Mitos y Leyendas 1º y 2º
Mitos y Leyendas 1º y 2º
Mitos y Leyendas 1º y 2º
Es la compilación de distintos textos: cuentos,
leyendas, mitos, novelas, obras dramáticas, fábulas,
artículos de divulgación, entre otros; de un mismo
autor o de distintos autores.
Una antología está integrada por los siguientes
aspectos
Portada
Nombre de la escuela
Título del compendio
Nombre del alumno
Grado y grupo
Nombre de la profesora
Ciclo escolar
Índice
En él escribirás el contenido de la antología, por
ejemplo:
Índice
Páginas
Presentación.......................................................... 1
Características de los mitos…............................... 2 ó 3
Mito de............. (Títulos…………........................ 4
Mito de............. (Títulos)........................................ 5
Incluir todos los leídos y revisados en clase
Características de las leyendas............................ 8
Leyenda de............. (Títulos)............................... 9
Leyenda de............. (Títulos…............................. 10
Incluir todas las leídas y revisadas en clase
Comentarios………………........................................ 15
Referencias bibliográficas….................................. 16
Presentación
En ella justificarás para qué te va a servir la antología,
porqué motivo la realizaste y qué esperas de ella.
Separata de mitos
¿Qué es un mito?
Características
Personajes
Integración de los relatos.
Seraparata de leyendas
Definir lo siguiente :
¿Qué es una leyenda?
Características
Personajes
Integración de los relatos.
Comentarios
patybonita31@gmail.com
atybonita31@gmail.com
Recuerda hacer un buen trabajo ya que de ello
depende tu calificación
EVALUACION
COMENTA:
1.- ¿Sabes lo que es un mito?
1.
2. https://skydrive.live.com/?cid=3eb694c9e7f46f78#!/view.aspx?
cid=3EB694C9E7F46F78&resid=3EB694C9E7
3. F46F78%21757&app=PowerPoint
consulta el
y/o el texto Brito R, Alejandro (2012) Español 1, ed. Esfinge seria Acua. México.
p .34
NOMBRE_______________________________________________________
__
N°L_______GRUPO____
HORIZONTALES
VERTICALES
SESIÓN 2/10
NOCIÓN Y CARACTERÍSTICA DE
LA LEYENDA.
- EJERCICIOS.
.
SESIÓN 3/10
-COPIAR EL CUADRO DE
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.
-COPIAR Y CONTESTAR LA
EVALUACIÓN.
SESIÓN 5/10
-EJERCICIOS DE CONOCIMIENTOS
SESIÓN 7/10
-LEYENDA DE LA LLORONA.
.
* .
.
.
FUENTES: UNA ANTOLOGÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_mexica
———————————————————————————————————
—————————–
ZEUS
Zeus es el dios del cielo y el rayo, es el de mayor rango y el más poderoso, regidor
del monte Olimpo.
Hera es la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio y la
fidelidad y del rayo.
Poseidón controla los mares y océanos, provoca los terremotos.
Hades es el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina.
Deméter es la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida, y la agricultura.
Hestia es la diosa del fuego del hogar, en las celebraciones se le rendía culto
antes que Zeus para bendecir los hogares de los presentes.
Atenea es la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; es la protectora de los
héroes y patrona de los artesanos.
Afrodita es la diosa de amor, la belleza femenina, la pasión y la sexualidad
Ares es el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato.
Artemisa es la diosa de la luna, caza, la fertilidad, los animales, la castidad y las
amazonas
Hefesto es el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las
armas.
Apolo es el dios del sol, la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia,
las profecías, la medicina y la belleza masculina.
Hermes es el dios mensajero; también de la orientación, los viajeros, los pastores,
los ladrones, el consuelo, las reuniones y el guía de las almas al Inframundo.
Dioniso es el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza en
estado salvaje y la sexualidad abierta.
.fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dioses_ol%C3%ADmpicos
Contesta y responde:
https://dl.dropbox.com/u/99295986/examen%20bloque1.docx
TAREA .
