Derecho Ambiental Trabajo en Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ibarra
ESCUELA DE JURISPRUDENCIA

TEMA:

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la conservación y manejo de la


biodiversidad.

AUTOR:
Kevin Meneses
Bryan Revelo
Anthony Mosquera

IBARRA, 25 octubre - 2021

Sistema Nacional De Áreas Protegidas


El sistema nacional de Áreas protegidas (SNAP) a través de la investigación realizada
podemos dar a entender que es el conjunto de áreas naturales protegidas que garantizan
la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestre, marino y
costero marino, además de las principales fuentes hídricas que contiene. El SNAP
abarca cuatro regiones del país y alberga 56 reservas naturales que se extienden en
aproximadamente el 20% de la superficie del Ecuador.

Las Áreas Protegidas del Ecuador, El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador (SNAP) fue creado en 1976, a partir de la Estrategia Preliminar para la
Conservación de Áreas Silvestres Sobresalientes de Ecuador, con el propósito de
conservar la biodiversidad y el acervo histórico cultural, además de los vestigios,
yacimientos y asentamientos arqueológicos del país. Para 2014, el SNAP incluía a 46
áreas protegidas que cubren algo más de 5’143700 hectáreas de superficie terrestre y 13
´100000 hectáreas de superficie marina.

La superficie de las Áreas Protegidas terrestres equivale a aproximadamente el 19% del


territorio nacional terrestre. El Sistema abarca a las 24 provincias del país e incluye la
mayor parte de ecosistemas con 42 formaciones vegetales de las 46 existentes en
Ecuador, con diferencias de altitud que van desde el nivel del mar hasta los 6300
metros. Además de albergar una biodiversidad única, las Áreas del SNAP son fuente de
servicios ambientales claves, particularmente aquellos relacionados con las fuentes de
agua dulce, la misma que es consumida en diferentes ciudades del país, utilizada en
plantas hidroeléctricas y en la agricultura.

Como podremos observar los principales objetivos de conservación definidos para el


Sistema Nacional de Áreas Protegidas es la diversidad biológica y los recursos
genéticos contenidos en el SNAP. Además de brindar alternativas de aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y la prestación de bienes y servicios ambientales y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Además, también pretende proteger muestras representativas de ecosistemas terrestres,


marinos y marino costeros, Proteger las cuencas hidrográficas, humedales y otros
recursos hídricos superficiales y subterráneos, Proteger especies endémicas y
amenazadas de extinción. Manejar los espacios naturales que contribuyan al
mantenimiento de manifestaciones culturales y de los conocimientos tradicionales de las
comunidades locales, pueblos indígenas y afro ecuatorianos. Restaurar espacios
naturales intervenidos. Recuperar poblaciones de especies amenazadas de extinción.
Facilitar la investigación científica y la educación ambiental. Proporcionar bienes y
servicios ambientales que sean valorados y utilizados sustentablemente. Brindar
alternativas para el turismo y recreación sustentable y la interpretación ambiental.
Brindar oportunidades para el manejo y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre.

La presente investigación constituye uno de los primeros esfuerzos por caracterizar de


manera conjunta el gran sistema de las entidades que conforman el Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado ecuatoriano. El diagnóstico efectuado nos llama a una profunda
reflexión, en la que resulta necesario fomentar y continuar con el desarrollo de
investigaciones complementarias a la presente y enfatizar en el diseño de medidas de
contingencia y reducción de impactos ambientales negativos hacia las Áreas Protegidas,
medidas técnicamente bien diseñadas, que se integren en los respectivos planes de
manejo, y que en la práctica sean materializadas. Igualmente, urge alcanzar un nivel de
integración técnica y cooperativa mucho mayor entre las diferentes instancias
gubernamentales y no gubernamentales pertinentes, para iniciar un trabajo conjunto
relativamente urgente para salvaguardar la integridad del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del país.

Conservación de la biodiversidad
La conservación de la biodiversidad es un tema de bastante relevancia, ya que la
conservación del entorno natural es clave para el bienestar y desarrollo humano, existen
varias leyes que protegen al medioambiente, entre ellas se encuentra la principal ley que
regula y protege la biodiversidad es la Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y Vida silvestre.

El manejo y sobre todo la conservación de la biodiversidad, se la ejecuta desde un


concepto de desarrollo sostenible, es decir, satisfaciendo las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
El artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador menciona:
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay. Se declara de
interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental
y la recuperación de los espacios naturales degradados”

El l artículo 376 de la Constitución de la República del Ecuador menciona que:


“Se reconoce que para hacer efectivo el derecho a la conservación del ambiente, las
municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de
acuerdo con la ley”

La conservación y el manejo de la diversidad biológica son básicos para un desarrollo


ambientalmente sano y socialmente justo. Las 11 12 estructuras, funciones y diversidad
de los sistemas naturales deben manejarse y protegerse, para ello se incluye la
protección de las especies silvestres en reservas naturales o áreas protegidas y el
mantenimiento de los procesos ecológicos y la riqueza genética en todo el territorio
nacional, inclusive en áreas agrícolas y en otros ecosistemas que han sido transformados
por el ser humano. (Varea, 2002)

Existen dos tipos de conservación: la conservación in situ, y la conservación ex situ, la


primera se refiere a un proceso de protección hacia una especia en peligro de extinción,
ya sea animal o vegetal, en su hábitat natural, dentro de este se involucra la protección
de los hábitats de vida silvestre. Mientras que el segundo hace mención a conservación
de los componentes de la diversidad biológica fuera de su hábitat natural, como ejemplo
tenemos al almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma,
manejo de especies en cautiverio, etc. Haciendo parte de las estrategias de conservación
se encuentra el Patrimonio Forestal del Estado en él se encuentran las categorías de
bosque protector y reservas forestales, como ejemplo tenemos dos áreas naturales
protegidas que fueron declaradas por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad:
Galápagos y Sangay.

