Unidad 2 Semana 2 Activos Corrientes
Unidad 2 Semana 2 Activos Corrientes
Unidad 2 Semana 2 Activos Corrientes
Después de estudiar en la primera unidad las generalidades de las NIIF y realizar un breve
recorrido por desarrollo histórico y su implementación en Colombia hasta la actualidad,
iniciamos en esta unidad, el estudio de los activos corrientes, no sin antes contemplar algunas
generalidades de los activos, toda vez que son de gran importancia para tener un
conocimiento general de su concepto y manejo contable.
SALDO
1
CONTADURÍA PÚBLICA – Procesos Contables Activos
Movibles: son activos movibles los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que se
enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente e implican ordinariamente existencia
al principio y al final de cada año o período gravable. Los activos enajenados se dividen en móviles y en
fijos o inmovilizados (art.60, E.T.).
Inmovilizados: son activos fijos o inmovilizados los bienes corporales muebles o inmuebles y los
corporales que no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente (art.60, E.T.).
Clasificación civil del activo, Tiene que ver con los procesos de sucesión donde la masa de bienes se
denomina inventario de bienes relictos, el que se forma con todos los bienes y derechos que tiene la persona
natural al momento de fenecer.
Esta clasificación es de cumplimiento en los procesos de liquidación de empresas para determinar los
pasivos con derecho a prelación para su pago.
(Fuente: contabilidad de activos Ángel María Fierro y Fernando Fierro)
3
CONTADURÍA PÚBLICA – Procesos Contables Activos
Efectivo o equivalente al efectivo: (grupo 11), con las cuentas caja y bancos son aquellos que no tienen
ninguna restricción para su uso, por tanto, se utilizan inmediatamente en la adquisición de otros activos
que se proyecten comprar.
Deudores: (grupo 13), son las cuentas por cobrar [clientes] que requieren de una operación para
convertirse en efectivo y estar en calidad de disponible y utilizable. Se cuentan en este grupo las cuentas
por cobrar: préstamos a directivos, empleados y anticipos, entre otros, cuyos pagos se exigen para obtener
el efectivo.
Inversiones e inventarios: (grupo 12 y 14), requieren de dos operaciones para convertirse en efectivo y
se denotan en este conjunto las cuentas de instrumentos financieros (inversiones) e inventarios, sobre las
cuales pesa una operación para venderlos y otra para exigir el pago.
INVENTARIOS
Los inventarios son activos corrientes y son recursos controlados por la entidad como resultado de sucesos
pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Los inventarios de una entidad que compra y vende, se clasifican de la siguiente forma:
a) Mercancías no transformadas por la entidad.
b) Materiales y suministros: activos en forma de materiales y suministros que se consumirán en el proceso
productivo.
c) Inventarios en consignación o en poder de terceros: activos dados en consignación a otra entidad.
4
CONTADURÍA PÚBLICA – Procesos Contables Activos
en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en la existencia final serán los
producidos o comprados más recientemente.
Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada unidad del producto se
determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del
periodo, y del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo. El promedio
puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional, según las circunstancias de la
entidad.
Cuando se trata de productos de la misma naturaleza y con igual destino, se debe aplicar el mismo método.
Ahora, si los inventarios son diferentes se podrían aplicar varios métodos de costeo.
Materiales y suministros
Las NIIF para pyme, prácticamente eliminaron los activos diferidos, y dio instrucciones sobre el manejo
de estas erogaciones que eran amortizables y de los cuales se espera obtener beneficios económicos en
periodos futuros, se deben registrar en el grupo de inventarios. Igualmente, el activo de operación se
registraría en el rubro «materiales y suministro» dentro del grupo de los inventarios y su utilización o
amortización iría a gastos directamente, tales como los siguientes conceptos:
1560 materiales y suministros, 156002 Envases y empaques, 156004 Moldes y troqueles, 156006
Herramientas, 156008 Lencería, 156010 vajillas, 156012 cristalería, 156014 cubertería, 156016
platería, 156018 elementos didácticos, 156020 equipos e instrumentos médicos, 156022 Rep uestos,
156024 lubricantes, 156098 Otros
Diferidos: (grupo 17), considerados en NIIF los activos por impuestos diferidos y pasivos por impuestos
diferidos, también hace parte de ellos la depreciación diferida. En normas locales, diferidos son los gastos
pagados por anticipado que se han adquirido como apoyo logístico en la actividad empresarial, como:
intereses, arrendamientos, seguros, etc., cuyo valor es recuperado cuando se recibe el servicio o el
beneficio.
(fuente: Contabilidad financiera para contaduría y administración, Calisto Mendoza y Olson Ortiz)
http://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.unbosque.edu.co/lib/bibliobosquesp/detail.action?
docID=4422282
Respetados estudiantes, de esta forma concluimos la segunda unidad “Activos Corrientes”; espero haber
colmado sus expectativas con el desarrollo del tema. En la siguiente semana, haremos una aproximación a los
activos no corrientes y la propiedad planta y equipo en la unidad 3. Tema de gran importancia, teniendo en
cuenta su preponderante participación en la generación de bienes y servicios que ofrece al mercado el ente
económico.
“los Activos corrientes determinan la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos a corto plazo, es decir,
revelan la liquidez de ente económico”
5
CONTADURÍA PÚBLICA – Procesos Contables Activos
referencias:
• Fierro Martínez, Á. M. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes (4a. ed.) . Bogotá:
Ecoe Ediciones.
• Estupiñán Rodrigo, (2015). Estados financieros básicos bajo NIC/NIIF (2ª. ed.), Bogotá: Ecoe Ediciones.
• Flórez Edmundo, Rincon Carlos, Zamorano Ricardo, (2014). Manual contable en la implementación de las
NIIF. Bogotá: Ecoe Ediciones
• Mendoza Calisto, Ortiz Olson, (2015). Contabilidad financiera para contaduría y administración, Ecoe
Ediciones.
6
CONTADURÍA PÚBLICA – Procesos Contables Activos
INSTRUCCIONES
7
CONTADURÍA PÚBLICA – Procesos Contables Activos
desglosarlo jerárquicamente en los más particulares, específicos o básicos, permitiendo concretar la temática y
facilitando su comprensión y estudio.
4. ¿Cómo se realiza?
5. Ejemplo
8
CONTADURÍA PÚBLICA – Procesos Contables Activos
6. Condiciones
Para su realización y diseño debe abarcar la totalidad de la unidad 2.
7. Evaluación.
La actividad será evaluada mediante rúbrica diseñada para tal fin y tendrá una ponderación del 7% del total del
primer corte.