CUESTIONARIO DE REPASO
ESCUELA SECUNDARIA
ESIMA
PROYECTO 2
NOMBRE______________________________________________
N°L________GRUPO_______________ACIERTOS_____________
(Adaptación)
Al inicio de los tiempos, todo era un caos, y este caos tenía la forma de un huevo de
gallina. Dentro de este huevo se encontraban Ying y Yang, las dos fuerzas opuestas de
las que el Universo está compuesto. Ying y Yang son la oscuridad y la luz, lo femenino
y masculino, el frío y el calor, lo mojado y lo seco, respectivamente.
Un día, estas fuerzas opuestas dentro del huevo causaron la ruptura de éste. Los
elementos más pesados se hundieron para formar la tierra, y los elementos más
livianos flotaron para formar el cielo. Entre el cielo y la tierra se encontraba P’anku,
el primer ser viviente. Cada día, durante 18 mil años, la tierra y el cielo se separaron
un poco más, y cada día P’anku creció a la misma velocidad; de manera que siempre
ocupaba justo el espacio entre ellos.
El cuerpo de P’anku estaba cubierto de pelos; tenía dos cuernos que salían de su
frente, y dos más pequeños que salían de su mandíbula superior. Cuando era feliz, el
clima estaba agradable; pero cuando estaba enojado, llovía o se desataba una
tormenta.
Se cuentan dos historias acerca de P’anku. Algunos dicen que, cansado de mantener el
cielo y la tierra separados mientras se formaba el mundo, él murió y su cuerpo se
separó y formó montañas, la Luna, el Sol, los árboles y los océanos. Como en su
cabello tenía pulgas, se creyó que de ellos se había formado la Humanidad.
Otros señalan que P’anku creó a la Humanidad con un martillo y un cincel, y luego la
gobernó e instruyó hasta que, un día, una vez transmitida toda su sabiduría a los
hombres, murió.
Fuente: “El mito del enorme huevo cósmico”. El tiempo y la humanidad. El origen del
mundo. Cosmogonías de las diferentes culturas. Cosmogonía China.
Página: http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_china.shtml
(recuperado el 13 de junio de 2006
El origen de los primeros seres
(Fragmento)
Los dioses se reunieron en consulta una vez más, y antes de que rompiera el amanecer
crearon los primeros humanos, haciendo su carne con maíz blanco y maíz amarillo, y
sus brazos y piernas con masa de maíz. Con un caldo especial dieron fuerza y energía
a los huesos y músculos.
Aquellos primeros seres así creados fueron del género masculino y recibieron los
nombres de Balam-Quizé, Balam-Acab, Manucutah e Iqui-Balam. Eran hombres
sabios, tenían la capacidad de ver cosas que ignoran los hombres de hoy, eran
hombres buenos.
Fuente: Guillermo López (comp.). El libro de los cuentos del mundo: las historias y
leyendas mágicas que se cuentan todos los días en los cinco continentes. México:
SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003 p. 69.
¿Qué semejanza existe entre “El mito del enorme huevo cósmico” y “El
origen de los primeros seres”?
“El mito del enorme huevo cósmico” contiene dos desenlaces. ¿Qué
hecho se explica míticamente en ambos?
Dios hizo un hombre de arcilla y luego lo coció en su horno de pan. Deseoso de que
quedara bien cocido, lo dejó demasiado tiempo en el horno, y cuando salió era un
negro. Dios lo envío Nilo arriba, a la tierra de los rostros quemados, Etiopía.
Entonces Dios hizo otro hombre de arcilla y lo metió en el horno. Temiendo que
también se le quemara, lo sacó antes de tiempo y quedó blanco. Dios lo envió corriente
abajo, hacia los países del norte.
Por fin, en el tercer intento, sacó un hombre agradable color cobrizo, como de
terracota, al que dejó establecerse allí, en el Nilo, donde había creado al hombre.
Fuente: Guillermo López (comp.). El libro de los cuentos del mundo: las historias y
leyendas mágicas que se cuentan todos los días en los cinco continentes. México:
SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003, p. 34.
Las lágrimas de Potira
Mucho antes de que los blancos llegaran a los sertões de Goiás, a la búsqueda de
piedras preciosas, existían por aquellas partes del Brasil muchas tribus indígenas en
paz o en guerra, según sus creencias y hábitos.
