Asbesto Un Peligro Estudio PDF
Asbesto Un Peligro Estudio PDF
Asbesto Un Peligro Estudio PDF
Contenido
Presentación............................................................................................................................... 5
1 Introducción ........................................................................................................................ 7
1 Introducción ...................................................................................................................... 21
2 Asbesto ............................................................................................................................ 21
2.2 Enfoque.................................................................................................................... 62
2 Análisis ............................................................................................................................ 83
3.1.1 Tabla Resumen: Matriz Nº 1 Percepción Familiar de la enfermedad Asbestosis ....... 109
Índice de mapas
Índice de tablas
Índice de matrices
Índice de ilustraciones
Índice de esquemas
Presentación
La investigación que a continuación se expone, estuvo orientada a ―Conocer las percepciones y las estrategias de
afrontamiento que han desarrollado las familias que poseen a uno o más de sus integrantes con diagnostico de
asbestosis‖, con el fin de identificar y describir como las familias recibieron, procesaron e interpretaron el diagnóstico
recibido y así mismo conocer y analizar los esfuerzos y/o actividades ejecutadas por las familias para enfrentar dicha
enfermedad.
La asbestosis es una enfermedad crónica degenerativa y como tal supone un importante impacto psíquico, emocional y
social tanto en la persona como en la familia. Según Ponce y Cols., 2007, la familia como recurso es la principal fuente
de apoyo social con que cuenta el paciente crónico para afrontar con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad.
Para efectos de guiar el proceso de investigación, surgieron una serie de cuestionamientos previos que permitieron
encauzar el estudio; permitiendo a su vez, determinar los temas a abordar en la recopilación de la información. De esta
manera, la interrogante principal fue ¿Cuál es la percepción de las familias que poseen a uno o más de sus integrantes
con diagnóstico de asbestosis acerca de la enfermedad y cuales son las estrategias de afrontamiento utilizadas para
enfrentar dicho diagnóstico? Por consiguiente durante el transcurso de esta investigación, se buscó que los propios
entrevistados relataran su experiencia, siendo estos relatos lo que se ha intentado reflejar en este documento.
Para la consecución de los objetivos planteados, esta investigación se basó en un estudio cualitativo, con una
metodología fenomenológica que permitió rescatar las propias experiencias, el discurso y las subjetividades de las
familias entrevistadas.
Es así, que para poder recabar información se utilizaron técnicas como la observación, la entrevista semi estructurada y
la visita domiciliaria, además de la aplicación de instrumentos como el Genograma y el Ecomapa, con el fin de recopilar
información de manera más práctica. En la investigación participaron alrededor de seis familias que poseen a uno o más
de sus integrantes con diagnóstico de asbestosis, constituyendo éstos la muestra del estudio.
En cuanto al análisis de la información recopilada, esta fue a través de la codificación y categorización de la información
obtenida por los entrevistados, permitiendo de este modo la creación de matrices que sistematizan la información para
su posterior análisis y discusión, utilizando además la triangulación de investigadores y de métodos como técnica para
validar la información
Por último en relación al documento como tal, es preciso indicar que se estructuró en cuatro capítulos, como sigue:
En el capítulo uno se entrega una contextualización de la investigación con el objeto de tener una visión global de la
5
Página
temática. Y también se alude al marco institucional y marco legal en el cual se desarrolla el presente estudio.
En el capítulo dos se encuentra el marco de referencia de la investigación. El cual en un primer punto considera
aspectos relacionados al asbesto con el fin de detallar la información que existe sobre el tema. Este capítulo considera
también el marco conceptual y teórico que sustentan el estudio.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
El capítulo tres se subdivide en dos apartados, en el primero de ellos se plantea el problema de investigación, su
respectiva justificación y se dan a conocer los objetivos que orientaron y guiaron el desarrollo del estudio, señalándose
objetivos generales y específicos. El segundo apartado informa del diseño metodológico utilizado, en donde se aborda
desde el paradigma escogido hasta los aspectos éticos considerados.
En el capítulo cuatro, se exponen los principales resultados obtenidos en el proceso investigativo, permitiendo conocer
los relatos de las familias entrevistadas y su posterior análisis.
En el capítulo cinco se dan a conocer las principales reflexiones y conclusiones del proceso investigativo.
En el capitulo seis, se presenta una propuesta de intervención para aquellas familias que poseen a uno o más de sus
integrantes con alguna enfermedad derivada del asbesto.
Finalmente, se presentan los antecedentes bibliográficos que dan cuenta de la revisión de literatura realizada por el
grupo de investigadoras con objeto de lograr un mayor conocimiento respecto a los temas abordados en la
investigación.
6
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
1 Introducción
Con el fin de conocer de manera más profunda el objeto de estudio de esta investigación, a continuación se darán a
conocer aspectos para comprender el fenómeno de estudio y su contexto, para lo cual se hará una breve reseña historia
conceptual acerca del asbesto y sus alcances a nivel mundial y nacional.
El término ―asbesto‖ se originó del griego, que significa ―indestructible‖ o ―sin mancha‖ acuñado por Dioscórides para
describir unos minerales fibrosis de tonos claros. Plinio el Viejo denomino Asbesto, que significa ―incombustible‖ a unas
fibras minerales que podían tejerse para formar un lienzo resistente al fuego. El término es comúnmente utilizado para
referirse al grupo de fibras minerales que comparten propiedades de resistencia térmica y química, flexibilidad y alta
fuerza tensora. Debido a sus múltiples usos, el asbesto también es conocido como ―el mineral mágico‖ y ha sido
incorporado en más de 3,000 productos usados en la industria, materiales de construcción y del hogar.
Durante muchos años el asbesto fue considerado uno de los mejores aislantes descubiertos por el hombre, sin
embargo, aquellos trabajadores que lo habían utilizado en sus faenas comenzaron misteriosamente a enfermarse,
generándose la muerte de cientos de ellos. Fue entonces que, cerca de los años 20’ (Cooke, 1924), los científicos se
percataron que todas las propiedades positivas del asbesto eran minimizadas por el nocivo efecto en la salud de
quienes estaban expuestos a sus fibras. Razón por la cual el asbesto ha sido clasificado como un cancerígeno humano
(sustancia que causa cáncer) reconocido por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos,
por la Oficina de Protección Ambiental y por la Oficina Internacional para la Investigación del Cáncer. Según las
investigaciones, la exposición al asbesto puede incrementar el riesgo de cáncer de pulmón y mesotelioma (cáncer poco
común del revestimiento delgado del pecho y del abdomen). Aunque es un cáncer raro, el mesotelioma es el tipo de
cáncer asociado más comúnmente con la exposición al asbesto. Además del cáncer de pulmón y mesotelioma, algunas
investigaciones sugieren que existe una relación entre la exposición al asbesto y el cáncer colorrectal y gastrointestinal,
así como un riesgo mayor de padecer cáncer de garganta, de riñón, esófago y vesícula biliar. Sin embargo, las pruebas
no son contundentes1. La exposición al asbesto puede también aumentar el riesgo de asbestosis (enfermedad
inflamatoria que afecta los pulmones y causa dificultad para respirar, tos y daño permanente al pulmón) y otros
trastornos no cancerosos de la pleura y de los pulmones, incluso las placas pleurales (cambios en las membranas que
rodean el pulmón), el engrosamiento de la pleura y los derrames pleurales benignos (acumulación anormal de líquido
entre las capas delgadas de tejido que revisten el pulmón y la pared de la caja torácica).
