Equipo 4 - Práctica 7 PDF
Equipo 4 - Práctica 7 PDF
Equipo 4 - Práctica 7 PDF
NACIONAL
E S C U E L A S U P E R IO R D E IN G E N IE R ÍA
Q U ÍMI C A E IN D U S T R IA S E X T R A C T IV A S
D E P A R T A ME N T O D E F O R MA C I Ó N B Á S I C A
PRACTICA N°7
"COEFICIENTES DE FRICCIÓN"
SECCIÓN B
EQUIPO 4
INTEGRANTES
MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
MIMBRERA MENDEZ ADAIR EFRÉN
MURILLO RODRÍGUEZ LUIS RAMON
RAMOS GARDUÑO IXSHEL
GRUPO: 1IM3
1
1IM3 B 4 03 DE FEBRERO DE 2023
7 COEFICIENTES DE FRICCIÓN
2
OBJETIVOS
→ OBJETIVO GENERAL
→ OBJETIVO (COMPETENCIAS) 4
→ OBJETIVO PARTICULAR
→ METAS DE APRENDIZAJE
DIAGRAMA A BLOQUES 5
INTRODUCCIÓN TEORICA 7
MATERIAL Y EQUIPO 11
DESARROLLO EXPERIMENTAL 11
ÍNDICE
CUESTIONARIO 19
OBSERVACIONES 21
CONCLUSIONES 24
3
PRÁCTICA N° 7
“COEFICIENTES DE FRICCIÓN”
OBJETIVOS
Objetivo General: El alumno será capaz de determinar los coeficientes de fricción
aplicando las Leyes de Newton, así como conceptos del movimiento Rectilíneo
Uniformemente Acelerado.
Objetivos específicos
1. Aplicar conceptos teóricos previos sobre las cantidades físicas que intervienen en
un sistemadinámico y estático.
2. Plantear el diagrama de cuerpo libre para un sistema de polea con dos masas.
3. Plantear el diagrama de cuerpo libre para un sistema estático.
4. Obtener las ecuaciones de los sistemas experimentales mediante la aplicación de
las leyes deNewton.
5. Calcular el coeficiente de fricción cinético (𝜇k) y el coeficiente de fricción
estático (𝜇e) enun sistema madera-madera.
6. Calcular el coeficiente de fricción estático (𝜇e) en un sistema madera-lija.
7. Desarrollar habilidades para la manipulación de materiales y equipo experimental.
Metas de aprendizaje
Coeficiente de fricción estático y dinámico
Fuerza normal
Leyes de Newton
Fuerza de fricción
4
DIAGRAMA DE BLOQUES
5
6
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
→ MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
7
→ MIMBRERA MENDEZ ADAIR EFRÉN
8
→ MURILLO RODRÍGUEZ LUIS RAMON
9
→ RAMOS GARDUÑO IXSHEL
10
MATERIAL Y EQUIPO
Cantidad Material Cantidad Material
1 Bloque de madera 2 Puertas fotoeléctricas
1 Pesa ranurada de 50 g. 1 Polea
1 Pesa ranurada de 100 g 1 Nuez doble
1 Porta pesas 1 Gato de mesa
1 Regla de 60 cm
1 Papel de lija grueso
1 Hilo inextensible
1 Dinamómetro de 3 N
1 Balanza granataria
1 Cronocontador
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experiencia 7.1. Determinación del coeficiente de fricción cinético
Se determinará el coeficiente de fricción cinético (𝜇k) entre dos superficies de madera, donde un
bloque se hace deslizar por consecuencia de un sistema de polea, produciendo un movimiento
uniformemente acelerado.
11
Fig. 7.1. Esquema experimental a emplear para la determinación del coeficiente cinético madera-madera
Tiempo s
X (m) 1 2 3 4 5 Promedio
0.4 m 0.462 0.458 0.460 0.459 0.465 0.4608
Tabla 7.1. Datos experimentales obtenidos del tiempo obtenido a una distancia fija
8. Se procede a realizar los cálculos del coeficiente de fricción cinético μk siguiendo los siguientes
pasos.
a) Establecer el diagrama de cuerpo libre para el sistema.
b) Plantear las ecuaciones del sistema aplicando la 2ª Ley de Newton.
c) Para conocer el valor de la aceleración (a), se determina considerando el movimiento
rectilíneo uniforme acelerado que se produce por efecto de la pesa (𝑚2) que se desliza por
la polea, donde la aceleración del bloque es constante y esta se calcula despejando la
aceleración de la ecuación 7.8.