De una de esas tribus, desde mucho tiempo atrás en paz con sus vecinos, formaban
parte Potira, indiecita beneficiada por Tupá con la hermosura de las flores, e Itagibá,
joven fuerte y valiente.
Era costumbre en la tribu que la mujeres se casasen pronto y los hombres, desde que
se hacían guerreros. Cuando Potira llegó a la edad de casamiento, Itagibá adquirió la
condición de guerrero. Ellos se amaban y se habían escogido el uno al otro. Aunque
otros jóvenes también querían el amor de la indiecita, ninguno estaba en condiciones
para la boda. De modo que no hubo disputa y Potira e Itagibá se unieron con mucha
fiesta.
Corría el tiempo en tranquilidad, sin que nada perturbase la vida del apasionado
matrimonio.
Los cortos períodos de separación, en el tiempo de cacería, los volvían aún más unidos.
¡Era admirable la alegría de los dos en los reencuentros!
Llegó un día, sin embargo, en el cual el territorio de la tribu fue amenazado por
vecinos codiciosos debido a su abundante caza, e Itagibá tuvo que partir con otros
hombres para la guerra.
Potira contempló las canoas que siguieron río abajo, llevando su gente en armas, sin
saber exactamente lo que sentía, aparte de la tristeza de separarse de su amado por un
tiempo no previsto. No lloró como las mujeres más viejas, quizás porque nunca antes
había visto o vivido lo que sucede en una guerra.
Pero todas las tardes iba a sentarse a la vera del río, en una espera paciente y calma.
Ajena
Fueron muchas tardes iguales, sólo el dolor de la nostalgia aumentaba cada día. Hasta
que el canto de la araponga retumbó en los árboles, esta vez no para anunciar lluvia,
sino la noticia de que Itagibá no volvería, pues había muerto en la batalla.
Y por primera vez Potira lloró. Sin decir palabras como no habría de decirlas nunca
más. Allí mismo, a la vera del río para el resto de su vida, sollozó tristemente. Y las
lágrimas que descendían por el rostro sin cesar, fueron quedando, sólidas y brillantes
en el aire, antes de sumergirse en el agua e ir a batir el cascajo del fondo del río.
Dicen que Tupá, condolido con tanto sufrimiento, trasformó esas lágrimas en
diamantes, para perpetuar el recuerdo de aquel gran amor.
Fuente: Cuentos y leyendas de amor para niños. Coedición Latinoamericana, 2007, pp.
19-24
Sertões. Se dice de una región poco habitada.
A la vera. A la orilla.
Algarabía. Alboroto.
Araponga. Ave sudamericana. En Brasil se asocia su canto con situaciones tristes.
c) Reflejan el pensamiento y los valores del pueblo o cultura que los creó.
“Un sábado que paseaba con mi abuelo. Me mostró una calle donde habitó un
español muy rico que vivía con su hija Beatriz, una joven hermosa y de
enorme bondad que ayudaba a los enfermos y a los pobres; con tales
características, eran muchos los caballeros que la pretendían.
Llegó a la capital don Martín de Scópoli, que al conocer a doña Beatriz quedó
perdidamente enamorado de ella; así que se plantó frente a la casa de su
amada evitando el paso de cualquier hombre que intentara pretenderla, por lo
que el lugar se convirtió en espacio de duelos, donde el italiano resultaba
victorioso y sus oponentes terminaban muertos, heridos o agonizantes.
Cuando doña Beatriz se enteró de la sangre derramada por culpa suya se lleno
de pena, y una noche, al encontrarse sola llevó hasta su habitación un anafre
con brasas calientes, clavó su hermoso rostro en el brasero, después de unos
minutos pegó un horrible grito y cayó desmayada; pasaba por ahí su confesor
Fray Marcos quien acudió en su auxilio. La joven le explicó que con el rostro
tan horrible esperaba que don Martín dejara de amarla y así los duelos
terminarían para siempre.
www.guiascostarica.com
A) Luis dijo: “Es un mito, porque los hechos relatados dependen de la voluntad
divina.”
C) Roberto dijo: “Es un mito, porque narra el origen de un lugar importante para
la comunidad.”
D) Susana dijo: “Es una leyenda, porque retoma un hecho real y los mezcla con
acontecimientos extraordinarios.”