La primera publicación en la literatura médica relacionada con el asbesto (British Medical Journal) fue realizada por el
Dr. Cooke, quien en 1924 describió un mesotelioma pleural en una mujer de 33 años, que desde los 13 años trabajó
manipulando asbesto en una fábrica textil, comprobando de esta forma, la relación entre el asbesto y una enfermedad
7
Página
pulmonar (asbestosis). Años más tarde, en Europa se realizaron diversos estudios acerca de los efectos nocivos del
amianto, resultando que en 1931 en Reino Unido se establecieran leyes reguladoras de la exposición al asbesto por sus
graves implicaciones en la salud de los trabajadores. En 1939 Alemania es el primer país en indemnizar a las víctimas
de mesotelioma pleural.
Once años después, Christopher Wagner, médico sudafricano demostró que el mesotelioma afectaba no solo a
trabajadores de la industria del asbesto, sino también a personas que habitaban zonas cercanas a explotaciones
industriales de este material (Puente, 67-68). Como un ejemplo de esto, más contemporáneo, las personas que
participaron en el rescate, recuperación y limpieza del lugar de los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York fueron
personas que estuvieron en riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el asbesto, pues este material se utilizó
en la construcción de estos edificios. A raíz de esto surgieron estudios que indicaban que los familiares de los
trabajadores expuestos a mucho asbesto tienen un riesgo mayor de presentar mesotelioma. Se identificó que este
riesgo es el resultado de la exposición a las fibras de asbesto que llegaron a casa en los zapatos, en la ropa, la piel y el
cabello de los trabajadores2.
Gradualmente los países en todo el mundo fueron prohibiendo el uso de este mineral; EEUU fue uno de los primeros en
hacerlo en el año 1989. Actualmente 36 países se han sumado a la prohibición, algunos de ellos Europeos y otros
Latinoamericanos, entre ellos Chile. Sin embargo y aunque la producción mundial del mineral se redujo a la mitad en los
años 90, los mayores depósitos de asbesto ubicados en Rusia, Canadá, Australia, Brasil y África del Sur, siguen siendo
explotados.
―En Chile se comenzó a trabajar con asbesto, industrialmente, desde el año 1935. La industria Pizarreño fabricaba
materiales de construcción, planchas de asbesto-cemento que por años se utilizaron en construcciones sociales,
además de techos, paneles, jardineras, pisos, cercos, etc. Según los pacientes, servía para todo y entonces todo se
contaminó con este cancerígeno, mineral natural fibroso, de alta resistencia, conocido también como amianto,
reconocido como tal desde el año 1934 en la literatura médica mundial. La empresa Pizarreño, ubicada en la comuna de
Maipú, construyó aledañamente una población “Villa Los Aromos” y un colegio. Los trabajadores, sus niños y familias,
sin saber el riesgo que corrían, crecieron jugando con el asbesto, sus bolsas de empaque eran llevadas a casa para
usarlas como aislante de los colchones, los niños visitaban a sus padres en la industria y cada año, en la fiesta
navideña, volaban en un avioncito dentro de la industria. La ropa de los trabajadores iba a casa para ser lavada y los
trabajadores más ancianos me contaban que ellos comían allí, sentados en los volcanes de asbesto. Así se
contaminaron prácticamente todos, muchas familias, niños, padres, sus madres y abuelos. Esta epidemia silenciosa y
horrorosa continúa, en Chile, matando a ex trabajadores, impotentes todos, frente a una muerte inminente y
programada.‖3
La presencia de asbesto ambiental fue detectada en julio de 2003 en dos villas cercanas: Portales y Los Aromos. Villa
construida al frente de la planta en Maipú, conocida actualmente como ―Villas Operarios de Maipú‖. La finalidad de esta
construcción fue ubicar a los trabajadores cerca de su lugar de trabajo. Sin embargo la creación de esta, trajo
consecuencias a largo plazo, ya que durante años vivieron en ella no solo los trabajadores de Pizarreño sino también
sus familias y vecinos (as) que habitaron el sector, expuestos durante todo este tiempo a las fibras de asbesto. Con el
transcurso de los años los habitantes de los sectores aledaños a Pizarreño comenzaron a enfermarse mostrando
8
insuficiencias respiratorias y en otros casos cáncer. ―Varios trabajadores de Pizarreño se trasladaron a esos lugares y
Página
otros llevaron materiales para hacer arreglos en las viviendas. O simplemente el asbesto se trasladó a través del aire‖,
señala el jefe del área de gestión de residuos y materiales peligrosos de la CONAMA RM, Rodrigo Ulloa.
Los resultados, que fueron entregados a la CONAMA RM a principios de este año, son elocuentes. De las 216 casas
que hay en las tres villas, 11% (21) presentaron ―borras‖ o residuos de asbesto. Una de las mayores preocupaciones de
los expertos fue determinar el nivel de asbesto ambiental. Los análisis determinaron que 57% de las casas presentaba
fibras en el aire. El problema es que el único organismo encargado de medir este tema, el Instituto de Salud Pública
(ISP), no cuenta con la tecnología necesaria para diferenciar entre las fibras tóxicas y las de otros productos. ―La única
forma de tener un análisis más detallado es mandar las muestras a Estados Unidos, lo cual es muy costoso. Por eso
apenas se detecta una cierta cantidad de fibras en un material, se controla de inmediato la fuente como medida de
precaución‖.
La investigación determinó además que en 22,8% de los hogares encuestados (44) vive alguna persona enferma por
exposición a asbesto, mientras que 33% cuenta con un familiar muerto por esta causa. De los fallecidos, 81% eran
trabajadores de la empresa Pizarreño. Sin embargo, el 19% restante no tenía ninguna relación con esta industria. Tras
esta radiografía, la Fundación Chile sugirió llevar a cabo un completo plan de intervención en las tres villas, para
resolver definitivamente el tema. Esto significa encapsular los radieres, muros y cielos de las casas afectadas.