1 2𝑥
𝑥 = 𝑣𝑜 𝑡 + 2 𝑎𝑡 2 → 𝑎 = 𝑡2
Ec. (7.8)
12
Experiencia 7.2. Determinación del coeficiente de fricción estático del sistema madera – madera
Determinación del coeficiente de fricción estático (μe) en un bloque de madera que se desliza
sobre una superficie de madera.
Figura 7.2. Esquema experimental utilizado para la determinación del coeficiente estático madera- madera
Fuerza N
Masa Kg
1 2 3 4 5 Promedio
6. Se procede a realizar los cálculos del coeficiente de fricción estático μe, siguiendo los siguientes
pasos:
a) Establecer el diagrama de cuerpo libre para el sistema.
b) Plantear las ecuaciones del sistema aplicando la 2ª Ley de Newton.
c) Obtener el valor experimental del coeficiente de fricción estático μe y anotar el resultado
en la Tabla 7.4.
d) Consultar en tablas el valor del coeficiente de fricción estático μe para madera-madera.
13
Experiencia 7.3. Determinación del coeficiente de fricción estático del sistema madera – lija
Determinación del coeficiente de fricción estático (μe) en un bloque de madera que se desliza
sobreuna superficie de papel lija.
1. Colocar el bloque de madera previamente pesado sobre la superficie del papel lija y el
dinamómetro como se indica la Fig. 7.2.
m= 223.6 kg .
Fuerza N
Masa Kg
1 2 3 4 5 Prom
Tabla 4. Resultados obtenidos de los coeficientes cinéticos y estáticos de los sistemas de estudio
14
CÁLCULOS PREVIOS Y EXPERIMENTALES
Para la experiencia 1, es necesario pesar m1 y m2 a fin de conocer sus valores, el valor del tiempo
será determinado de manera experimental.
EXPERIENCIA N°1
Sistema Madera‐Madera
El esquema experimental se muestra a continuación:
m1
-a
m2
x= 0.40m
Datos:
𝑚
𝑉𝑜 = 0
𝑠
𝑉𝑜 = 0 𝑠
𝑚
𝑔 = 9.81
𝑠2
Calculo de la aceleración
1
𝑋 = 𝑋0 + 𝑉𝑜 𝑡𝑜 + 𝑎𝑡 2
2
1
𝑋 = 𝑎𝑡 2
2
2𝑥 2(0.4𝑚) 𝑚
𝑎= = = 3.7676
𝑡 2 (0.4608𝑠)2 𝑠2
15
El diagrama de cuerpo libre de la m2 es:
∑ 𝐹𝑥 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇 − 𝑊2 = −𝑚2 𝑎
𝑚 𝑚
𝑇 = 𝑚2 (𝑔 − 𝑎) = (0.1049𝑔) (9.81 2
− 3.7676 2 ) = 0.6338 𝑁
𝑠 𝑠
∑ 𝐹𝑥 = 𝑇 − 𝐹𝑓 = −𝑚1 𝑎
∑ 𝐹𝑦 = 𝑁 − 𝑊1 = 0
𝑚
𝑁 = 𝑊1 = 𝑚1 𝑔 = (0.12585𝑘𝑔) (9.81 ) = 1.2345 𝑁
𝑠2
𝑚
𝐹𝑓 = 𝑇 − 𝑚1 𝑎 = (0.6338𝑁) − (0.12585𝑘𝑔) (3.7676 2 ) = 0.1596𝑁
𝑠
16
EXPERIENCIA N°2
Sistema Madera‐Madera
∑ 𝐹𝑥 = 𝐹 − 𝐹𝑓 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 𝑁 − 𝑊 = 0
𝐹 = 𝐹𝑓
𝑚
𝑁 = 𝑊 = 𝑚𝑔 = (0.2236𝑘𝑔) (9.81 ) = 2.1935𝑁
𝑠2
Como 𝐹 = 𝜇𝑒 𝑁 entonces:
𝐹𝑓 0.612𝑁
𝜇𝑒 = = = 0.2737
𝑁 2.1935𝑁
17
EXPERIENCIA N°3
Sistema Madera‐Lija
∑ 𝐹𝑥 = 𝐹 − 𝐹𝑓 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 𝑁 − 𝑊 = 0
𝐹 = 𝐹𝑓
𝑚
𝑁 = 𝑊 = 𝑚𝑔 = (0.2236𝑘𝑔) (9.81 ) = 2.1935𝑁
𝑠2
Como 𝐹 = 𝜇𝑒 𝑁 entonces:
𝐹𝑓 1.072𝑁
𝜇𝑒 = = = 0.4887
𝑁 2.1935𝑁
18
CUESTIONARIO
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta.
