PS0001 - Psicología General I PDF
PS0001 - Psicología General I PDF
PS0001 - Psicología General I PDF
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PERFIL DE ENTRADA
PERFIL DE SALIDA
2
METODOLOGÍA:
En este curso, el área de interés refiere a los aspectos básicos de la psicología actual y la
posibilidad de que los y las estudiantes adquieran conocimientos y herramientas de aplicación en
los diferentes espacios de formación académica y desarrollo profesional en los que se
desempeñen posteriormente
Para el desarrollo del curso se utilizará como base el libro: Psicología (Morris y Maisto,
2009). La clase inicia a las 9:00am con la exposición de los y las estudiantes asignados (40m),
discusión grupal guiada por la docente (40m), receso (20m), actividad dinámica a cargo de los y
las estudiantes asignados (20m) y nuevamente una discusión grupal guiada por el docente (30m).
CONTENIDO TEMÁTICO:
I. La Ciencia de la Psicología:
3
Genes, evolución y conducta
Unidad 4. Memoria
Los registros sensoriales
Memoria de corto y largo plazo
La Biología de la memoria
Biología de la memoria
Olvido
Los bloques de construcción del pensamiento
Lenguaje pensamiento y cultura
Teorías de la Inteligencia
Unidad 5. Inteligencia
Teorías de la Inteligencia
Pruebas de Inteligencia
¿Qué hace que una prueba sea buena?
¿Qué determina la inteligencia?
Creatividad
Unidad 6. Aprendizajes
Factores que influyen en el aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Aprendizajes de habilidades complejas
Modelación
4
Unidad 9. Estrés y enfrentamiento
Fuentes de estrés
Afrontamiento del estrés
Estrés y salud
1. El conductismo
2. Psicoanálisis
3. Humanismo
4. Cognitivo
5. Psicogenético
6. Sociocultural
Autocuidado
EVALUACIÓN:
Dos Exámenes Cortos (15% cada uno) 30%
Fichas de lecturas (11 fichas) 22% (2% c/u)
Investigación teórica 20%
Taller grupal sobre lectura 25%
Asistencia a lecciones 3%
5
Criterios de evaluación:
1. Exámenes cortos (30%): corresponden a esfuerzos de integración de la materia abarcada a lo
largo del periodo y pretenden dar seguimiento a la construcción personal de las personas
aprendientes.
2. Fichas de lectura (22%): son insumos para la construcción en clase, de manera que aporten a la
discusión y elaboración grupal, se reciben solamente en la clase que se desarrolla el tema, se
realiza con base a la lectura de cada clase donde se hace un aporte teórico y analítico de lo leído,
su extensión no puede ser menor a dos páginas.
4. Taller grupal sobre algún tema de lectura (25%): En subgrupos se realizará una sistematización
de una unidad temática del curso siguiendo la bibliografía referida y otros libros, revistas e
investigaciones, que permitan una sistematización que tendrá introducción, desarrollo,
conclusiones.
Para la socialización de dicha sistematización cada grupo implementará un taller de 60 minutos
(exposición de teórica 40 min y 20 min de actividad del tema) en que realicen ejercicios,
dinámicas, actividades, ejemplificaciones, aplicaciones, de la temática (El mismo se presentará
anexado al trabajo un planeamiento, indicando: objetivos, tema, actividades, duración y
materiales).
6
4. Investigación teórica (20%): las y los estudiantes en grupos de máximo 5 personas escogerán
un tema para realizar una investigación teórica de los diferentes abordajes que realiza la
psicología contemporánea sobre ellos. El tema a escoger es libre pero debe ser abordado
científicamente por la psicología. Los y las estudiantes deberán identificar cuáles son los
principales abordajes teórico-metodológicos que desarrolla la disciplina, contrastarlos entre sí y
realizar una síntesis (crítica) de los mismos. Deberán utilizar uno o dos abordajes teórico-
metodológicos distintos, sin embargo se tomará en cuenta para su evaluación el esfuerzo en
utilizar más de dos abordajes cuando el tema lo permita.
Al ser una investigación teórica, se deberá desarrollar a través de la búsqueda de
material científico. Se recomienda especialmente el uso de artículos científicos de revistas
indexadas tanto en español como en inglés recopilados de las principales bases de datos a las
cuales tiene acceso la universidad (redalyc, scielo, latindex, science direct, epsco, proquest y
jstor). También se pueden utilizar libros. En ningún caso se podrán utilizar referencias anteriores
al año 2010. Aunque es prescindible, se pueden hacer entrevistas a profesionales de psicología
que trabajen en el tema.