Si bien en Chile bajo el Decreto 656, se prohibió el uso de asbesto desde el año 2001, éste decreto no hizo referencia a
las consecuencias que dejo haber utilizado este mineral por más de 77 años…
Ramón Becerra recuerda cada 23 de septiembre, el día en que se conmemora las victimas del asbesto, el fallecimiento
de sus 3 hijos: Fernando (45 años), Mónica (35 años) y Juan Carlos (27 años). En 1998 fallecieron de MP…Durante 12
años vivieron en la población aledaña a la fábrica de Pizarreño, donde Ramón trabajaba como tornero. A sus 85 años
sufre de asbestosis: “mis hijos terminaron mal y rápido. Duraron entre 6 meses y 1 año (desde que se les detectó el
MP). Lo peor de todo es que nunca trabajaron en la empresa” (Morales, 2006). Rememora.
Juan Carlos Ortiz del Movimiento Unidos Contra el Asbesto en un análisis publicado en el Diario online ―el Ciudadano‖ el
25 de enero de 2012, se refirió a que las consecuencias que provoca la exposición al asbesto fueron conocidas con
anticipación, sin embargo, las empresas nacionales que trabajaban con este material apostaron al tiempo mientras se
enriquecían, sin considerar el daño que causarían años más tarde.
Los organismos del Estado comenzaron su actuar reaccionando ante el accidente, mientras que los organismos
administradores de la ley, acentuaron su quehacer en los tratamientos medicinales: perdiéndose los principios básicos
de la medicina del trabajo: Prevención e Investigación. Los accidentes con secuelas en la integridad física de los
trabajadores es otra área sobre la cual no existen estadísticas que reflejen la real crisis del sistema laboral. Esto
demuestra en este punto referencial de protección de la vida que el sistema enfrenta una crisis de fondo.
Actualmente instituciones como el Ministerio de Salud, Seremi de Salud (Departamento ocupacional), Instituto de Salud
9
Pública, Mutual de Seguridad de la Cámara de Construcción Chilena, Ministerio de Medio Ambiente y la Central Única
Página
de Trabajadores, no cuentan con registros oficiales de las personas afectadas a nivel local y nacional de los efectos por
inhalación de asbesto. La situación del asbesto en Chile se justifica solo bajo el Decreto 656 que prohíbe su uso a partir
del año 2001, sin embargo ya en el año 1968 se dicta la ley de seguridad del trabajar, en su decreto 109 se determina
que el asbesto es un agente dañino para la salud y se califica la asbestosis como enfermedad profesional.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Sin embargo no existen tratamientos específicos para los efectos del amianto en la salud de los trabajadores, solo
paliativos, ni mucho menos para las familias y/o los vecinos de estos que no están cubiertos por la ley de enfermedades
profesionales. La mayoría de las veces los afectados son derivados a la atención de salud privada o estatal, con un
tratamiento referente a afecciones respiratorias, pero no con una intervención especializada por la inhalación de fibras
de asbesto.
A partir de lo anteriormente expuesto se puede señalar que el asbesto, ha generado una serie de efectos en diversos
ámbitos, tales como políticos, económicos, medio ambientales, epidemiológicos, psíquicos y emocionales, que afectan
el desarrollo común de la persona y la comunidad. Sin embargo, para este estudio se consideró la experiencia de
convivir con una enfermedad crónica socialmente poco conocida.
2 Marco institucional
2.1 Introducción
En Chile, desde la década de los noventa se han introducido grandes cambios en el sistema de Salud. La importancia
del rol familiar en el proceso de atención de la salud, ha generado la transformación de los centros de salud, como un
paso necesario en el cuidado continuo de la población. En el año 2001, con la Reforma sectorial, el Modelo de Atención
Integral con Enfoque Familiar y Comunitario es legalmente señalado como la nueva manera de atender y se establecen
las bases de una gestión en torno a redes asistenciales.
El Modelo de Salud Integral, que plasma la Atención Primaria en el Modelo Biopsicosocial con Enfoque Familiar, al
tener una mirada sistémica sobre el proceso salud enfermedad, se orienta a la mejoría de la calidad de vida de las
personas, las familias y las comunidades, y se constituye en uno de los pilares fundamentales para el logro de los
objetivos de la Reforma del sector salud.
El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, hace suyas las demandas ciudadanas. Su
énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, entregándole herramientas para su autocuidado, en
fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de
salud.
En la comuna de Maipú con la inauguración del Centro de Salud Familiar Presidenta Michelle Bachelet, la comuna llega
a 8 centros de Salud (5 de ellos municipalizados), más el nuevo Hospital llamado Carmen de Maipú (todavía en
10
Ahora bien el presente informe tuvo la finalidad de contextualizar y señalar los elementos fundamentales del Centro de
Salud Familiar Michelle Bachelet, institución que amparó y respaldó el estudio de seminario de titulo de las alumnas de
la Universidad de Valparaíso, y quienes están a cargo de la atención de uno de los sectores más afectados por el
asbesto, la Villa Los Aromos de Maipú, ubicado en el Barrio Lo Héroes. Se dió énfasis al plan de acción y objetivos que
se plantea el equipo de profesionales del CESFAM, para la priorización de la atención especializada de los usuarios
afectados por asbestosis.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Identificación de la institución
Cobertura: La atención en este nivel primario, está garantizada para toda la población que lo necesite,
perteneciente al territorio que comprende el CESFAM. Sin embargo, de forma permanente, se atienden a
personas sin ingresos económicos o indigentes, clasificados en el grupo A de FONASA, afiliados a FONASA y
cargas familiares: trabajadores activos, (dependientes o independientes), del sector público o privado,
imponentes de AFP o INP, que destinen el 7% a FONASA, como parte de su cotización de salud, jubilados,
montepiados y pensionados y personas que perciben seguro de cesantía o de incapacidad laboral (Ministerio
de salud, 2012).
Radio de acción: El territorio que comprende el CESFAM Michelle Bachelet, está compuesto por tres barrios
definidos por planificación municipal, denominados; Barrios Templo Votivo, Pajaritos Sur, Los Héroes. El
sector que corresponde al CESFAM es; por el norte calles La Tinajas y San José, por el Poniente Av. El
Olimpo, Presidente Bulnes y Presidente González Videla, por el Sur Av. Cuatro Poniente y por el Oriente
Camino a Melipilla.-
11
Fuente: www.mapcity.cl
Contactos: 02-6776825
Antecedentes históricos: La comuna de Maipú ha tenido un crecimiento demográfico explosivo en los últimos
35 años, proyectándose un crecimiento de similar intensidad dado los planes de construcción habitacional y
las extensiones agrícolas en urbanización existentes.
Año Población
1992 256.550
2002 468.390
Incremento 82,6%
Fuente: INE-MINSAL
De acuerdo a la tabla anterior, es posible observar un crecimiento promedio del 82,6% respecto al censo anterior,
12
según población total de la comuna (INE - MINSAL). Cabe mencionar que el 57,5% de la población es beneficiaria de
la Atención Abierta del Servicio de Salud Metropolitano Central (S.S.M.C), según lo estimado por INE – MINSAL.
Página
La población total de la comuna para el año 2005 alcanzó a 626.419 habitantes, de los cuales 360.191, son
beneficiarias del sector Público de salud.
