Lecturas Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción:

En este mapa se abordarán temas de la segunda y tercera unidad que son muy
importantes e interesantes en la psicología comunitaria. Los estándares de cada
sociedad, deben tener las personas y, además, cuáles son los grados de
satisfacción de la población con respecto a dichas condiciones. a través de
herramientas sistemáticas de investigación cuáles son las situaciones
problemáticas y las necesidades de las personas. Un problema social es una
definición de una situación que representa una falta de armonía con los valores de
una sociedad dada, nos referimos a una situación que ya le falta armonía a los
valores de cada sociedad.
Toda sociedad tiene una necesidad y una demanda y van enlazadas de la mano,
porque s una comunidad acude al gobierno a solicitar una pipa de agua; en ese
momento está demandando una necesidad; para que tengan una calidad de vida y
no les falte nada en su comunidad y tengan un bienestar social.
El poder que ejercen en las comunidades es muy visible. El poder es causa en
tanto genera, incluso impone, un comportamiento dirigido en otras personas; y es
una relación conflictiva puesto que el otro es un obstáculo permanente en esa
relación. Lo mencionado anteriormente son temas que se abordarán en el mapa y
que se van enlazando con situaciones de la vida cotidiana y que todo hemos
vivido en algún momento.
Por otro lado en el mapa también se abordara temas del desarrollo comunitario y
fortalecimiento de la comunidad, en primero se une la comunidad para realizar
actividades colectivas y para el fortalecimiento se van a desarrollar recursos para
mejorar la comunidad y obtener un beneficio. También el empowerment va a ser
un proceso donde las personas, organizaciones y comunidades adquieren control
y dominio de sus vidas, mediante el poder se puede fortalecer la comunidad para
comprender el contexto del ser humano a nivel individual, organizacional y
comunitario.
Mediante la participación el ser humano se puede involucrar en las necesidades y
demandas de su comunidad. En la teoría de movilización de recursos los sujetos
movilizados buscan penetrar en el seno de un sistema político, persiguiendo de
manera racional sus objetivos por medio de organizaciones (formales e
informales) que facilitan los recursos a su alcance para lograr sus fines. Los
Nuevos Movimientos Sociales son una forma colectiva de acción para contestar a
los abusos del poder económico y político el cual involucra procesos de
autoconciencia para crear identidades humanas y sociales libres de dominación
del Estado y del Mercado. Se complementa con la participación comunitaria que
es una acción colectiva para el desarrollo de una comunidad identificando sus
necesidades y educando socialmente, los miembros de la comunidad colectan y
analizan información y actúan sobre sus problemas con el propósito de
encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales. Todo
ser humano tiene el sentimiento de ser apreciado y valorado por otras personas y
de pertenecer a una red social. El apoyo social beneficia al individuo en su
bienestar psicológico y en su salud física, tambien se puede apoyar por grupo de
apoyo donde se encuentran personas se reúnen de forma periódica para ayudarse
a hacer frente a un problema que provoca alteraciones en su vida cotidiana
mediante el intercambio de vivencias. El apoyo social proporciona al individuo un
sentido de estabilidad, predictibilidad y control que lo hace sentirse mejor y a
percibir de manera más positiva su ambiente; a su vez, esos sentimientos pueden
motivar a cuidar de sí mismo e interactuar de forma positiva con las otras
personas. Pero hay dos tipos de apoyo, El apoyo recibido tiene que ver con las
características de la red social en términos de sus dimensiones estructurales y
funcionales, es decir, con el status marital, la participación social, trabajo fuera del
hogar. etc, el apoyo percibido, se refiere a la apreciación subjetiva del individuo
respecto de la adecuación del apoyo proporcionado por la red social, que tiene el
individuo de ser apoyado por otros.
Por último también en el mapa se abordarà el apoyo social que durante la infancia
y a través de las relaciones con los padres y continúa, a lo largo del ciclo vital, con
la incorporación de otros familiares, amigos, miembros de la comunidad,
compañeros de trabajo y, a veces, miembros de las profesiones de ayuda.
Conclusiones:
Todos los temas vistos en la unidad 2 y 3 de la psicología comunitaria son
importantes y se enlazan, todo empieza por la comunidad; la comunidad