La maestra de Ciencias dijo que los fenómenos naturales han tratado de ser explicados de
muchas maneras, y preguntó a sus alumnos si habían escuchado algún relato sobre el tema.
“Mi abuelo me contó cómo dicen los náhuatl que se creó el mundo. Resulta que
hace muchos años, los dioses crearon cuatro soles. Los hombres que vivieron
bajo el primero, llamado Chalchiuhtonayo, eran de piedra, y murieron
ahogados o se volvieron peces. Los que vivieron cuando el segundo, llamado
Chalchiuhtonatiuh, comían una hierba cencoccopi y murieron todos quemados.
Algunos se convirtieron en guajolotes, otros en mariposas o perros. El tercer
sol se llama Yohualtonatiuh, los que vivieron bajo éste comían mirra y resina de
los pinos. Todos murieron devorados por bestias salvajes gigantes. Los que
vivieron bajo el cuarto sol, llamado Ehecatonatiuh, se nutrían con el fruto de un
árbol que se llama mizquitl, murieron por tempestades de vientos y se volvieron
monos.
Cada uno de estos soles duró sólo veintitrés años, y eran los dioses quienes
hicieron estos soles y hombres.
También me contó que sus antepasados le dijeron que el mundo fue destruido
por las aguas, y se ahogaron todas las personas, a causa de los pecados que
habían cometido contra los dioses. Después de morir, descendieron a la Tierra
de los Muertos, llamada Mictlán. Allí las almas eran quemadas. Por esta causa,
los que fueron creados después deben quemar sus cuerpos al morir, y guardar
las cenizas, porque esperaban que Mictlantecutli, Señor de la Tierra de los
Muertos, los deje salir y resucitar otra vez.”
A) Juan dijo: “Es una leyenda, porque cuenta cómo comenzaron a existir los
animales”.
B) Claudia dijo: “Es una leyenda, porque trata acerca del origen divino del
pueblo náhuatl”.
C) Pedro dijo: “Es un mito, porque el lugar y tiempo en que ocurren las
acciones son imaginarios”.
Hace muchos años en una casa en la que habitaban siete niños y sus dos
padres, uno de esos niños al que le decían Paquito, era muy tímido y a veces
decía que tenía un duende, que le quitaba sus juguetes y se los escondía y
cuando él le pedía que se los regresara entonces el duende se los dejaba a la
vista, porque le gustaba jugar con él. Sus papás creían que lo que decía
Paquito, era producto de su imaginación, como no le gustaba jugar con otros
niños y casi no salía de la casa, ellos pensaban que así se entretenía Paquito.
Hasta que un día el papá de Paquito estaba haciendo arreglos en la cocina y
dejó unas pinzas en el suelo, de pronto la pinzas desaparecieron, Paquito le
dijo a su papá que se trataba de su duende juguetón, pero el papá pensó que
era el mismo Paquito el que las había escondido, así que le pidió que se las
entregara de inmediato, sin embargo, el niño seguía insistiendo que era obra
del duende, así que castigaron al niño y le prohibieron acercarse al lugar donde
trabajaba su papá, de pronto, aparecieron las pinzas en el lugar donde
originalmente estaban y el papá de Paquito ya no supo que pensar, le pareció
extraño y les contó a sus vecinos la historia. Un día, decidió salir de esa casa y
desde entonces nadie quiere habitarla. Los vecinos no olvidan que allí habita
un Duende juguetón…
c) La necesidad de explicar por qué ocurren algunos fenómenos para los que
no se encuentra explicación científica.
¿Qué elementos nos explican las variantes que existen en una misma
leyenda?
a) II y III b) I y IV c) III y V d) I y V
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA:
http://axxon.com.ar/cuentos.php
http://axxon.com.ar/rev/?p=2239
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/cuentosdecienciaficcion.php
ACTIVIDAD:
Registra en fichas la información del cuento leído.
Título:
Autor:
Género liteario
Subgénero
Tema:
INICIO:
DESARROLLO:
FINAL:
OPINIÓN PERSONAL
RECURSOS
UTILIZADOS PARA
DESPERTAR EL
INTERÉS DEL
LECTOR
ELEMENTOS DE LA
CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA SE
MENCIONAN
———————————————————————————————-
ESTE JUEVES:
SESIÓN 3/8
SESIÓN 4/8
ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL
CONOZCAMOS LOS TIPOS DE
CUENTO NARRADOR Y SUS EFECTOS
x x
SESIÓN 5/8
SESIÓN 6/8
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PERSONAJES ¿CÓMO SE LEEN LOS CUENTOS?