El CESFAM es un es un centro de salud que funciona en base al Modelo de Salud Familiar, es decir, está organizado en
equipos de salud pequeños - los llamados equipos de cabecera- que trabajan con las mismas familias a lo largo del
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
tiempo, generando entre sí relaciones cercanas y permanentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y satisfacer
necesidades de salud, del usuario, de su grupo familiar y de su comunidad.
Para el logro de lo anterior, los usuarios inscritos en el CESFAM, se subdividen según criterios geográficos, en sectores
identificados con distintos colores y cada uno otorga atención familiar, actividades con la comunidad, servicios de
Medicina, Enfermería, Obstetricia (Matrona), Psicología, Odontología, Kinesiología, Nutricionista, Atención Social. Los
equipos de salud realizan también trabajo comunitario y educativo con organizaciones sociales, escuelas y liceos.
Además, cuenta con unidades de apoyo donde se realiza toma de exámenes generales, cirugía menor, vacunatorio,
farmacia y entrega de leche. En caso de urgencias fuera del horario de atención, este centro no cuenta SAPU (Servicio
de atención primaria de urgencia), sin embargo, se puede acudir a los que se encuentren más cercanos al domicilio.
Si se requiere de una atención especializada, las derivaciones funcionan igual que en el resto de la comuna, es decir, se
deriva al usuario al Hospital San Borja Arriarán, Posta de Urgencia de Asistencia Pública o al CRS de Maipú, que es el
centro de especialidades aledaño a la posta.
Infraestructura y equipamiento: Tiene una superficie de 2.387 metros cuadrados y un monto total de inversión
de $ 2 mil 423.615 millones, es un centro que recientemente ha sido inaugurado, iniciando sus actividades de
atención de usuarios durante el mes de Junio del año 2011, con una capacidad de atención de 30.000
personas inscritas.
Objetivos institucionales
Objetivos Específicos
a) Proporcionar cuidados continuos de salud, a individuos, familias y comunidad de las Unidades vecinales 2,1 y
3 de la comuna de Maipú, de una manera integral, resolutiva, oportuna y eficaz, que sea accesible y de
calidad, con equipos de salud multidisciplinarios capacitados, que basan su acción en el modelo biopsicosocial
con enfoque familiar para satisfacer las necesidades de los usuarios.
b) Asegurar, a la población beneficiaria del CESFAM, el derecho a recibir y demandar una atención
13
personalizada, digna, de calidad y con base en los principios de la bioética, para el conjunto de prestaciones
contempladas en el Plan de Salud Familiar y las Garantías en él explicitadas.
Página
c) Establecer un sistema de atención que responda a las necesidades de la población con una adecuada
relación oferta-demanda.
Modelo de atención con enfoque familiar en la atención primaria de salud: El modelo de Salud Integral, que se
plasma en la Atención Primaria, posee una mirada sistémica sobre el proceso salud enfermedad, y se orienta
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
a la mejoría de la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades, y se constituye en uno de
los pilares fundamentales para el logro de los objetivos de la Reforma del sector salud.
El Modelo de Salud Integral debe, por lo menos manifestarse en cuatro ámbitos: Una forma holística de comprender el
proceso salud/enfermedad, introduciendo, la perspectiva de la persona y su familia en la vivencia del proceso, Un
cambio relacional, que rescata la empatía, el respeto, la aceptación incondicional, la congruencia, como características
del vínculo humano entre equipo de salud y usuarios, familia y comunidad, Una forma participativa de gestión, que
modele la relación expresada en el punto previo, El diseño y aplicación de formas integrales de responder a las
necesidades en materia de salud.
En una mirada holística de la salud/enfermedad, la persona pasa a ser relevante para una mejor comprensión de la
situación de salud de parte de los profesionales y por lo tanto para un diagnóstico más integral
La Asbestosis es una enfermedad producida por la inhalación de partículas de asbesto (amianto), representa el 2% de
las enfermedades asociadas al ámbito laboral. Su fisiopatología comienza con la inhalación de la partícula, luego ocurre
un proceso de fagocitación por los macrófagos, proceso inflamatorio, formación de cuerpo ferruginoso, obliteración
progresiva y luego la fibrosis pulmonar. Los síntomas de esta patología se presentan al cabo de 20 a 25 años de haber
estado expuesto a la partícula.
En Chile desde enero del año 2001 está prohibida la importación y manipulación de asbesto, bajo el decreto 656. La
fábrica Pizarreño se encuentra ubicada en la comuna de Maipú. Dentro del área de cobertura del CESFAM se
encuentra la ―Villa los aromos‖, más conocida como ―Villa Pizarreño‖, en donde actualmente viven ex trabajadores de la
fábrica y sus familias, de los cuales hoy un porcentaje está inscritos en el centro de salud. A medida que se han ido
evaluando, se ha hecho evidente la necesidad de elaborar una estrategia de atención integral y acompañamiento para
estos usuarios en el proceso de la enfermedad.
14
A continuación se detallan los objetivos y metas a alcanzar propuestas por el CESFAM, en relación a la Asbestosis
Página
La presente investigación se llevó a cabo en un Centro de Salud Familiar que pertenece a la red asistencial de
establecimientos y niveles de atención estructurada por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS). El
CESFAM tiene una mínima complejidad (atenciones de carácter ambulatorio, ejecutándose ahí principalmente
los Programas Básicos de Salud de las personas) y una amplia cobertura; con estas características el CESFAM
pertenece a la Atención Primaria de Salud (APS).
En términos generales la APS, significa un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo
entre el profesional y la persona); integralidad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto)
y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad. Esta tarea debe permitir de
manera interrelacionada cumplir con los objetivos de promover, prever, recuperar y rehabilitar la salud.
El Trabajador Social en un equipo de salud, debe aportar el estudio de las variables socioeconómicas y
culturales que inciden en la etiología, distribución y desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales;
localizando, identificando, controlando o eliminando aquello que retarda el logro de los objetivos de salud y la
utilización de los servicios, así como lo que favorece su logro. El profesional en esta área pretende elevar el
funcionamiento social de los individuos, singular y grupalmente, por medio de actividades concertadas en sus
relaciones sociales que constituyen la interacción entre el hombre y su entorno.