1. Estudia la relación existente entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que
se producirán sobre el movimiento del mismo:
a) Cinemática
b) Estática
c) Dinámica
d) Electrodinámica
3. Cantidad vectorial dirigida hacia la superficie de la tierra, determinada por la masa del
cuerpo y la aceleración de la gravedad:
a) Peso
b) Normal
c) Fuera de fricción
d) Fuerza resultante
19
7. Tiene lugar entre superficies que se encuentran en estado de reposo relativo entre sí; al
aplicar una fuerza, el objeto inicia su movimiento:
a) Fuerza Normal
b) Fuerza de fricción estática
c) Fuerza de fricción cinético
d) Fuerza de gravedad
9. Representación gráfica vectorial para el análisis de las fuerzas que actúan en un sistema:
a) Diagrama de flujo
b) Diagrama de cuerpo libre
c) Diagrama de fase
d) Diagrama de bloques
20
OBSERVACIONES
→ MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
Se pudo observar en esta práctica realizada pude comprender mejor el coeficiente de fricción
y aplicar conceptos teóricos como estática, dinámica y también a como determinar por
medio de las leyes de Newton el coeficiente; Pude observar que el coeficiente de fricción
afecta de manera muy notoria en el avance de algún objeto y esto varea según la superficie
del material donde se encuentre el objeto que se desea deslizar, concluyendo así que mientras
la superficie sea menos uniforme la fuerza de fricción seria mayas y por lo tanto la fuerza
requerida para mover el objeto sería mucho mayor. Pero si se desea deslizarlo sobre una
superficie la cual sea menos imperfecta se necesitaría menos fuerza para poder moverlo ya
que el coeficiente de fricción o la resistencia que hay en dicho material del objeto con la
superficie sería menor. Esto pudo ser comprobado con la experimentación donde jalábamos
la madera con la tabla de la lija fue mayor la fuerza que aplicamos que cuando jalamos la
madera sobre la tabla de madrea sin lija.
Para esta práctica numero siete sobre el coeficiente de fricción; principalmente los usuarios
de cada equipo pesaron de manera individual el bloque de madera, el empezar la
experimentación para obtener los datos del tiempo obtenido a una distancia fija, los usuarios
tienen que tener en cuenta que el bloque se va a deslizar mientras exista una fuerza, es decir,
un bloque unido pr una cuerda de longitud fija pasando por una polea; del otro extremo los
usuarios visualizaron un porta pesas con una pesa, cuando se coloca el porta pesas la cuerda
tiene una cierta tención y esta misma es igual en toda la cuerda, ya que la polea solo modifica
la dirección, pero la tensión de la cuerda no cambia, entonces esta tención va a transmitir el
movimiento, y este lo va a tansmitir ya que el bloque estará en una velocidad inicial de cero,
pasará la polea la cuerda y se va a soltar el bloque de tal manera en la que este registrará el
tiempo, es decir, tramistirá el movimiento, todo el sistema acelerará, este será diferente al valor
de la gravedad, ya que la gravedad solo hizo que la pesa bajará, cuando se está moviendo
22
la tención hacia adelante la tensión se oponerá e iría para atrás, así mismo si va a la derecha,
la tensión irá a la izquierda, con los dato obtenidos, y con las formulas dadas por las profesoras,
se tuvieron que sustitur cada uno de los datos para acompletar el archivo de los datos teóricos
dados previamente llegando a un resultado satisfactorio por parte de los usuarios del equipo,
y como se mencionó, solo sacando el valor promedio y no el margen de error, ya que por
tener diferentes medidas por parte de cada equipo, los usuarios tendrían diferente margen de
error, concluyendo con esto la practica de los coeficientes de fricción.