Formalmente, el trabajo debe contar con una introducción, desarrollo y conclusión. La
introducción debe explicar de qué trata el trabajo, qué perspectivas escogieron y cómo se ordena
el documento. El desarrollo debe describir las conceptualizaciones teóricas (definición y
conceptos asociados) y metodológicas (cómo se trabaja el tema desde las perspectivas escogidas).
En la conclusión deben comparar las perspectivas señalando sus fortalezas y debilidades,
y brindar una reflexión personal sobre el estado del conocimiento psicológico del tema escogido.
Tanto el formato de presentación como las referencias bibliográficas deben presentarse según el
manual APA 6. La extensión no debe exceder las 15 páginas ni ser menor a las 10 páginas (sin
contar la bibliografía ni la portada), a espacio y medio (1,5) y con letra convencional times new
roman 12. Se debe subir a mediación virtual, en la carpeta que la docente abrirá en la fecha
correspondiente a su entrega en formato word.doc, a más tardar el de a medianoche. Se rebajará
un punto de la nota por entrega tardía, por cada día de retraso. Después de una semana no se
recibirá.
7
-Exposición a docente y compañeros (as) del curso 5%.
El trabajo final luego de su revisión y calificación por el profesor deberá ser expuesto a
los (as) compañeros (as). La exposición deberá sintetizar en no más de 10m (el tiempo final
dependerá del números investigaciones a presentar) los principales hallazgos de la investigación.
Se evaluará la presentación científica de resultados de investigación, la fluidez y clara
transmisión de las ideas y el material de apoyo que se utilice, esta exposición tendrá un valor de 4
%.
Indicaciones Generales:
8
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: Cognición y desarrollo humano. Buenos Aires,
Argentina: Paidos.
Claramunt, María Cecilia. (1999). Ayudándonos para ayudar a otros: Guía para Autocuidado de
quienes trabajan en el campo de la violencia intrafamiliar. En: Programa Mujer, Salud y
Desarrollo.
9
CRONOGRAMA
Fecha Contenido Asignación y/o lectura
13/03 Presentación. Expectativas del curso. Entrega y lectura del
programa. Formación de subgrupos.
20/03 Unidad 1. La Ciencia de la Psicología. Lectura: Capítulo 1. (Morris y Maisto, 2009).
Ficha 1. Análisis y reflexión
27/03 Unidad 2. Bases Biológicas de la Conducta. Lectura: Capítulo 2. (Morris y Maisto, 2009).
Ficha 2. Resumen
Exposición de lectura grupo 1
03/04 Unidad 3. Sensación y percepción. Lectura: Capítulo 3. (Morris y Maisto, 2009).
Ficha 3. Esquema mental
Exposición de lectura grupo 2
10/04 Unidad 4. Memoria. Lectura: Capítulo 6 (Morris y Maisto, 2009).
Ficha 4. Mapa conceptual
Exposición de lectura grupo 3
17/04 SEMANA SANTA
24/04 Unidad 5. Inteligencia. Lectura: Capítulo 8 (Morris y Maisto, 2009).
Semana
U
01/05 DÍA DEL TRABAJADOR
08/05 EXAMEN PARCIAL I Capítulos 1, 2, 3, 6 y 8 (Morris y Maisto, 2009).
10
Ficha 6. Técnica a escoger
Exposición de lectura grupo 5.
29/05 Unidad 8. Motivación y Emoción Lecturas: Capítulo 9. (Morris y Maisto, 2009).
Ficha 7.
Exposición de lectura grupo 6
05/06 Unidad 9. Estrés y enfrentamiento Lecturas: Capítulo 12. (Morris y Maisto, 2009).
Ficha 8.
Exposición de lectura grupo 7.
12/06 Unidad 10. Perspectivas Psicológicas (Conductual, psicoanalista y Lecturas: Capítulo 11. (Morris y Maisto, 2009).
humanista) Hernández (1998) y Guzmán y Hernández (1993)
Ficha 9.
Exposición de lectura grupo 8.
19/06 Unidad 11. Perspectivas Psicológica (cognitiva, psicogenética y Lecturas: Capítulo 11. (Morris y Maisto, 2009).
sociocultural) Hernández (1998) y Guzmán y Hernández (1993)
Ficha 10.
Exposición de lectura grupo 9.
26/06 Unidad 12. Psicología Social Lectura: Capítulo 15 (Morris y Maisto, 2009).
Ficha 11.
Exposición de lectura grupo 10.
03/07 Unidad 8. Autocuidado Uribe, T.M. (1999). El autocuidado y su papel en la
promoción de la salud. Tomado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf
11
10/07 EXAMEN PARCIAL II
Capítulos 5, 7, 9, 11, 12 y 15 (Morris y Maisto, 2009).
Del 17 al Entrega de Promedios
24 de
julio
12