Continuidad
Continuidad
Continuidad
Funciones
Las funciones de una variable real son el principal objeto de estudio de este curso.
Notación. Sea f : Df ⊂ R → R una función de una variable real. Entonces:
• Df = {x ∈ R : f está definida en x} es el dominio de f .
• y = f (x) es la imagen de un punto x ∈ Df por f .
• Rf = {y ∈ R : ∃x ∈ Df tal que y = f (x)} es el rango o recorrido de f .
• f (X) = {y ∈ R : ∃x ∈ X tal que y = f (x)} es la imagen de un conjunto X ⊂ Df por f .
• f −1 (Y ) = {x ∈ R : f (x) ∈ Y } es la anti-imagen de un conjunto Y ⊂ Rf por f .
Figure 1. Imagen de X = [7/2, 17/4] y anti-imagen de Y = [1, 5/2] por una función f .
1
2
√ √
Ejercicio. Sea f : [0, 1] → R la función f (x) = x+ 1 − x. Dibujar
√ √
la gráfica de f y dar sus simetrı́as.
−1 1+ 3
√
Calcular Rf , f (X) y f (Y ), donde X = [1/3, 3/4], Y = [ 2 , 2]. Ver que f : [0, 1/2] → [1, 2] es
√
biyectiva y calcular la inversa f −1 : [1, 2] → [0, 1/2].
Definición. Las funciones elementales simples son las constantes: k ∈ R; las potencias: xn con n ∈ N
o xα con α 6= 0 y x > 0; las exponenciales: ex y ax = ex·ln a con a > 0; los logarı́tmos: ln x y loga x
sin x
con a > 0; las trigonométricas: sin x, cos x, tan x = cos x y sus inversas arcsin x, arccos x, arctan x;
las hiperbólicas: sinh x, cosh x, tanh x y sus inversas argsinh x, argcosh x, argtanh x. Las funciones
elementales son las combinaciones finitas de funciones elementales simples mediante sumas, restas,
productos, cocientes y composiciones.
Ejemplo 1. Todos los polinomios son elementales. Las funciones cosec x = cos1 x , cotan x =
= sin1 x, sec xi
√ 3
h x
1
1 + cos x + sinh x
· (x2 + x + 1)x −1 − cosh arctan 1+2
x
tan x , x y f (x) = exp ln x 1+3x también lo son.
Rx 2
Ejemplo 2. La función error erf(x) = √2π 0 e−t dt, la función de Dirichlet D(x), la función signo
sgn(x), la función valor absoluto |x| o la función parte entera E(x) no son elementales, donde
−1, si x < 0
0, si x ∈ Q −x, si x < 0
D(x) = , sgn(x) = 0, si x = 0 , |x| = ,
1, de lo contrario x, si x ≥ 0
1, si x > 0
√
y E(x) = max{n ∈ Z : n ≤ x}. Notamos que x2 = |x| y E(−1.1) = −2.
Ejercicio. Dibujar las gráficas de las funciones D(x), sgn(x), |x| y E(x).
Lı́mites
Sea f una función definida en un entorno de un punto c. Sea L ∈ R. Damos cuatro definiciones
del significado del sı́mbolo limx→c f (x) = L, empezando por la más informal y terminando por la más
formal, que es la que usaremos en el resto del curso. El sı́mbolo anterior se lee ası́: “L es el lı́mite de
f (x) cuando x tiende a c”, o también “f (x) tiende a L cuando x tiende a c”.
Definición (Muy informal). L es el lı́mite de f (x) cuando x tiende a c si y sólo si f (x) está cerca de
L cuando x está cerca (pero no es igual) de c.
Esta definición es poco precisa. Intentamos deshacer la imprecisión añadiendo un par de adverbios.
Definición (Informal). L es el lı́mite de f (x) cuando x tiende a c si y sólo si f (x) está arbitrariamente
cerca de L cuando x está suficientemente cerca (pero no es igual) de c.
Lo cerca que x debe estar de c depende de lo cerca que queramos que f (x) lo esté de L, lo cual nos
conduce a la tercera versión de la definición, más cuantitativa que la anterior.
Definición (Formal literaria). L es el lı́mite de f (x) cuando x tiende a c si y sólo si dado un “error”
arbitrario > 0, existe una “distancia” δ = δ() > 0 tal que si la distancia entre x y c es menor que δ
pero x no es igual a c, entonces la distancia entre f (x) y L es menor que .
Definición (Formal con sı́mbolos). limx→c f (x) = L si y sólo si ∀ > 0, ∃δ = δ() > 0 tal que
0 < |x − c| < δ ⇒ |f (x) − L| < .
Esta definición corresponde a una de las quince situaciones en las que es posible formalizar la idea
de lı́mite. Las otras situaciones se obtienen al tener en cuenta las cinco formas en que podemos mover
x (ver el primer cuadro) y los tres tipos de valores que puede tomar un lı́mite (ver el segundo cuadro).
