Informe Practica 1 Levantamiento Con Cinta y Jalon
Informe Practica 1 Levantamiento Con Cinta y Jalon
Informe Practica 1 Levantamiento Con Cinta y Jalon
INTEGRANTES:
PROFESOR:
ELSY BARBOSA ROCHA
14 DE FEBRERO DE 2023
1 INTRODUCCIÓN.
La topografía es la ciencia y el arte que estudia las posiciones relativas de dichos puntos ubicados
sobre la superficie de la tierra, por medio de este informe se pretender dar a conocer una de las
maneras de realizar la medición de un terreno, en este caso por el método de cinta y jalón.
2 OBJETIVOS
la universidad.
• Evitar tomar mal las distancias ya que esto podría aumentar el error de ángulos
internos.
Y JALON?
una cinta métrica y una plomada para determinar las distancias lo más precisas
posibles.
• Una vez ya delimitado el terreno se emplean las estacas y los piquetes para formar
triángulos entre los vértices y las estacas y/o piquetes y medirlos usando la cita
4 DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA
La ingeniera nos asigna un terreno por medio de 7 vértices, los cuales fueron representados por
estacas, se procedió a ubicar piquetes y estacas a diferentes distancias con el propósito de empezar a
formar triángulos de diferentes tamaños empleando una pita asignada por la docente, la cual fue
atada a los vértices y pasada atreves de los piquetes para formar dichos triángulos, una vez
cartera de tránsito y asignar a cada triangulo un indicador numérico diferente, se empleó la cinta
métrica junto a la plomada para determinar las medidas de los lados de cada triangulo, buscando
siempre la mayor precisión posible empleando correctamente la plomada para aquellas mediciones
donde la pita se encontraba en pendiente, se fueron consignando dichas medidas en la cartera de
cuenta los triángulos que compartían lados para evitar errores, terminado esto nos dirigimos al
primer vértice de nuestro terreno, allí empleamos la brújula para ubicar el punto norte, dando así
que al norte de nuestro terreno asignado se encontraba el auditorio del bloque E, se ubicaron los
puntos de referencia el terreno, ando así que al sur de este encontrábamos un paso peatonal, al este
encontrábamos zona verde y al oeste encontrábamos mas zona verde, terminado el levantamiento se
procedió a recoger todos los materiales implementados para devolverlos a la ingeniera designada y
5 MATERIALES EMPLEADOS
5.1. Piquetes
Herramienta metálica con una punta en uno de sus extremos, y en le otro una argolla,
5.2. Plomadas
Pieza metálica con forma cónica terminada en puntas intercambiables, tienen el propósito de
proyectar verticalmente un punto.
5.3. Pita
5.5. Brújula
Instrumento que sirve para orientarse gracias a una aguja imantada que siempre apunta al
norte magnético
6 DESARROLLO DE LOS CALCULOS
P=a+b+ c
P
S=
2
Triángulo #1:
P=1.624 +2.437+2.922=6.983
6.983
S= =3491.5
2
Triángulo #2:
P=2.922+1.838+ 2.322=7.082
7.082
S= =3.541
2
Triángulo #3:
P=2.322+1.542+2.662=6.526
6.526
S= =3.263
2
7.692
S= =3.846
2
Triangulo #5:
P=2.274 +3.036+3.292=8.602
8.602
S= =4.301
2
A=√ ( 4.301 ( 4.301−2.274 )∗( 4.301−3.036 )∗( 4.301−3.292 )) =3.336
Triangulo #6:
P=3.292+2.782+3.064=9.138
3.064
S= =4.569
2
A=√( 4.569 ( 4.569−3.292 )∗( 4.569−2.782 )∗( 4.569−3.064 ) )=3.961 M
Triangulo #7:
P=3.036 +1.838+3.654=8.528
8.528
S= =4.264
2
Triangulo #8:
P=3.654 +2.152+2.108=7.914
7.914
S= =3.957
2
A=√( 3.957 (3.957−3.654 )∗( 3.957−2.152 )∗( 3.957−2.108 ) )=2.000 M
Triangulo #9:
P=2.152+3.476+ 3.060=8.688
8.688
S= =4.344
2
Triangulo #10:
P=3.064 +2.720+1.472=7.256
7.256
S= =3.628
2
Triangulo #11:
P=3.060+ 1.472+2.688=7.220
7.220
S= =3.610
2
Triangulo #12:
P=2.688+ 2.102+ 1.572=6.362
6.362
S= =3.181
2
Triangulo #13:
P=1.572+1.864 +1.864=5.300
5.300
S= =2.650
2
Triangulo #14:
P=1.864 +2.720+2.998=7.582
7.582
S= =3.791
2
Triangulo #15:
P=2.568+ 4.668+3.304=10.540
10.540
S= =5.270
2
Triangulo #16:
P=3.304 +2.122+2.998=8.424
8.424
S= =4.212
2
A=√( 4.212 ( 4.212−3.304 )∗( 4.212−2.122 )∗( 4.212−2.998 ) ) =3.115 M
Triangulo #17:
P=1.864 +2.268+2.122=6.254
6.254
S= =3.127
2
Triangulo #18:
P=2998+ 4.652+2.896=10.546
8.058
S= =5.273
2
Triangulo #19:
P=2.280+ 2.882+ 2.896=8.058
8.058
S= =4.029
2
Triangulo #20:
P=2.268+ 2.280+2.304=6.852
6.852
S= =3.426
2
Triangulo #21:
P=2.882+ 4.182+2.564=9.628
9.628
S= =4.814
2
Triangulo #22:
P=2.564 +2.304+ 4.474=9.342
9.342
S= =4.671
2
P=4.474+3.760+ 2.102=10.336
10.336
S= =5.168
2
7 CONCLUSIONES
terreno dado por la docente, entendiendo que es posible hallar el área de un terreno
aunque esté no esté totalmente plano, usando los materiales e instrumentos adecuados
8 BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/docs/Levantamiento-con-cinta-m%C3%A9todos-
F3HEKC42F99CF
https://glosarios.servidor-alicante.com/topografia-geodesia-gps/piquetes
Cientec. https://cientecinstrumentos.cl/principales-instrumentos-utilizados-en-
topografia/
9 PLANO
10 FOTOCOPIA DE LA CARTERA DE TRANSITO