La experiencia chilena establece el accionar del Servicio Social de acuerdo al reglamento de los Servicios de
Salud y a las políticas del Ministerio de Salud, otorgando al Trabajo Social la misión de contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo de las potencialidades de individuos, familias, grupos
y comunidades para que estos puedan asumir protagonismo en el cuidado de su salud. El rol de Servicio Social
en este ámbito es básicamente educativo - asistencial, y se desarrolla a través de diversas acciones aplicables a
cualquiera de las tres dimensiones del Trabajo Social: Atención social individualizada, Trabajo de Pequeño
Grupo y Organización y Desarrollo de la Comunidad, tendiendo a la integración del individuo y su grupo familiar
a su medio social (entorno vecinal, escolar, etc.), a través de la aplicación de diversas metodologías y técnicas
de educación social y trabajo comunitario.
a) El Trabajo Social en Salud y particularmente en Atención Primaria constituye una actividad profesional
especializada que requiere por tanto de formación específica, con una diferenciación de la actividad en
otros sectores.
b) La intervención del Trabajador/a Social se puede desarrollar en los niveles: asistencial, de gestión y
planificación/evaluación. Este hecho garantiza el abordaje integral en salud desde la planificación, la
16
4 Rol Profesional de Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud, páginas 7-8. Gobierno de Canarias, 2004.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Ahora bien, el cargo que posee el Trabajador Social en el CESFAM Michelle Bachelet, se denomina ―Profesional
encargado de Promoción y Participación‖. Las principales funciones que tiene a cargo son:
A. Promoción y Participación
a. Comisión Mixta CESFAM Michelle Bachelet – Colegios Focalizados. Se trabajan temas de común
acuerdo entre las partes, como por ejemplo obesidad, sexualidad, etc., a través de talleres
psicoeducativos.
b. Participación con organizaciones funcionales y territoriales. A través del Consejo de Desarrollo Local,
que actúa como promotor y fiscalizador de la salud.
c. Coordinación con Comité de Capacitación del CESFAM para la capacitación de sus funcionarios en
temas relacionados a la salud. Entregar información, guiar el proceso de postulación, etc.
En relación a la temática del asbesto la función del asistente social es promover ya articular redes lo que se
traduce en términos reales en un intento de crear una Mesa de Trabajo entre el CESFAM y la Agrupación de
Víctimas del Asbesto, quedando el profesional como un mediador entre las partes. ―La idea es volver a generar
confianza con la organización. Poder, de verdad, favorecer al grupo, entregando una atención más
personalizada, más digna, en fin hacerlo en serio (Moroni, 2012)‖.
17
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
3 Marco legal
A continuación se presenta una reseña de las principales Leyes y Decretos a cerca de la normativa institucional
del asbesto a nivel nacional e internacional.
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.): Nuestro País ha ratificado convenios relacionados con la
Salud Ocupacional tanto en el ámbito de la regulación y fiscalización de las condiciones de trabajo, así
como los relacionados con la atención de salud de los trabajadores. El 14 de octubre de 1994, Chile
ratificó el Convenio C.162 sobre asbesto.
Código Sanitario (Dfl 725 del 31/01/1968) y sus Decretos: El Código Sanitario rige todas las cuestiones
relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo
aquellas sometidas a otras leyes. Destacan, entre otros, los siguientes decretos del Código Sanitario:
Decreto Supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Decreto Supremo Nº 148, de 2003, del
Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
Ley 16.744 y sus Decretos: El Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
está contenido en la Ley 16.744 de 1968 y sus reglamentos complementarios. A continuación se señalan
los principales decretos reglamentarios de la ley 16.744 que se encuentran vigentes:
Decreto Supremo Nº 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Aprueba el
Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.
Decreto Supremo Nº 73 del año 2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Reglamento
General de la ley Nº 16.744 y de calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y las
Enfermedades Profesionales que modificó el DS 101 Y 109.
Decreto Supremo Nº 656, de 2000, del Ministerio de Salud: prohíbe el uso de asbesto en
productos que indica:
crisotilo, actinolita, amosita, antofilita, tremolita y cualquier otro tipo de asbesto, o mezcla
Página
o Artículo 4º.- Para los efectos de la aplicación del presente reglamento se entenderá por:
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
a) Asbesto o amianto: la forma fibrosa de los silicatos minerales pertenecientes a los grupos de rocas
metamórficas de las serpentinas, es decir, el crisotilo (asbesto blanco), y de las anfibolitas, es decir la
actinolita, la amosita (asbesto pardo, cummingtonitagrunerita), la antofilita, la crocidolita (asbesto azul), la
tremolita, cualquier mineral de asbesto no especificado y cualquier mezcla que contenga uno o varios de
estos minerales.
b) Asbesto friable: mineral de asbesto que se encuentra libre, en mangas o paquetes, en condiciones de
desmenuzarse.
c) Fibras de asbesto: partículas de asbesto en suspensión en el aire y las partículas de asbesto depositadas
que pueden desplazarse por el aire.
Para obtener dicha autorización, el fabricante deberá acompañar informes técnicos en que se
señalen las características del producto o elemento a fabricar, los tipos de asbesto que se
utilizarán, las medidas adoptadas para controlar los riesgos para la salud de los trabajadores, la
forma en que se eliminarán los desechos que se generan de los procesos industriales y de los
sistemas de captación de polvo y la justificación técnica de que no es posible sustituir el asbesto
por otro tipo de fibras. En caso de importación de estos materiales, el interesado deberá obtener
en forma previa la autorización para su internación presentando a la autoridad sanitaria los
antecedentes, en que se acredite el tipo y cantidad de asbesto a comercializar, el lugar y
condiciones en que se efectuará su almacenamiento, las condiciones de manipulación del material,
las condiciones y forma en que se eliminarán los desechos y medidas de seguridad de los
trabajadores adoptadas.
o Artículo 7º.- En caso de que se mantenga asbesto en stock para su comercialización o para la
fabricación de productos, de acuerdo a las normas precedentes, el titular de la autorización
respectiva deberá informar semestralmente al Servicio de Salud correspondiente las cantidades
que ingresan y que salen de dicho stock, señalando los proveedores y destinatarios del mismo.
19
Página
o Artículo 8º.- El almacenamiento de asbesto, como materia prima, deberá hacerse en forma tal que
asegure que no se disiparán fibras de asbesto, la empresa encargada de ello deberá contar con
autorización expresa para esa obra del Servicio de Salud competente, en la que se establezcan las
medidas que deberán adoptarse para proteger la salud de los trabajadores y de la población
aledaña. Este mismo procedimiento deberá seguirse si durante el curso de una demolición se
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
encuentra el señalado material de asbesto, del que no se hubiere tenido conocimiento con
anterioridad al inicio de las obras.
o Artículo 10º.- Corresponderá a los Servicios de Salud del País y en la Región Metropolitana, al
Servicio de Salud del Ambiente, la fiscalización del presente reglamento. Las infracciones a sus
disposiciones serán sancionadas conforme a lo dispuesto en el Libro Décimo del Código Sanitario.
Decreto Supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo.
Decreto Supremo Nº148, de 2003, del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre Manejo de
Residuos Peligrosos.