Comunidad y Bienestar social:

según los estándares de cada sociedad, deben tener las personas y,


además, de cuáles son los grados de satisfacción de la población con respecto a
dichas condiciones
El principal objetivo de este campo teórico-práctico-institucional, consiste, por un
lado, en identificar a través de herramientas sistemáticas de investigación cuáles
son las
situaciones problemáticas y las necesidades de las personas y, por otro, en poder
actuar para transformar dichas situaciones como manera de lograr grados
crecientes de bienestar social.
Se puede destacar que el campo de la intervención social frente al bienestar surge
en un
momento histórico clave, ya que aparece con el desarrollo de los procesos de
industrialización y
para paliar los efectos negativos del orden social.

Se puede identificar a través de herramientas sistemáticas las problemáticas


sociales y sus necesidades, para poder transformar las situaciones que serán
logros de bienestar.
La intervención social surge en el desarrollo de procesos de industrialización para
ampliar efectos negativos del orden social.

PROBLEMAS SOCIALES:

Un problema social se refiere a la definición de una situación que representa una


falta de armonía con los valores de una sociedad dada.
situación que viola las normas generales compartidas en un sistema social y se
define como un fenómeno que tiene impacto negativo sobre la vida de un
segmento considerable de la población.
Nos referimos a una situación que ya le falta armonía a los valores de cada
sociedad.
Existen dos grandes tendencias para entender los problemas sociales: el
objetivismo y el subjetivismo.
La solución de los problemas que surgen lleva consigo una responsabilidad
colectiva.
La otra perspectiva que explica la aparición de un problema social es la
perspectiva
subjetivista (o intersubjetiva).
La otra perspectiva que explica la aparición de un problema social es la
perspectiva
subjetivista (o intersubjetiva). Ésta afirma que hay un problema social cuando un
grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta sus valores y
que puede ser remediada mediante una acción colectiva.
alguna condición social específica en problema social.
• La idea de que hay condiciones sociales determinadas en una sociedad.
• Que estas condiciones pueden ser convertidas en problema visible por parte de
grupos de
presión (movimientos sociales, científicos, políticos, instituciones).
• Las técnicas y recursos para implementar intervenciones que solucionen el
malestar causado por los problemas sociales.
Las posturas funcionalistas proponen que los problemas sociales surgen a partir
de
desequilibrios presentes en la sociedad por un mal funcionamiento de las
estructuras sociales.
para las posiciones conflictivistas, los problemas sociales son un reflejo de las
desigualdades en la distribución de recursos y de poder en una sociedad.
un problema social no existe en sí mismo, sino que es producto de procesos de
definición colectiva.
Es decir, una situación problemática es definida como tal a partir de los valores e
ideas que existen en un sistema social en un contexto y momento histórico dado.
las formas de intervención social de los problemas sociales variarán dependiendo
del enfoque que se pueda tener sobre la sociedad.

Lo que las diferentes perspectivas tienen en común es la compresión de los


problemas sociales como formas de malestar que afectan a ciertas personas y
también de la necesidad de introducir intervenciones que tiendan a transformar las
situaciones que son vistas, en un momento dado, como problemáticas.

Necesidades:
Existen dos grandes categorías de necesidades: las básicas y las necesidades de
desarrollo, estrechamente unidas a elementos educativos, sociales y culturales.
las necesidades y las formas de satisfacción de las mismas están atravesadas por
formas culturales impregnadas de lo que se define en un contexto dado como
indispensable para vivir.