Definición. Si limx→? f (x) no toma ninguno de los tres posibles valores listados en el segundo cuadro
diremos que el lı́mite no existe.
Ejercicio. Escribir las definiciones de las quince posibles variaciones. Por ejemplo:
3
Lı́mite Normal Lateral izquierdo Lateral derecho A menos infinito A más infinito
Sı́mbolo lim f (x) = ? lim− f (x) = ? lim+ f (x) = ? lim f (x) = ? lim f (x) = ?
x→c x→c x→c x→−∞ x→+∞
f definida en (a, b) 3 c (a, c) (c, b) (−∞, b) (a, ∞)
Condición
0 < |x − c| < δ c−δ <x<c c<x<c+δ x < −N x>N
“distancia”
Table 1. Las cinco formas en que podemos mover x.
• limx→c− f (x) = L ∈ R si y sólo si ∀ > 0, ∃δ = δ() > 0 tal que c − δ < x < c ⇒ |f (x) − L| < .
• limx→c+ f (x) = −∞ si y sólo si ∀M > 0, ∃δ = δ(M ) > 0 tal que c < x < c + δ ⇒ f (x) < −M .
• limx→+∞ f (x) = L ∈ R si y sólo si ∀ > 0, ∃N = N () > 0 tal que x > N ⇒ |f (x) − L| < .
• limx→−∞ f (x) = +∞ si y sólo si ∀M > 0, ∃N = N (M ) > 0 tal que x < −N ⇒ f (x) > M .
Observación. El cálculo de un lı́mite de la forma x → c se puede reducir al cálculo de los dos lı́mites
laterales x → c± , pues
lim f (x) = ? ⇔ lim f (x) = ? = lim f (x).
x→c x→c− x→c+
±
Por tanto, si alguno de los dos lı́mites laterales x → c no existe o ambos lı́mites laterales existen
pero no coinciden, entonces el lı́mite x → c no existe.
Definición. f tiene una ası́ntota vertical en x = c cuando ambos lı́mites laterales limx→c± f (x)
toman un valor infinito, sin importar ni el signo del infinito ni que coincidan ambos lı́mites laterales.
Y diremos que f tiene una ası́ntota vertical por la derecha (respectivamente, por la izquierda) en x = c
cuando el lı́mite lateral por la derecha (respectivamente, por la izquierda) toma un valor infinito.
Las operaciones básicas (productos por escalar, sumas, restas, productos, cocientes y potencias) y los
lı́mites se pueden permutar. Es decir, el lı́mite de la suma es la suma de lı́mites, el lı́mite del producto
4
es el producto de lı́mites, etcétera. Las siguientes propiedades son ciertas para las cinco formas en
que se puede mover x (por eso escribimos x → ?) siempre y cuando ambos lı́mites limx→? f (x) y
limx→? g(x) existan y tengan valores finitos:
(1) limx→? k · f (x) = k · limx→? f (x).
(2) limx→? f (x) ± g(x) = limx→? f (x) ± limx→? g(x).
(3) limx→? f (x) · g(x) = limx→? f (x) · limx→? g(x).
n n
(4) limx→? f (x) = limx→? f (x) .
(5) limx→? f (x)/g(x) = limx→? f (x)/ limx→? g(x), si limx→? g(x) 6= 0.
g(x) limx→? g(x)
(6) limx→? f (x) = limx→? f (x) , si limx→? f (x) 6= 0.
Las siguientes situaciones también están determinadas:
a a ±∞, si a > 0
a ± ∞ = ±∞, = 0, = ∞ si a 6= 0, a · (±∞) = ,
∞ 0 ∓∞, si a < 0
∞, si a > 0
∞a = , 0a = ∞−a , log(+∞) = +∞, log(0+ ) = −∞,
0, si a < 0
0, si 0 < a < 1 1
a +∞
= , 0+∞ = 0, a−∞ = +∞ .
+∞, si a > 1 a
En algunas de estas fórmulas el signo del resultado “∞” se debe concretar en cada caso particular.
Cuando limx→? f (x) y/o limx→? g(x) valen infinito (o, en el caso del cociente y la potencia, cero)
aparecen indeterminaciones que complican sensiblemente el cálculo del lı́mite. Las más tı́picas son:
0 ∞
, , 0 · ∞, +∞ − ∞, 1∞ , 00 , ∞0 .
0 ∞
Observación. Todas estas indeterminaciones son “equivalentes”. Si aprendemos a resolver 00 , entonces
podremos reducir cualquier otra indeterminanción a esa. Efectivamente, pues:
1/∞
• ∞ 0 0
∞ = 1/∞ = 0 = 1/∞ = 0 · ∞;
• exp(+∞ − ∞) = e+∞ · e−∞ = 0 · ∞;
• ln(1∞ ) = ∞ · ln 1 = 0 · ∞, ln(00 ) = 0 · log(0) = 0 · ∞ y ln(∞0 ) = 0 · log(∞) = 0 · ∞.