Y TIPOS DE DESENLACE
x
SESIÓN 8/8
ELIJAMOS Y PRESENTAMOS
EL CUENTO
x x
x X
TEMAS DE REFLEXIÓN
•El papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de ciencia ficción.
•Recursos literarios para provocar emociones en el lector.
Propiedades y tipos de textos.
•Función y características del cuento de ciencia ficción.
Actividad II.- Lee el cuento:
Cuento de Navidad
Ray Bradbury
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante
ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio
de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin
aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y
entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la
nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente
mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil
millones de maravillosas velas blancas.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bradbury/cuento.htm
ACTIVIDAD: CONTESTA LAS PREGUNTAS
1.- ¿El cuento es de ciencia ficción?_________¿Por qué?
_____________________________________
_____________________________________________________________________
___________
2.- ¿Cuál es el tema se usa para despertar las emociones del lector?
_______________________________________________________________
3.- ¿Cuándo ocurren los hechos?
______________________________________________________
4.-¿Quiénes son los personajes principales?
______________________________________________
_____________________________________________________________________
____________
5.- ¿Qué tipo de narrador se usa en el relato?
_____________________________________________
6.- Menciona el tiempo verbal que más se usa en el
cuento.__________________________________
7.- ¿Qué aspectos de la ciencia y la tecnología se usan en el relato?
____________________________
_____________________________________________________________________
_____________
Discusión que recupere el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos
leídos.
8.- Comenta: Esta historia puede ser real o tal vez nunca suceda___________¿Por
qué?___________
_____________________________________________________________________
____________
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
- Selección de cuentos de ciencia ficción para leerlos.
ACTIVIDAD:
COMPARTE CON EL EQUIPO O CON EL GRUPO EL CUENTO SELECCIONADO Y
COMENTA SUS CARACTERÍSTICAS ( tema, tipo de personajes, ambiente, tiempo, tipo
de narrador) ver guión de apoyo de la pág. 104 ESPAÑOL 1 de Castillo, R. Ed. SM
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Planificación de un cuento.
PASO 1.- Piensa sobre que tema quieres tratar.
PASO 2.-¿Qué elementos de la ciencia o de la tecnología se usarán para ambientar el
relato?
PASO 3.-¿Cómo serán los personajes?
PASO 4.- ¿En cuál época se ubicarán las acciones?
PASO 5.- ¿Cómo se iniciará el suceso?
PASO 5.-¿Qué tipo de final tendrá el relato?
Decide que elementos usarás y elebora un esquema que te sirva de guía.
Consulta las sugerencias de la pág. 104. ESPAÑOL 1 de Castillo, R. Ed. SM
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
•Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio.
ACTIVIDADES:
Redacción de borradores de los cuentos.
Revisen si es coherente y se expresa todo lo que quieren.
Intercambien cuentos para revisar escritos. ( usen signos de exclamación, de
interrogación, el guión largo en los diálogos para dar fluidez al relato)
Valoren el texto con la siguiente rúbrica.
¿EL CUENTO TIENE? NO LO TIENE SI LO TIENE Y
TÍTULO BREVE
Y RELACIONADO
CON EL TEMA
TRAMA COMPLETA
(PLANTEA EL INICIO,
SE DESARROLLA Y
TERMINA EL RELATO)
PERSONAJES
DE ACUERDO A LO
PLANTEADO
DESCRIBE LOS
PERSONAJES
DESCRIBE
LUGARES Y TIEMPO
MENCIONA
ELEMENTOS DE LA
CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
MENCIONA
EVENTOS FUTUROS
O NO CONOCIDOS
USA FRASES
ADECUADAS Y
COHERENTES
ORTOGRAFÍA
.… .. .. ..
