia que aparece mata al paciente en unos 3 años.
o Tratamiento
Actualmente no existe cura para el sida. Los tratamientos con antirretrovirales
son capaces de frenar la evolución de la enfermedad. Hoy en día se considera que
el tratamiento más efectivo es la “triple terapia”: combinación de dos tipos de
inhibidores de la retrotranscriptasa e inhibidores de la proteasa vírica.
En la actualidad se están estudiando nuevos fármacos y sigue abierta la
investigación para encontrar una vacuna eficaz contra el VIH.

6. INMUNIDAD. SUEROS Y VACUNAS.


La inmunidad es el estado de resistencia de un individuo frente a la infección. Un
organismo es inmune cuando elimina/destruye un patógeno sin sufrir ninguna patología.
La inmunización es el proceso que proporciona un aumento de la inmunidad contra una
enfermedad específica. Existen diversas formas de obtener esa inmunidad, que se
clasifican de la siguiente forma:
o Inmunidad natural
Como su nombre indica, se adquiere de forma natural. A su vez se clasifica en:
-Pasiva: En fetos y recién nacidos, gracias a los anticuerpos que reciben de la
madre.
-Activa: La que presentan los organismos capaces de producir anticuerpos frente
a un patógeno.

o Inmunidad artificial.
Se adquiere mediante la administración de elementos externos. Los sueros y las
vacunas son dos métodos de inmunización artificialmente inducida. A su vez de
clasifica en:
-Pasiva: Se adquiere por administración de sueroterapia.
En los sueros la inmunidad es pasiva, el individuo recibe los anticuerpos ya
formados. Confieren inmunidad específica pero temporal.
Los sueros se consiguen mediante aislamiento de anticuerpos muy específicos
contra un patógeno concreto que se conocen como anticuerpos monoclonales.
Estos se obtienen de la sangre de animales o personas que han padecido la
enfermedad para su posterior administración a individuos infectados. Es un
método curativo, pero únicamente tiene efecto a corto plazo.
-Activa: Se consigue mediante vacunación. Se pone artificialmente al sistema
inmunitario en presencia de un antígeno para crear anticuerpos y las cepas de
linfocitos con memoria para él, de modo que el organismo queda inmunizado a
largo plazo contra la enfermedad.
En 1796, Edward Jenner consigue una vacuna eficaz contra la viruela mediante
material desecado de un virus similar al de la viruela. Un siglo más tarde, Louis
Pasteur descubrió que bacterias del cólera atenuadas por el tiempo, sin capacidad
infecciosa, conferían resistencia a las gallinas.
En 1923, Ramon y Glenny obtienen una vacuna contra la difteria mediante un
método seguro de inactivación de los patógenos y sus toxinas (toxoide). Es
entonces cuando llega la vacunación a gran escala.

La elaboración de vacunas puede hacerse por varios métodos:


- Suministrando patógenos muertos o inactivados (vacunas muertas).
- Suministrando patógenos atenuados no virulentos (vacunas atenuadas).
- Suministrando partes antigénicas del patógeno (vacunas subunitarias).
- Vacunas combinadas o múltiples. La denominada triple vacuna que se administra
conjuntamente contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.
- Futuras vacunas: Está en auge el desarrollo de nuevos tipos de vacunas basadas
en el mejor conocimiento que se tiene del sistema inmune (ingeniería genética,
vacunas sintéticas, vacunas orales, etc.)

La OMS considera urgente el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19, debido a la


pandemia acaecida en los últimos años que ha paralizado el curso de otras muchas
investigaciones, convirtiéndose en una prioridad.
Esta crisis del coronavirus ha hecho notable la importancia de las vacunas en la salud y
en la economía global. El mundo entero observaba una carrera a contrarreloj para
conseguir una vacuna que nos ha devuelto la vida. Así como gracias a las vacunas se ha
conseguido erradicar la viruela, se espera podamos erradicar otras muchas
enfermedades. Esto supondría un gran paso para nuestra economía y nuestra sociedad,
que perdería muchas menos vidas, pero sobre todo para los países subdesarrollados,
donde tratamientos costosos no son una opción.

7. CONCLUSIÓN
En este tema ha quedado plasmada la importancia del Sistema Inmunitario en la salud
humana. Este sistema, formado una enrevesada red de interacciones, es una de las
grandes maravillas de la naturaleza. Impide la entrada de elementos extraños en el
organismo, además de proporcionar una defensa contra ellos, atacándolos y
eliminándolos.
Su investigación, conocimiento y manipulación está permitiendo erradicar y controlar
enfermedades que podrían ser devastadoras para la humanidad. La reciente evidencia
de su importancia, con la crisis del coronavirus, hace esperanzador el hallazgo de
soluciones para otros retos de la salud pública mundial, como el SIDA o el cáncer.

También podría gustarte