20
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
1 Introducción
“A excepción de la pólvora, el amianto es la sustancia más inmoral con la que se haya hecho trabajar a la gente;
las fuerzas siniestras que obtienen provecho del amianto (...) sacrifican gustosamente la salud de los
trabajadores a cambio de los beneficios de las empresas”. (Remi Poppe, ex diputado europeo de los PP Bajos)
“Cientos de miles de muertes por cáncer se producirán en los próximos decenios como resultado de las
exposiciones al asbesto en el trabajo, en el hogar y en el medio ambiente”. (CCOO Andalucía, 2007. “Amianto:
impacto sobre la salud y el medio ambiente”)
El presente marco de referencia pretende orientar al lector y ser la base teórico – conceptual para comprender el
estudio acerca de las estrategias de afrontamiento utilizadas por las familias que tienen a uno o más integrantes
diagnosticados con alguna enfermedad derivada del asbesto.
Carlos Sabino (1996) afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace
explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no
se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto
planteamiento de un problema de investigación permite definir sus objetivos generales y específicos, como así
también la delimitación del objeto de estudio.
La información que a continuación se presenta se encuentra organizada según los aspectos centrales que
aborda el estudio. En el primer punto se encuentra organizada la información respecto al tema del asbesto y su
relación con la salud, así como la situación actual del mismo. Luego se brinda información generalizada y de
referencia acerca de los conceptos básicos que aborda el estudio (familia, percepción, estrategias de
afrontamiento y apoyo social); de esta forma se comienza a configurar el marco conceptual de la investigación
aclarando posteriormente la definición operativa de los términos.
Una vez establecido el marco conceptual, el lector se encontrará con el marco teórico que fundamenta el
estudio, en el cual se revisan y consignan las teorías que direccionan y otorgan coherencia y sentido al
planteamiento del problema de investigación, que se expone en el siguiente capítulo.
2 Asbesto
El término ―asbesto‖ se originó del griego, que significa ―indestructible‖. El Asbesto o Amianto es el nombre que
21
designa a un grupo de minerales fibrosos de origen natural que se encuentra en ciertos tipos de formaciones
Página
rocosas alrededor de cientos de países y en casi todos los continentes. Cuando se extrae de la mina y se
procesa, adquiere la forma de fibras muy pequeñas, generalmente invisibles al ojo humano 5. Estas fibras
individuales generalmente se mezclan con algún material que las aglutina, de tal forma que pueden usarse en
diferentes productos debido a su extraordinaria resistencia a la tensión, su escaso termo conductividad, y su
5Una fibra típica de asbesto es 1,200 veces más pequeña que un cabello humano. Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos, disponible en http://www.epa.gov/asbestos/pubs/spanishabcs.html
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
relativa resistencia al ataque químico. Estas fibras pertenecen a dos grupos de mineral, conocido como
serpentina y anfibolitas.
Durante muchos años, el asbesto fue considerado uno de los mejores aislantes descubiertos por el hombre. Sus
particularidades lo hacen resistente al calor, a algunos químicos e incluso al sonido. El asbesto se utiliza en el
aislamiento de los edificios como componente de diversos productos (tejas, planchas onduladas, tuberías de
agua, mantas ignífugas y envases médicos), como aditivo de los plásticos y en la industria automovilística
(revestimiento de embragues y frenos, juntas y amortiguadores). Debido a sus características este mineral se
convirtió en un producto comercialmente atractivo, ya que es fuerte y durable, no se quema, resiste la corrosión,
es un buen aislante y de bajo costo
El amianto se ha aplicado hasta en 3.000 productos diferentes, pero el más abundante y conocido es el
fibrocemento utilizado en la construcción y en los conductos de agua. El descubrimiento de esa combinación
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
amianto-cemento (fibrocemento) tuvo lugar en 1900 por el austríaco Hatschek, quien murió prematuramente,
posiblemente como primera víctima de su descubrimiento.
Las fibras de asbesto no se evaporan al aire ni se disuelven en agua. Sin embargo, fragmentos de fibras
pueden entrar al aire y al agua por la erosión de depósitos naturales y/o por el desgaste de productos
manufacturados de asbesto (por ejemplo, cambio de planchas de fibrocemento en las techumbres,
demoliciones, reparaciones, etc.). Las fibras pequeñas pueden permanecer suspendidas en el aire largo tiempo
y así pueden ser transportadas largas distancias por el viento o corrientes de agua antes de depositarse. En
cambio las fibras de mayor tamaño tienden a depositarse más rápido.
Cuando una persona inhala estas fibras, algunas de ellas se depositan en las vías respiratorias y en las células
de los pulmones. La mayoría de las fibras son removidas de los pulmones al ser transportadas o expulsadas en
una capa de mucus hacia la garganta, donde son tragadas hacia el estómago. Esto generalmente sucede en
unas pocas horas. Las fibras que se depositan en las partes más profundas del pulmón son removidas más
lentamente. De hecho, algunas fibras pueden desplazarse a través del pulmón y pueden permanecer ahí por
muchos años y nunca ser removidas del cuerpo.
En el ámbito laboral la exposición a este elemento ocurre en las minas de asbesto, industrias molineras, en
construcción, fabricación de refractarios, personas que trabajan con automóviles y otras industrias. En las
familias de las personas que trabajan con el asbesto, la exposición puede ocurrir también, debido a las
partículas que llevan en su ropa a la casa. Personas que viven cerca de estas industrias también puede estar
expuesta a altos niveles de asbesto en el aire, como es el caso nacional de la Población ―Operarios de
Pizarreño‖, en la comuna de Maipú, población que se encuentra al frente de la planta de mencionada empresa.
Para determinar cómo afecta a un individuo la exposición al asbesto es necesario considerar algunos factores,
entre los que se destaca:
Aunque todas las clases de asbesto se consideran peligrosas, los distintos tipos de fibras de asbesto pueden
estar asociados con distintos riesgos para la salud. Por ejemplo, los resultados de varios estudios sugieren que
23
el asbesto anfíbólico puede ser más peligroso que el crisótilo, especialmente en relación con el riesgo de
Página
El asbesto ocasiona enfermedad cuando es inhalado, la ingestión o el contacto con la piel no son vías de
ingreso demostradas como causa de enfermedad. El asbesto afecta principalmente a los pulmones y a la
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
membrana que los envuelve, que es conocida como pleura. En consecuencia el asbesto provoca dos tipos de
enfermedades: la asbestosis y el cáncer.
A. Asbestosis
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos
la asbestosis en términos médicos, es una neumoconiosis considerada como enfermedad profesional y
caracterizada por una fibrosis pulmonar, en términos más prácticos la asbestosis es una enfermedad pulmonar
causada por la inhalación de fibras de asbesto que cicatriza los pulmones impidiendo que estos funcionen de
manera normal.
En los pulmones se desarrollan lentamente lesiones que parecen cicatrices y como consecuencia el tejido no se
expande o contrae como lo hace el tejido del pulmón normal, por consiguiente, se hace difícil respirar. También
puede que disminuya el flujo de sangre a los pulmones, y esto hace que el corazón se dilate, ya que este
órgano debe trabajar más para enviar la sangre con oxígeno a todas las células del cuerpo. Además esta
enfermedad hace que los pulmones sean más vulnerables a infecciones como la pulmonía y bronquitis, las
cuales a su vez revisten más peligro para ese tipo de enfermos. Es una enfermedad incurable y mortal.