23
CONCLUSIONES
→ MIGUEL LÓPEZ JESSICA JAQUELINE
Haciendo un análisis de los resultados podemos determinar que los valores obtenidos en esta
práctica fueron aproximados y las pequeñas variaciones pudieron ser dadas por algunos
errores al momento de qué tomamos las mediciones de tiempo, masa y fuerza. Así mismo
podemos deducir que mientras más áspera sea la superficie mayor será la fuerza de
rozamiento y que el coeficiente de rozamiento estático es más alto que el coeficiente de
razonamiento dinámico, lo que apareja la gran diferencia entre las fuerzas de rozamiento que
se ejerce el mientras el cuerpo está quieto y una vez que se ha iniciado el movimiento. Por
último se resalta que el coeficiente de fricción puede tomar valores desde casi cero y
normalmente no sobrepasa la unidad, sin embargo, sí puede superar la unidad ya que no hay
ningún impedimento físico para que la fuerza de rozamiento supere en módulo a la fuerza
normal.
24
contacto es decir que tal rugosa o lisa sea la superficie por la que se estará deslizando en
cuerpo además de la superficie del cuerpo ya que el hecho de ser más rugosas tienen un valor
más alto en esta práctica se cumplió el objetivo fijado en determinar los coeficientes de
fricción aplicando las leyes de Newton, así como conceptos del movimiento rectilíneo
uniforme en la realización del experimento dos el cual consistía en colocar el bloque de
madera sobre una superficie de madera para nosotros posteriormente jalarlo con el
dinamómetro, en el momento que este comenzaba su desplazamiento nosotros tomar la
fuerza aplicada para que se pudiera dar el movimiento.
Con esta práctica realizada pude comprender mejor el coeficiente de fricción y aplicar
conceptos teóricos como estática, dinámica y también a como determinar por medio de las
leyes de Newton el coeficiente; Pude observar que el coeficiente de fricción afecta de
manera muy notoria en el avance de algún objeto y esto varea según la superficie del material
donde se encuentre el objeto que se desea deslizar, concluyendo así que mientras la superficie
sea menos uniforme la fuerza de fricción seria mayor y por lo tanto la fuerza requerida para
mover el objeto sería mucho mayor. Pero si se desea deslizarlo sobre una superficie la cual sea
menos imperfecta se necesitaría menos fuerza para poder moverlo ya que el coeficiente de
fricción o la resistencia que hay en dicho material del objeto con la superficie sería menor. Esto
pudo ser comprobado con la experimentación donde jalábamos la madera con la tabla de
la lija fue mayor la fuerza que aplicamos que cuando jalamos la madera sobre la tabla de
madrea sin lija, pero la fuerza fue menor que cuando jalamos el bloque de madera sobre el
pedazo de vidrio. Ya en conclusión y en base a los cálculos que se realizaron, pudimos
determinar que el coeficiente de fricción estático es mayor con referencia al cinético, esto se
debe a que siempre se requiere de mayor fuerza para mover un objeto.
En esta practica de los Coeficientes de Frcción; los usuarios lograron determinar los
coeficientes de fricción aplicando las leyes de Newton, y gracias a la exposición por parte de
los equipos, tener los conceptos del movimiento rectilineo uniformemente acelerado, para
que de esta manera hacer la observación, experientación, el analisis y la argumentación tanto
25
personal como en equipo, teniendo las habilidades necesarios, para llevar a cabo la
aplicación de dichos conocimientos que previamente los usuarios tuvieron de manera teórica
en los previos, así como experimentalmente en el laboratorio; teniendo en concideracion los
conceptos teóricos de un sistema dinámico y estático, para esa práctica los usuarios
obtuvieron los datos necesarios, principalmente pesar el bloque de madera para empezar la
experimentación, teniendo los datos principales de tiempo que fueron proporcionados por las
profesoras, y los datos que se obtuvieron por la medión del dinamómetro de manera recta y
haciendo los calculos pertinentes para obtener los valores tanto teóricos de referencia, como
los experimentales para cada una de las partes que se tenían para completar la tabla
correcta, en esta practica de coeficientes de fricción los usuarios determinaron que para la
elaboración de esta misma es necesario que realmente sea recta la medición con el
dinamómetro, ya que si la inclinamos podemos tener error de medicón, si bien, los usuarios
también determinaron que solo podrían determinar el promedio de las dos tablas de fuerzas y
para la tabla de tiempo, pero no tendrían margen de error, ya que a cada uno de los equipos
se les fue proporcionada un diferente bloque de madera para pesar en la balanza granataria
o analítica y que por esto mismo, las medidas serían deferentes para cada uno de los equipos,
entonces se descartó el margen de error para esta práctica experimental sobre el coeficiente
de fricción.
26