DEMANDA:
Una demanda social se refiere a la petición que algún actor social (por
ejemplo, un grupo comunitario) hace a otro agente público o privado (por ejemplo,
las
instituciones públicas u organismos no gubernamentales) para expresar una
necesidad percibida y
pedir que dicho actor tome acciones para satisfacerla.
La s demandas sociales pueden ser formuladas en una relación directa entre
quien tiene el
problema y el agente social definido como capaz de intervenir en su solución, o
bien a través de canales indirectos de comunicación.

• Las demandas directas: son aquellas que provienen del grupo comunitario
(colectivo o, incluso,
personas) que percibe una necesidad en un momento dado.
En este sentido, podríamos decir que el establecimiento de la demanda en las
perspectivas
participativas surge de un proceso de negociación entre el equipo interventor y el
grupo
organizado de la comunidad, en el que se definen cuáles son los problemas
sociales que es
necesario atacar, por qué, cómo y cuál es la responsabilidad de ambos actores
sociales en las
acciones comunitarias a emprender.

Calidad de vida:
Es un constructo multidimensional que pretende medir la situación social de la
población en una sociedad
El concepto de calidad de vida se conforma en estrecha relación con el desarrollo
del Estado de bienestar.
la calidad de vida se refiere a un estado de bienestar o prosperidad en la vida de
las personas.
también el ámbito social (redes socioafectivas) y cultural (acceso a la educación
o al consumo de actividades artísticas y/o participación en éstas, por ejemplo) y, al
mismo
tiempo, incluye el hecho de evitar situaciones valoradas negativamente como las
enfermedades,
mortalidad prematura y la posibilidad de estar involucrado en procesos criminales.
el concepto de calidad de vida es multidimensional y, usualmente, es
desglosado en diferentes componentes para su evaluación.

bienestar social:
además de estudiar y valorar las formas de vida de las personas, tiene en
cuenta las formas de distribución equitativa de los recursos en una sociedad o
grupo determinado.

destinado a medir grados de satisfacción de las personas, en relación con sus


necesidades sentidas y también en lo que concierne a las necesidades
comparativas respecto a otros grupos sociales que estiman como
semejantes

Esto último hace que muchas de las investigaciones sobre bienestar social
busquen
comparar las situaciones objetivas de los diferentes grupos sociales y la detección
de
desigualdades sociales

EI poder como relación social, una perspectiva comunitaria:


Así, Fischer (1992: 84-85) define dicha relación como instrumental, desigual,
intransitiva, basada en el intercambio económico y la negociación, de lo cual
pueden derivarse tres formas principales de relación: causal, estratégica y
conflictiva.
El poder es causa en tanto genera, incluso impone, un comportamiento dirigido en
otras personas; y es una relación conflictiva puesto que el otro es un obstáculo
permanente en esa relación, que necesariamente debe ser tenido en cuenta y
representa alguna forma de oposición, de intereses diversos.
autores que consideran que aun cuando la relación de poder es desequilibrada,
cada miembro de esa relación posee recursos que le permiten manipular al otro.

La importancia del concepto de conciencia reside en el hecho de que es sobre


éste donde se asienta la relación de poder, ya que se necesita que el agente que
carece de acceso al recurso construya la situación como desigual, con la
consiguiente insatisfacción.
Es decir, es necesario que el agente sienta una necesidad y tenga aspiraciones.
1. Establecimiento de los prerrequisitos y elementos que configuran una
relación de poder. Prerrequisitos son aquellos procesos internos que no
serán directamente observables sino hasta que se identifique la fuente del
recurso deseado.
2. 2. Origen y mantenimiento de la relación. Hablar de esto supone la
existencia de manifestaciones observables de la relación de poder, al haber
un agente interesado en alcanzar un recurso quien está bajo el control de
otro agente, lo cual genera un conflicto. poder, entonces, no es asunto de
quien acapara y domina un recurso, sino también de quien siente la
desigualdad. Si no se percibe y se siente la desigualdad, no hay relación de
poder.
3. La alteración de la relación. La alteración de una relación de poder supone
cambio social.
4. El cambio social se define como "cualquier proceso de alteración
planificada o accidental de los elementos de las relaciones de poder"

También podría gustarte