La sintomatología de la asbestosis además de la dificultad respiratoria, incluye tos, rigidez y dolor torácico,
cansancio, pérdida del apetito y sensación de enfermo. En términos generales se puede observar que los
síntomas de la asbestosis son similares al del asma. Pero, los efectos de la asbestosis son insidiosos,
ocurriendo sobre meses y años.
En términos generales para diagnosticar las enfermedades relacionadas con el asbesto, ya sea asbestosis,
cáncer al pulmón o mesotelioma pleural se considera en primera instancia la historia clínica del paciente y un
examen físico que se realiza. Además cabe la posibilidad que el médico recomiende alguno de los siguientes
exámenes: radiografía de tórax, prueba de la función de los pulmones (PFT), escáner para tomografía
computarizada (TC) y biopsia al pulmón.
No existe ninguna medida curativa para la asbestosis, por lo que es esencial el manejo sintomático, y las
medidas encaminadas a detener en lo posible la evolución de la enfermedad. Es esencial suspender la
exposición posterior al asbesto, así como de otros tóxicos que afecten al pulmón, como el tabaco. El tratamiento
de soporte de los síntomas comprende las terapias respiratorias para movilizar las secreciones de los pulmones,
por medio del drenaje postural, la percusión del tórax y la vibración; así como la utilización de medicación
mucolítica para fluidificar las secreciones (n-acetilcisteina).
Fuente: www.asbestostrip.co.uk
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
B. Cáncer
El cáncer es un nombre utilizado para una gran cantidad de enfermedades y corresponde a un grupo de células
que no son normales, que crecen rápidamente y fuera de control.
El cáncer pulmonar es la causa de muerte más frecuente de todas las enfermedades causadas por el asbesto y
existen más posibilidades de enfermarse mientras más asbesto se respira. El humo del cigarrillo aumenta
considerablemente el riesgo de contraer cáncer pulmonar, lo que hace más importante si cabe la insistencia en
el abandono del hábito de fumar, siendo esta la medida más efectiva para evitar la aparición de tumores.
En cáncer al pulmón como efecto colateral puede presentarse en esófago, estómago, colon o recto. La
exposición progresiva comienza con síntomas típicos: dolor de cabeza, dificultad al respirar, tos, dolor u
opresión en el pecho y pérdida del apetito, entre otros. No obstante, en algunos casos se puede desarrollar
alguna de estas enfermedades sin que necesariamente haya síntomas previos. Generalmente los problemas se
presentan entre 20 a 30 años después de la exposición prolongada al asbesto.
Al igual que con todos los tipos de cánceres, el cáncer pulmonar se puede tratar con cirugía, quimioterapia,
terapia de radiación o la combinación de los anteriores. El tratamiento depende del tipo de cáncer y la extensión
del mismo.
Fuente: www.wikipedia.org
25
Es un tipo de cáncer raro pero mortal y es causado únicamente por la exposición al asbesto. El National Cáncer
Institute de Estados Unidos, define a esta patología como aquella en que se desarrollan células cancerosas en
la pleura (capa delgada de tejido que recubre la cavidad torácica y que cubre los pulmones) o el peritoneo (la
capa que cubre la mayoría de los órganos en el abdomen). Se trata de una enfermedad que se desarrolla
bastantes años después de haber estado expuesto al asbesto.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Los síntomas habituales de esta enfermedad son la dificultad respiratoria, dolor bajo la caja torácica, dolor o
inflamación en el abdomen, protuberancias en el abdomen y pérdida de peso sin razón.
En cuanto al tratamiento del mesotelioma, se han intentado tanto la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia,
como combinaciones de las mismas, sin buenos resultados hasta el momento.
Fuente: www.mascirugias.com/mesotelioma-pleural-mesotelioma
Chile figura entre las primeras naciones americanas en prohibir el uso del asbesto, lo que comenzó a regir en
enero de 2001. La decisión política surgió a raíz de la presión pública generada luego de que ex trabajadores de
Pizarreño presentaran acciones judiciales en contra de la compañía por el daño a la salud que les había
generado el asbesto y se confirmara que en la misma población construida para los trabajadores había altos
niveles de contaminación con la fibra.
Dos años antes —en 1999— se había formado el Comité de Victimas del Asbesto, grupo que inició una fuerte
presión para conseguir normativas que prohibieran el uso de asbesto debido a sus daños a la salud. Para esa
fecha, ya se había obtenido una lista de más de 90 personas muertas producto de enfermedades relacionadas
con el asbesto y de otras 200 con diversos tipos de daño. En paralelo, los productores de asbesto desplegaban
un enorme lobby para mostrar ante la opinión pública que no se trataba de un producto dañino si era bien
regulado en su producción y utilización.
¿Qué decía esa norma? El Decreto 656 prohibió la producción, importación, distribución, venta y uso de
crocidolita (asbesto azul) y cualquier material que lo contenga.
26
Sin embargo, a más de once años desde que se dictó el decreto hay cabos sueltos y deudas pendientes de
Página
parte de las autoridades sanitarias y ambientales en torno a este tema. Las únicas cifras que se conocen sobre
la magnitud de las enfermedades generadas por el asbesto son las que las mutualidades entregan a la
autoridad, ya que no existen registros oficiales. Persisten aún problemas de retiro de asbesto y de cobertura a
muchos enfermos que no tienen las mismas atenciones que brinda la Ley de Accidentes Laborales y
Enfermedades Profesionales ya que no se trata de ex trabajadores de empresas productoras de artículos con
asbesto.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
En todo caso, el decreto fue considerado un triunfo para las víctimas y generó la percepción de que el asbesto
no sería nunca más un problema en Chile. No obstante, los avances han sido escasos y focalizados, tanto por
falta de recursos, como de instrumental, técnicas y preocupación política.
La oficina metropolitana de la Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA RM) una vez dictado el decreto
comenzó a tomar las primeras medidas para intervenir las casas de la Villa Pizarreño. Esta zona, ubicada en la
comuna de Maipú (suroeste de Santiago) era la más afectada, ya que se encontraba a escasos metros de la
fábrica y muchos trabajadores llevaron material de desecho para ir mejorando sus propias viviendas.
Para intervenir en esta zona, CONAMA RM confeccionó un plano con los puntos contaminantes más
importantes en el lugar. Así, en 2002, el organismo ambiental intervino 47 de las 52 casas del sector, utilizando
la técnica de ―encapsulamiento‖, que consiste en rociar el material con algún agente sellador para evitar la
liberación de las fibras al aire, junto con reemplazar el material contaminado en los radieres de las viviendas.
Cinco familias no autorizaron los trabajos de la CONAMA RM.
En materia de fiscalización, los Seremis de salud son las encargadas de vigilar que las disposiciones legales
contra el asbesto se cumplan.