Hay varias maneras de resolver una indeterminación 00 . Dos de la más tı́picas son las siguientes:
2
x3 −1
• Cancelación: lim = lim (x−1)(x +x+1)
= lim (x2 + x + 1) = 3.
x→1 x−1√ x→1 x−1
√ √ x→1
• Racionalización: lim x+1−1
x = lim x+1−1 √x+1+1
x x+1+1
= lim x(√x+1−1
x+1+1)
= lim √ 1
x+1+1
= 12 .
x→0 x→0 x→0 x→0
Teorema (Bocadillo). Si tenemos tres funciones definidas en un entorno de un punto c tales que
h(x) ≤ f (x) ≤ g(x) para todo x ≈ c (excepto, quizá, en x = c) y ∃L = limx→c h(x) = limx→c g(x),
entonces limx→c f (x) = L.
Observación. Este teorema es cierto, con las modificaciones lógicas, para los quince tipos de lı́mite.
Basta considerar una “tostada” en vez de un “bocadillo” cuando los lı́mites tienen un valor infinito.
Por ejemplo, si tenemos dos funciones tales que h(x) ≤ f (x) cuando x ≈ c (excepto, quizá, en x = c)
y limx→c h(x) = +∞, entonces limx→c f (x) = +∞.
0
Ejemplo 3. Ahora ya podemos calcular dos de los lı́mites indeterminados 0 más importantes del curso:
sin x 1 − cos x 1
lim = 1, lim 2
= .
x→0 x x→0 x 2
Para calcular el primer lı́mite basta comprobar gráficamente mediante trigonometrı́a elemental que
cos x ≤ sinx x ≤ 1 para todo −π/2 < x < π/2 y usar que limx→0 cos x = cos(0) = 1. Después,
calculamos
2
1 − cos2 x
1 − cos x 1 − cos x 1 + cos x sin x 1 1
lim 2
= lim 2
= lim 2
= lim = .
x→0 x x→0 x 1 + cos x x→0 x (1 + cos x) x→0 x 1 + cos x 2
5
Figure 3. El teorema del bocadillo (izquierda) y el teorema del valor intermedio (derecha).
Corolario. El producto de una función que tiende a cero y una función acotada, tiende a cero.
Ejemplo 4. limx→0 x sin(1/x) = 0, pues sin(1/x) está acotada y x tiende a cero.
Ejemplo 5. Acabamos con otros dos lı́mites indeterminados cruciales:
ln(1 + x)
lim = 1, lim (1 + x)1/x = e.
x→0 x x→0
El primero da lugar a una indeterminación 00 que se resuelve por la regla de l’Hôpital del próximo
tema. El segundo da una indeterminación 1∞ que se resuelve calculando la exponencial del primero:
1/x ln(1 + x) ln(1 + x)
lim (1 + x) = lim exp = exp lim = e.
x→0 x→0 x x→0 x
Continuidad
En los ejemplos 3 y 5 hemos usado, sin decirlo, que la función coseno es continua en x = 0 y que la
función exponencial es continua en x = 1, luego conviene repasar el concepto de continuidad.
Definición. Una función f definida en un entorno de un punto c ∈ R es continua en c si y sólo si
∃ limx→c f (x) = f (c). Una función f : (a, b) → R es continua en el intervalo abierto (a, b) si y sólo
si f es continua en cuaquier punto de (a, b). Una función f : [a, b] → R es continua en el intervalo
cerrado [a, b] si y sólo si f es continua en (a, b), ∃ limx→a+ f (x) = f (a) y ∃ limx→b− f (x) = f (b).
Una función f definida en un intervalo de la forma [c, b) es continua en c por la derecha si y sólo si
∃ limx→c+ f (x) = f (c). La definición de continuidad por la izquierda es similar.
Teorema. Si g es una función continua en L y limx→c f (x) = L, entonces
lim g(f (x)) = g lim f (x) = g(L).
x→c x→c
Es decir, de la misma manera que los lı́mites y las operaciones básicas se pueden permutar, los lı́mites
y las funciones continuas también. Es algo que ya habı́amos aplicado, sin decirlo, en el ejemplo 5.
Las operaciones básicas entre funciones continuas, la composición de funciones continuas y la in-
versión de funciones continuas biyectivas dan lugar a funciones continuas:
(1) f y g son continuas en c y k ∈ R ⇒ k · f , f ± g, f · g y f /g si g(c) 6= 0 son continuas en c.
(2) f es continua en c y g es continua en f (c) ⇒ g ◦ f es continua en c.
(3) f es continua en c y f es invertible en un entorno de c ⇒ f −1 es continua en f (c).
6
Los polinomios y las funciones exponenciales, trigonométricas e hiperbólicas son continuas en sus
respectivos dominios. Por tanto, cualquier función elemental es continua en su dominio. Esto se conoce
como continuidad por generación. En particular, limx→c f (x) = f (c) para toda función elemental f ,
siempre y cuando la función f esté bien definida en el punto c.