——————————————————————————————
—-
NOMBRE_______________________________________
GRUPO_________N°L____
A) I y IV
B) I y III
C) II y V
D) III y V
I. Monografía
II. Cuento
III. Poema
V. Novela
A) I y II
B) I y III
C) II y IV
D) II y V
NARRADO CARACTERÍSTICAS
R
A) 1a, 2b, 3c
B) 1b, 2c, 3a
C) 1b, 2a, 3c
D) 1c, 2b, 3a
ENLACE.10_1°SEC
La maestra de Español pidió a sus alumnos que buscaran
cuentos de terror y los llevaran a la escuela para compartirlos
con el grupo. Al día siguiente, Julio llevó un cuento y lo leyó a
sus compañeros.
Lee con atención el cuento de terror que llevó Julio y responde
la pregunta.
Letargo
Onofre Castells
A pesar de los últimos y agonizantes rayos de sol, el calor sofocante
se filtraba por todos los recovecos de la ciudad, salvándose
únicamente de aquel castigo infernal, los oasis auspiciados por los
aires acondicionados y los climatizadores. Bajo el cielo purpúreo
del anochecer, en la ciudad dormitorio se alzaban bloques de
hormigón que brotaban, sin un orden aparente, de un suelo cada
vez más costoso y, al mismo tiempo, más yermo. La luz artificial
empezó a sesgar la oscuridad que lenta e inexorablemente se
cernía sobre el barrio, privando a los habitantes de aquellos
monolitos verticales, la visión del manto de estrellas del firmamento.
Las cocinas eran ahora las protagonistas de la noche. Sartenes y
ollas se convertían en el centro de atención de miles de habitantes
de aquel hormiguero humano. Alejandra, con un derrame en su ojo
izquierdo y con los labios ensangrentados, preparaba la cena para
su hija Inés y para su marido Ignacio. Las lágrimas afloraron
irremediablemente, dificultando la visión de los objetos que la
rodeaban. La mujer se recogió el pelo rizado con una goma elástica
y escupió sangre en la pila. Su corazón palpitaba con fuerza y, una
cada vez mayor sensación de ahogo se apoderaba de ella. El
sudor afloraba en su flaco y lánguido cuerpo. El calor era asfixiante.
Se sirvió un vaso de agua y sosteniéndolo con la mano temblorosa,
empezó a beber lentamente.
Algo frío e inhumano rozó levemente su espalda desnuda. El vaso
se precipitó al suelo rompiéndose en mil pedazos, desparramando
el agua sobre las grises baldosas.
–Mala mujer, si no eres mía, no serás de nadie, te voy a matar –
Murmuró pausadamente Ignacio al mismo tiempo que apuntaba
con una escopeta de caza la espalda de la mujer.
Las piernas de Alejandra apenas sostenían su castigado y
debilitado cuerpo. No podía casi respirar, era incapaz de articular
palabra alguna. Su mano derecha se apoyó sobre el frío mármol de
la cocina, cerró los ojos sumergiéndose en la oscuridad y esperó a
que el verdugo ejecutara su voluntad.
Un grito desgarrador de Ignacio a espaldas de Alejandra hizo que la
mujer abriera los ojos. Ella esperaba oír un disparo y caer muerta
en ese instante, pero aquel aullido de animal herido la sacó de su
maléfico letargo. Alejandra se dio media vuelta y con espanto vio a
su marido intentando extraer una navaja suiza clavada en su pie
izquierdo, al mismo tiempo que gritaba y maldecía. El arma de
fuego estaba tendida en el suelo, y detrás de Ignacio, la pequeña
Inés gravaba la escena con una cámara digital, sosteniendo el
artilugio con sus manos manchadas en sangre. La madre observó
de hito en hito la escena; el padre intentando sacarse el cuchillo de
su pie y la hija filmando aquel horror. Ignacio se vio incapaz de
liberarse de la navaja, optó por volver a coger la escopeta, y fue
entonces cuando un golpe seco y metálico en su cabeza, le dejó
inconsciente en el piso de la cocina.
Alejandra, aún con el cazo en la mano, observó los ojos negros y
vidriosos de la niña. Inés, la pequeña de once años, dejó la cámara
en el suelo y corrió hacia la madre llorando, buscando refugio en los
brazos de la mujer.
-No serás una más, no serás una más… -Dijo entre sollozos la niña.