Manejo de la biodiversidad
Es de importancia mencionar que nuestra constitución hace mención a:

Que, el artículo 57 número 8, de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce


como derecho de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, el de conservar
y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El
Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para
asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

El manejo y conservación de la biodiversidad es un patrimonio valioso, además un


urgencia que nos pide nuestro planeta ya que de esto depende la estabilidad climática la
seguridad alimentaria y sobre todo permite a los habitantes del planeta tener un
ambiente sano, saludable.

En nuestro país los organismos estatales que se ocupan de la biodiversidad son:

 El Ministerio del Ambiente del Ecuador.


 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP).
 El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
 Universidades ecuatorianas, mediante investigaciones.
 Actualmente los GAD´s (todavía muy incipiente).

La importancia de la conservación de la diversidad biológica en su valor: ecológico,


ético, social y cultural y el valor económico, como nos dice la autora Anamaría Varea:
“Todo ser vivo tiene derecho a existir, más allá de la utilidad que tenga para la
humanidad, es el principio que sustenta el valor ético de la diversidad biológica”
(Varea, 2004), lo que nos dice se fundamente en el valor que ser humano le da a la
naturaleza y a los seres vivos, el ser humano busca una convivencia armónica de las
especies con la naturaleza.
El sistema nacional de Áreas protegidas se ha planteado objetivos para conservar y
manejar, así que esta se encarga de manejar recursos paisajísticos, históricos,
arqueológicos, paleontológicos y formaciones geológicas sobresalientes, y manejar los
espacios naturales que contribuyan al mantenimiento de manifestaciones culturales y de
los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, pueblos indígenas y afro
ecuatorianos. Si bien en Ecuador ha habido avances en lo que respecta a las políticas
ambientales, no es menos cierto que los impactos sobre el entorno natural y social
siguen en aumento. La conservación y el manejo de la diversidad biológica son básicos
para un desarrollo ambientalmente sano y socialmente justo.

REFERENCIAS

Varea, A. M. (2002). Dspace. Obtenido de Dspace:


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8463/1/Iniciativas%20para%20conservar
%20la%20biodiversidad.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Zhofre-Aguirre/publication/
329216867_BIODIVERSIDAD_ECUATORIANAESTRATEGIAS_HERRAMIENTAS_E
_INSTRUMENTOS_PARA_SU_MANEJO_Y_CONSERVACION/links/
5bfd44e0a6fdcc35428b83f2/BIODIVERSIDAD-ECUATORIANAESTRATEGIAS-
HERRAMIENTAS-E-INSTRUMENTOS-PARA-SU-MANEJO-Y-CONSERVACION.pdf

https://ecuadortouristique.wordpress.com/2011/04/18/conoce-el-sistema-nacional-de-
areas-protegidas/

http://ecuadortouristique.wordpress.com

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/info-snap

https://www.researchgate.net/profile/Patricio-Yanez-2/publication/
303444901_Las_Areas_Naturales_Protegidas_del_Ecuador_caracteristicas_y_problema
tica_general/links/57462c9508ae9ace842438ca/Las-Areas-Naturales-Protegidas-del-
Ecuador-caracteristicas-y-problematica-general.pdf
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=5wqYLRGlohMC&oi=fnd&pg=PA5&dq=la+conservaci
%C3%B3n+y+manejo+de+la+biodiversidad+en+el+Ecuador&ots=qmFhMZ-
t_J&sig=qIHfQSaDOPmgGBvy7ybWYftbbj4#v=onepage&q=la%20conservaci
%C3%B3n%20y%20manejo%20de%20la%20biodiversidad%20en%20el
%20Ecuador&f=false

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6788/1/La%20Biodiversidad.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Diego-Armijos-2/publication/
271833091_Herpetofauna_de_un_Bosque_Humedo_Tropical_en_la_Quinta_El_Padmi
_del_Centro_de_Estudios_y_Desarrollo_para_la_Amazonia_CEDAMAZ_provincia_de
_Zamora_Chinchipe/links/54d327760cf28e0697279df5/Herpetofauna-de-un-Bosque-
Humedo-Tropical-en-la-Quinta-El-Padmi-del-Centro-de-Estudios-y-Desarrollo-para-la-
Amazonia-CEDAMAZ-provincia-de-Zamora-Chinchipe.pdf#page=17

file:///C:/Users/DOCENTE1/Downloads/1051-Article%20Text-2693-1-10-
20160328.pdf

También podría gustarte