Contenido - de - La - Sesion - 05 PDF
Contenido - de - La - Sesion - 05 PDF
Contenido - de - La - Sesion - 05 PDF
FARMACIA COMUNITARIA I
• Frecuencia Cardiaca
• Ritmo Cardiaco. •
• Centrales
• Periféricos
PULSOS CENTRALES
• Son aquellos que se toman sobre arterias
de gran flujo y cuya alteración indica gran
compromiso hemodinámico o colapso
cardiovascular.
• Los pulsos centrales son: - Femoral
: sobre la arteria femoral. -
Carotideo: sobre la arteria carótida.
PULSOS PERIFERICOS
• Se toman sobre arterias distales (más alejadas)
al corazón.
• Pueden estar ausentes o disminuir su intensidad
cuando la PA disminuye.
• Los pulsos periféricos son:
- Radial: sobre la art. radial (más frecuente)
- Otros: arterias accesibles como: Humeral,
dorso pedia, tibial anterior.
CARACTERISTICAS DEL PULSO
Lactantes 160
Adolescente 100
Adultos 80
PULSOS PRINCIPALES
• Pulso Radial.
• Pulso Carotideo.
• Pulso Femoral.
PULSO RADIAL
Se toma en el área radial,
En la muñeca, lateralmente.
Se toma palpando la
arteria carótida entre la
laringe y el borde
interno del músculo
esternocleidomastoideo.
PULSO FEMORAL
ALTERACIONES DE LA
FRECUENCIA
• Taquicardia: >100 pulsaciones por
minuto
• Bradicardia: < 60 latidos por minuto
Así no se
toma el
pulso
LA PRESION ARTERIAL
LA PRESION ARTERIAL
• Se refiere al nivel de fuerza o presión que
existe al interior de las arterias.
• Depende de la energía de la actividad del
corazón, la elasticidad de las paredes
arteriales, y del volumen y viscosidad de
la sangre.
• Es un indicador importante del estado de
salud de una persona.
FORMULA
PA = GC * RVS
GC = VE * FC
El Gasto Cardiaco directamente proporcional al
Volumen de Eyección y la Frecuencia Cardiaca
Tubo
sucio Mangueras
De goma, viejas, Manguito
Agrietadas, con - Gastado.
Agujeros. - Demasiado estrecho.
- Demasiado corto
Nivel de mercurio
Por debajo de cero
Válvulas
defectuosas
EMPLEAR UN MANGUITO
ADECUADO
MANGUITO
• Existen manguitos para recién nacidos, lactantes,
preescolares, escolares, adultos.
• El tipo de manguito dependerá del tamaño del brazo. •
Determinar el perímetro del brazo en la parte media de
este.
• El perímetro del brazo debe corresponder al 80% del
largo del manguito.
• El ancho del manguito debe corresponder al 40%
perímetro del brazo.
• El ancho del manguito multiplicado por 2.5 define el
perímetro del brazo.
EL MANGUITO
• En un adulto con un
perímetro de brazo
entre 23 a 33 cm.,
utilizar un manguito
estándar de 12 cm.
de ancho
• Una persona obesa
por lo general tiene
un perímetro mayor a
33 cm.
SELECCIÓN DEL MANGUITO
• Si no cuenta con un manguito adecuado en personas
obesas, tomar la presión en el antebrazo
EMPLEAR UN MANGUITO
ADECUADO
• Con el uso de un manguito más angosto
la presión se sobreestima, pudiéndose
catalogar a una persona como hipertensa
erróneamente.
• Con el uso de una manguito muy ancho,
la presión se subestima.
• El tipo de manguito dependerá del tamaño
del brazo.
TECNICA DE MEDICION
Que la persona se
en una mesa
Coloque el manómetro a
nivel de los ojos del
examinador y de la
aurícula derecha del
examinado
TECNICA DE MEDICION
Ubique la arteria braquial
Envuelva el manguito
alrededor del brazo,
ajustado y firme.
• Espere 30 segundos
antes de reinflar.
TECNICA DE MEDICION
• Colocar la campana
del estetoscopio
suavemente sobre la
arteria braquial. •
Asegurarse de un
contacto permanente
sobre la piel.
• Una presión excesiva
puede distorsionar los
sonidos.
TECNICA DE MEDICION
• Infle el manguito en
forma rápida y
continua hasta el
nivel determinado
previamente.
• Desinfle el manguito
a una velocidad de 2
a 4 mmHg por
segundo.
TECNICA DE MEDICION
TERMOMETRO RECTAL
Espontánea 4
Al estímulo verbal 3
Al dolor 2
Ninguna 1
RESPUESTA MOTORA
MEJOR RESPUESTA MOTORA PUNTAJE
Obedece órdenes 6
Localiza el dolor 5
Flexión sin localizar (retiro) 4
Flexión anormal (decorticación) 3
Extensión (descerebración) 2
Ninguna (flacidez) 1
RESPUESTA VERBAL
RESPUESTA VERBAL PUNTAJE
Orientada 5
Conversación confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos incomprensibles 2
Ninguna 1
RECOMENDACIONES
• Nunca realizarla antes de la estabilización
hemodinámica.
• Evaluar cada hora.
• Diferencias significativas entre dos puntos
o mas.
• Si existen diferencias de respuesta a cada
lado del cuerpo, consignar la mejor. •
Anotar la respuesta obtenida y la
valoración.
LIMITACIONES
• Afasia, sordomudos, lengua extranjera,
retardo mental, cuadriplejia, fracturas
múltiples, trauma facial severo,
intoxicación etílica o de otro tipo,
intubación endotraqueal, sedación
farmacológica, etc.
• Se debe anotar: “no evaluable”.
PUNTAJE DE LA ESCALA DE
GLASGOW
• Se suman los puntajes de todos los componentes
(ocular + motor + verbal) de tal manera que la mayor
calificación es de 15 y la menor es 3.
• El resultado final determina la gravedad del traumatismo
encéfalo-craneano.