0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Unidad 2 Resumen Montaje - Odt

Este documento resume los principales puntos sobre seguridad y salud en el trabajo relacionados con el montaje y mantenimiento de ordenadores. Explica la normativa de seguridad laboral, los posibles riesgos asociados como cortes o descargas eléctricas, y las medidas de prevención requeridas como el uso de equipos de protección, señalización adecuada y procedimientos de seguridad.

Cargado por

Denisa 06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Unidad 2 Resumen Montaje - Odt

Este documento resume los principales puntos sobre seguridad y salud en el trabajo relacionados con el montaje y mantenimiento de ordenadores. Explica la normativa de seguridad laboral, los posibles riesgos asociados como cortes o descargas eléctricas, y las medidas de prevención requeridas como el uso de equipos de protección, señalización adecuada y procedimientos de seguridad.

Cargado por

Denisa 06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

RESUMEN TEMA 2

ÍNDICE:

2.1. Introducción a la normativa de seguridad y salud een el trabajo.


2.2. Puesto de trabajo.
2.3. Principios legislativos sobre seguridad y salud en el trabajo.
2.4. Definiciones.
2.5. Daños ocasionados por las condiciones de trabajo.
2.6. Factores de riesgo y su identificación en la instalación de
componentes.
2.7. Nociones generales sobre prevención.
2.8. Prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo.
2.9. Procedimientos de seguridad para evitar daños materiales y pérdida
de datos en los equipos.
2.10. Identificación de los procedimientos de seguridad para evitar la
contaminación del medio ambiente.

2.1. Para la seguridad en el puesto de trabajo hace falta cumplir una serie de
medidas para prevenir lesiones y daños materiales.

2.2. Un puesto de trabajo es el lugar físico en el cual un trabajador realiza un


conjunto de tareas . Los puestos de trabajo han de cumplir una serie de factores; la
temperatura (deben evitarse las temperaturas y humedades extremas), la
ventilación (deben evitarse las corrientes de aire molestas y los olores
desagradables) y la iluminación (deberá ser natural, y tendrá que estar colocada de
forma que no deslumbre al operario que este realizando sus tareas).

2.3. Existe una ley que regula la seguridad en el trabajo y esta explica como deben
realizarse las actividades laborales.

2.4. Definiciones de la LPRL:


- Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.
- Riesgo laboral grave: Aquel que pueda suponer un daño grave para la salud de
los trabajadores.
- Prevención: Medidas utilizadas en el puesto de trabajo para evitar riesgos.
- Condición de trabajo: Cualquier característica del trabajo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador.
- Daños derivados del trabajo: Enfermedades y lesiones sufridas o provocadas en
el trabajo.
- Equipo de trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento, o instalación
utilizada en el trabajo.

2.5. Las condiciones de trabajo a veces ocasionan algunos daños como; la


enfermedad profesional, que es aquella que se ocasiona por una exposición
constante a situaciones adversas; y el accidente laboral, que es un acontecimiento
que ocurre de manera inesperada y que origina daño al trabajador.

2.6. Los factores de riesgo que se puedan producir en el montaje


de ordenador son:

· Instalaciones de energía eléctrica: Los sistemas


informáticos se alimentan con energía eléctrica,estos pueden
ocasionar descargas eléctricas en el trabajador.
· Materiales con riesgo de incendio: Debido a
cortocircuitos eléctricos se pueden ocasionar
incendios en la instalación eléctrica del edificio.
· Manipulación de herramientas: La utilización de
herramientas presenta un riesgo para el trabajador.
· Posturas forzadas: La postura que utilicemos en nuestro
trabajo cotidiano puede ser el origen de problemas
físicos en el trabajador.
· Manipulación de cargas: El transporte de material
pesado puede ocasionar daños físicos en el trabajador.
· Carga mental: La concentración durante largos
períodos de tiempo puede ser un factor de riesgo.

2.7. Existe una serie de medidas para prevenir los riesgos laborales:

-Información y educación del colectivo laboral.


-Reconocimientos médicos.
-Inspección y análisis de las instalaciones.
-Higiene en el trabajo.
-Ergonomía.

2.8. Prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo.

-Pautas generales de seguridad:


• Flexionar las rodillas al levantar objetos pesados, de esta forma evitaremos
lesiones en la espalda,
• Quitarse anillos, pulseras, reloj, cadenas, etcétera.
• Ajustarse la ropa, batas, etc., para evitar engancharse.
• Desconectar la alimentación eléctrica y el equipo antes de realizar el trabajo
• Nunca abrir una fuente de energía ni un monitor.
• No tocar las partes de las impresoras que estén calientes o que tengan alto
voltaje.
• Conocer dónde está ubicado el extintor y cómo utilizarlo.
• Mantener limpia ordenada el área de trabajo.
• Mantener las bebida y los alimentos alejados del área de trabajo.
• Cubrir con cinta los bordes afilados del interior de la carcasa del ordenador.