39. ¿En cuál opción se encuentra una parte del cuento que
utiliza elementos para crear un ambiente de miedo?
A) Bajo el cielo purpúreo del anochecer, en la ciudad dormitorio se
alzaban bloques de hormigón que brotaban, sin un orden aparente,
de un suelo cada vez más costoso y, al mismo tiempo, más yermo.
B) Un grito desgarrador de Ignacio a espaldas de Alejandra hizo
que la mujer abriera los ojos. Ella esperaba oír un disparo y caer
muerta en ese instante, pero aquel aullido de animal herido la sacó
de su maléfico letargo.
C) El arma de fuego estaba tendida en el suelo, y detrás de Ignacio,
la pequeña Inés grababa la escena con una cámara digital
D) La luz artificial empezó a sesgar la oscuridad que lenta e
inexorablemente se cernía sobre el barrio, privando a los
habitantes de aquellos monolitos verticales, la visión del manto de
estrellas del firmamento.
40. Después de que Julio leyó el cuento, la maestra preguntó
al grupo cuáles eran las características principales del
personaje central. Lee el cuento nuevamente y elige la opción
que reúna las características del personaje principal.
A) Ignacio: hombre violento, padre de familia, golpeador y con
tendencias asesinas.
B) Inés: hija del matrimonio, once años de edad, valiente y solidaria
con su madre.
C) Alejandra: madre de familia, esposa golpeada, abnegada,
agotada y aletargada.
D) El narrador: omnisciente, atento, describe con crudeza la acción
que se realiza.
41. Para terminar de trabajar el cuento, la maestra pidió a los
alumnos identificar la opción que describe cómo es el
ambiente que envuelve la acción de los personajes. ¿Cuál es
esta opción?
A) Amanece, en una pequeña ranchería, hace mucho frío; los
hechos ocurren en el patio de la casa.
B) Empieza a oscurecer en un populoso barrio marginal; la casa es
extremadamente pobre; los personajes meriendan en el comedor
de la casa.
C) Es de día, sin embargo, la casa está en penumbras; los
personajes discuten acaloradamente en la cocina de una casa de
un barrio populoso.
D) Es una noche extremadamente calurosa en el barrio de una
ciudad densamente poblada; los hechos ocurren en la cocina de la
casa.
ENLACE.1°_11
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Segunda Parte Segunda
——————————————————————————————-
.. ..
“LOS MUNDOS”
Jorge Marin P. Del Concurso. No. 44, Julio – Agosto 1970 Tomo VII – Año VII. Pág.
665
http://minisdelcuento.wordpress.com/category/jorge-marin-p/
C) Están en el campo.
______________________________________________
http://html.rincondelvago.com/tipos-de-texto.html
PLANIFICANDO UN CUENTO:
____________________________________________________
B.- Secuencia:______________________________
_________________________________________
b1.-Planteamiento,____________________________
_________________________________________
b2.-desarrollo,_____________________________
________________________________________
________________________________________
b4.- desenlace.(Tipos de desenlace: abierto, libre a la
imaginación del lector; cerrado, al final se resuelve el conflicto)
________________________________________
____________________________________________
c1.-Principales, _______________________________
c2.-secundarios_______________________________
c3.-e incidentales______________________________
RESPONDE:
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
leer.
——————————————————————————————
—–
——————————————————————————————
—-
——————————————————————————————
—–
——————————————————————————————
—-
——————————————————————————————
—–
——————————————————————————————
—-
——————————————————————————————
—–
——————————————————————————————
—-
——————————————————————————————
—–
——————————————————————————————
—-
ESTE JUEVES:
x X
————————————————————————————–
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/ser.htm
TÍTULO DEL
CUENTO
AUTOR
ARGUMENTO
TRAMA
Secundarios
Incidentales
Desenlace ¿Cómo se resolvió?
EL SIGLO DE DURANGO/SUPLEMENTO
http://www.elsiglodedurango.com.mx/sup/siglon/
05/116/27siglon64.pdf
http://vanidades.taconeras.net/2009/07/06/libros-en-voz-baja/
………………………………. …………………
http://www.imaginaria.com.ar/?page_id=37
http://www.booksfactory.com/resenas/resenas.htm
observa como se organiza la información, y prepara los
comentarios.