-Ergonomía: La ergonomía evita las posiciones forzadas en el traba-


jo, los ambientes contaminados, las temperaturas extremas, los problemas de sobre
esfuerzo, etc. Con esta técnica
se consigue un trabajo más sano, seguro, agradable y confortable.
-Riesgos eléctricos:
· En función de las medidas corporales→
- Altura del trabajador.
- Mobiliario.
- Espacio para movimientos.
- Alcance de instrumentos.
· En función de posturas, esfuerzos y movimientos →
- Alternar posturas.
- Reducir esfuerzos y ritmos de trabajo.
- Reducir cargas estáticas.
- Posición de los brazos.
· En función del ambiente →
- Dimensiones.
- Condiciones (ventilación, temperatura, ruido e iluminación).
- Sustancias químicas y biológicas.
- Meteorología.
· Selección de medios, mandos y señales →
- Compatibles con la información.
- Dispuestos organizadamente.
- Fácilmente distinguibles.
- Sensibles a cambios.
- Adaptados al usuario.
- Adecuadas a su uso.
- Relación acción-efecto.

-Señales de seguridad:
-Ópticas: Se basan en colores y formas para ser percibidos a través de la vista.
-Acústicas: Se basan en la emisión de sonidos ante situaciones de peligro,
complementan a las señales ópticas.
-Olfativas: El olfato nos ofrece señales de alarma
-Táctiles: Existen ciertos elementos que están compuestos de un material distinto
en las zonas por donde
-Formas y colores de las señales:
-Riesgos físico ante una instalación de componentes:
-Corte: El trabajador puede sufrir cortes originados por el uso de herramientas con
filo, punzantes y a través de elementos metálicos del propio ordenador.
-Aplastamiento: Se puede producir por caídas de
materiales pesados o aplastamientos menores, como pellizcarse
al cerrar la caja del ordenador o al manipular un elemento.
-Fuego: Se puede producir este tipo de accidente por choque eléctrico o por
calentamiento.
-Toxicidad: Algunos componentes electrónicos pueden ser tóxicos por lo que
estamos expuestos a este tipo de accidentes.
-Normas de seguridad para la manipulación de componentes:
· Para reparar los componentes, se deberá:
- Disponer de calzado aislado.
- Evitar objetos metálicos en manos y dedos (anillos y reloj).
- Evitar trabajar con las manos húmedas.
- Evitar trabajar con ropa mojada o si se ha sudado en exceso.
- Evitar trabajar bajo tensión.
- Utilizar equipos con desconexión en caso de apertura de tapas.
· Al trabajar con componentes calientes se recomienda:
- No tocar componentes que lleven radiadores.
- No tocar componentes con muestras de pintura quemada.
- No tocar resistencias de potencia.
- No tocar componentes con aspecto resquebrajado.
- Averiguar qué componente se ha quemado, cuando se desprendan olores intensos.
- Disponer de un botiquín con ácido pícrico o cremas para quemaduras.
- Utilizar símbolos de advertencia.
· Para evitar cortes se recomienda:
- Advertir de la presencia de bordes afilados, sin desbravar o puntiagudos.
- Manejar guantes de cuero cuando se requiera trabajar con este tipo de materiales.
- Utilizar carteles de advertencia.
· El material con el que están hechos algunos componentes, es nocivo para la
salud, por ello se recomienda:
- Identificar componentes cancerígenos.
- Identificar componentes que contengan ácidos o álcalis.
- Identificar componentes o materiales que emitan vapores.
- Trabajar en áreas ventiladas.
- Lavar con agua abundante en caso de contacto con la piel.
- Tener siempre el teléfono de emergencias para ac tuar en caso de ingestión.
· Precaución ante los componentes químicos líquidos.
- Utilizar carteles de advertencia en los envases y en el área donde estén situados.
· Herramientas: La seguridad en el lugar de trabajo es responsabilidad de todos. Es
mucho menos probable que se produzcan lesiones personales o daños materiales si
se utiliza la herramienta apropiada para la tarea en cuestión. Antes de limpiar o
reparar el ordenador, nos aseguraremos de que las herramientas se encuentren en
buen estado. Limpia, repara o cambia todos los elementos que no estén
funcionando correctamente.

-Herramientas y precauciones:
- Máquina de taladrar: Debe manejarla un solo operario y que otro sujete la pieza.
- Alicates: Debe procurarse coger el hábito de introducir el dedo meñique, en lugar
del índice con ello evitaremos hacernos daño en el dedo.
- Herramientas usadas como palanca para extraer: Para ello utilizamos
destornilladores, alicates o cualquier otra herramienta. Deben usarse siempre
alejadas del operario, ya que, si el objeto cede o se escapa, la herramienta puede
dirigirse hacia los ojos.
- Cuchillas y objetos cortantes: Debe reducirse su utilización, se deben utilizar
guantes y extremar las precauciones. Pondremos los protectores cuando no se
utilicen.
- Taladros en la pared: Estudiar si hay riesgo de que pasen cables con tensión en la
zona donde se vayan a realizar los taladros.
- Destornilladores planos: Si se acerca la mano para guiar el destornillador cerca
del tornillo, hay riesgo de que se salga y nos pille algún dedo. Utilizar, si es
posible, tornillos de estrella o tork.
- Soldador: La temperatura de la punta supera los 300 °C, debemos mantenerlo
alejado y no acercaremos su cable a otros cables o elementos para evitar ser
arrastrado.
- Muelles: Debemos mantenerlos si es posible, sin comprimir o estirar. Evitar que
se dispare el muelle.

-Pautas de seguridad en caso de incendio:

1) Conservar la calma: no gritar, no correr, no empujar, ya que estas acciones


pueden provocar un pánico ge-neralizado. A veces, este tipo de situaciones causan
más muertes que el mismo incendio.
2) Buscar el extintor más cercano y tratar de combatir el fuego.
(Si no sabemos manejar el extintor, buscar a alguien que pueda hacerlo por
nosotros).
3) Si el fuego es de origen eléctrico, no intentar apagarlo con agua.
4) Cerrar puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos que
estas sean las únicas vías de escape.
5) Solicitar ayuda a los servicios de emergencia.
6) Si la puerta es la única salida, verificar que la chapa no esté caliente antes de
abrirla; ya que, si lo está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella.
7) En caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y colocarse en el
sitio más seguro.
8) Esperar a ser rescatado.
9) Si hay humo, colocarse lo más cerca posible del piso y desplazarse a gatas.
10) Taparse la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
11) Si se incendia la ropa, no correr: tirarse al suelo y rodar lentamente.
(De ser posible, cubrirse con una manta para apagar el fuego).
12) No perder el tiempo buscando objetos personales.
13) No utilizar nunca los ascensores durante el incendio.
14) En el momento de la evacuación, seguir las instrucciones del personal
especializado.
15) Ayudar a salir a los niños, ancianos y minusválidos.

2.9.
-ESD: La protección ESD consistirá tanto en impedir que los componentes se
carguen, como en evitar su descarga brusca a otros circuitos y, en especial, a tomas
de tierra. Para conseguir protección antiestática en los puntos citados anterior-
mente, se dispone de los siguientes medios:
-Batas y zapatos antiestáticos.
-Bancos de trabajo protegidos, con alfombrillas con conexión a tierra en las mesas
de trabajo.
-Suelos antiestáticos, alfombrillas para el suelo con conexión a tierra en las áreas
de trabajo.
-Bolsas y cajas de transporte construidas con material
semiconductor.
-Soldadores con protección antiestática.
-Pulseras o guantes antiestáticos al trabajar con los ordenadores.
-Tipos de variaciones de energía:
-Apagón total: Pérdida completa de energía de CA.
(Los apagones pueden producirse por fusibles quemados, transformadores dañados
o tendidos eléctricos derribados.)
-Apagón parcial: Disminución del nivel de voltaje de energía de CA durante un
período de tiempo. (La sobrecarga de los circuitos eléctricos también puede
ocasionar un apagón parcial.)
-Ruido: Interferencia proveniente de generadores e iluminación. El ruido produce
energía sucia, la cual puede dar lugar a errores en los sistemas de computación.
-Pico de voltaje: Aumento repentino del voltaje que dura un breve período de
tiempo. (Los picos de voltaje pueden originarse tanto a causa de rayos como al
regresar el sistema eléctrico después de un apagón.)
-Sobrevoltaje: Aumento extraordinario del voltaje por encima de los niveles
normales de circulación de corriente eléctrica.
-Condiciones climáticas:El clima puede afectar a los ordenadores de diversas
maneras:
- Si la temperatura del entorno es demasiado alta, los ordenadores se pueden
sobrecalentar.
- Si el nivel de humedad es demasiado bajo, la probabilidad de que se produzca
una ESD es mayor.
- Si el nivel de humedad es demasiado alto, los ordenadores pueden sufrir daños
por humedad.

2.10. Basura electrónica:

-MSDS: Una hoja de datos de seguridad de materiales, es un documento que


contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el
manejo, los procedimientos de emergencia, su peligro de incendio y los requisitos
de primeros auxilios. El fabricante del material prepara y redacta las MSDS
correspondientes, como:
Propiedades físicas y químicas.
Ingredientes peligrosos.
Información sobre peligros de incendio y explosión.
Información sobre su reactividad.
Información sobre peligros a la salud.
Precauciones para su uso y manejo seguros.
Control de la exposición y protección personal.

También podría gustarte