Hasta el momento, 36 países han dicho ―no‖ al asbesto, siendo la mayoría Europeos. En América Latina, han
apoyado esta iniciativa Argentina, El Salvador, Honduras, Chile y Uruguay. Se espera que pronto se sumen Perú
y Ecuador. Pese a que existe mayor conciencia internacional respecto del daño que produce el asbesto, varios
países siguen invirtiendo en su producción.
Quien lidera este mercado es Rusia con 870.000 toneladas de crisotilo al año, seguido por Canadá que exporta
el 95% de lo que genera, es decir, unas 585.000 toneladas. Los países asiáticos, en tanto, son los principales
importadores y representan un 45% de la demanda mundial.
Las campañas de las empresas transnacionales para frenar la más mínima posibilidad de que la producción de
asbesto sea erradicada a nivel mundial, también han sido intensas. El Instituto del Crisotilo —ubicado en
Canadá—, lidera la batalla por reducir en la opinión pública la información científica sobre la peligrosidad del
asbesto blanco.
En un encuentro internacional de empresas productoras, realizado en mayo del año 2006 en Québec, varios
especialistas ligados a la industria dieron a conocer un polémico argumento: aseguraron que el crisotilo puede
27
eliminarse más rápido de los pulmones y que su uso controlado reduce el nivel de toxicidad respecto de otros
Página
tipos de asbesto. La información fue difundida a través del sitio web del Instituto del Crisotilo.
Pero la evidencia científica dice otra cosa. ―Todos los tipos de asbesto son mortales. El crisotilo es cancerígeno
tanto para el trabajador como para el público en general‖, advirtió la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) en 2004.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Estados Unidos, fue uno de los primeros países que decidió prohibir el uso del asbesto en 1989. Sin embargo,
hasta 2004 ya había cobrado la vida de 200 mil personas, mientras que 600 mil reclamos de víctimas del
asbesto se acumulan en los tribunales del país. El gobierno estadounidense cree que la cifra de demandas
aumentará, ya que 27 millones de ciudadanos estuvieron expuestos al mineral entre 1940 y 1979.
Por su parte, la Unión Europea erradicó el uso del crisotilo en 1999, aunque se dio un plazo de cinco años para
que la industria fuera eliminando gradualmente su utilización.
En Francia, la Asociación Nacional de Víctimas del Amianto informó el año pasado que el número de personas
que sufre de mesotelioma alcanza los mil casos nuevos por año, aumentando en 25% cada tres años desde
1979.
Una situación similar enfrenta Italia. Las autoridades sanitarias de dicha nación están preocupadas ya que 1.500
personas mueren por esta causa cada año, mientras que sus habitantes conviven con 8 millones de metros
cúbicos de este producto. Actualmente el gobierno italiano evalúa reciclar el material para aminorar su toxicidad.
En América Latina, los avances han sido lentos y aislados. El Salvador inició el camino en 2001, mientras que
Argentina prohibió en todo su territorio la producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbesto
del tipo ―blanco‖ a partir de ese mismo año. En 2002 le siguieron Uruguay y Honduras.
Pero la historia más peculiar se ha registrado en Brasil. El estado de Sao Paulo eliminó el uso de asbesto en
2001 y se esperaba una baja considerable de su producción, ya que este distrito responde al 70% del consumo
nacional. El Ministerio del Trabajo y Empleo inició este año una fuerte ofensiva debido a que no se ha respetado
esta medida. La idea del gobierno es lograr la prohibición total de extraer, industrializar, vender y usar el material
en todo el país. Según la Asociación Brasileña de Expuestos al Amianto, 52 personas ya han muerto por este
producto hasta el 2005, mientras que 2.500 tienen cáncer, asbestosis y otros males que causan invalidez
permanente.
Se calcula que 300 mil personas están expuestas directamente por trabajar en empresas que lo utilizan. Pero el
mayor impacto —alerta la organización— debiera aparecer recién entre el 2007 y 2015, debido a que la
producción se asbesto se intensificó en los años 70.
3 Antecedentes Generales
La historia de cada país lleva a la constitución y reestructuración de los distintos sistemas que componen la
Página
realidad social de dicho territorio, ya sean gobiernos, instituciones, escuelas, etc.; la familia no queda exenta de
estas influencias.
Con una larga historia, en su mayoría familias campesinas, a principios de siglo, la familia extensa era el tipo de
familia más frecuente, luego de la migración hacia las ciudades y los cambios en los estilos de vida, han llegado
a ocupar ese lugar la familia nuclear y, sin embargo, ―hoy observamos un aumento de las familias
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Así mismo, es importante destacar que los cambios en las familias se inscriben en el contexto de la
globalización y la modernidad: ―la creciente urbanización, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado, el
impacto de los medios de comunicación, la informática, las cantidades de información, la televisión, etc.; han
modificado los hábitos de consumo, las prácticas políticas y las pautas de conducta de los chilenos‖ (Bernales,
S., pág. 73; 1993).
Cada época, cultura, sistema político, religioso, etc., muestra un tipo predominante de familia y configurando un
ideal social con características definidas que, ―en el caso de la sociedad chilena actual, está dado por la familia
nuclear biparental, mayoritariamente urbana, de jefatura masculina, que tiene en el hombre su principal
proveedor, donde la mujer es sobre todo dueña de casa, con una pareja de cónyuges casados legalmente y
para toda la vida‖ (Bernales, S., pág. 74; 1993).
―A pesar que las familias extendidas siguen siendo una realidad importante, la aspiración social que predomina
es la de la familia nuclear, ya que en los tiempos actuales significa menos conflicto con los parientes y enfatiza
un estilo propio de vivir que trae consigo una mayor libertad en la crianza de los hijos y en el acceso a la
intimidad. En los tiempos de crisis, sin embargo, la familia extensa recupera todo su valor solidario‖ (Bernales,
S., pág. 67; 1993).
Según la OMS las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión
lenta. Por consiguiente se entiende que las enfermedades derivadas del asbesto ya sea asbestosis, cáncer al
pulmón o mesotelioma pleural entran en esta definición.
Además la psicóloga social expone que vivir con una enfermedad crónica socialmente poco comprendida deja a
la persona expuesta a una doble exclusión:
a. Por un lado, los déficits imponen una reducida capacidad para sostener la actividad, provocando limitaciones
29
b. Por otro, la falta de conocimiento científico deja al paciente sin el soporte necesario para acceder a
potenciales condiciones de recuperación, considerando tantos aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
6 La OMS define el concepto de calidad de vida como ―percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto de
la cultura y sistemas de valores en los que vive. Y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones‖
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
La percepción de enfermedad en el paciente es importante ya que radica en que no se trata únicamente del
reconocimiento y evocación de experiencias pasadas y presentes, si no también de la remisión a objetos,
sucesos y significados que permiten reformular lo percibido y sus estructuras conceptuales (Huicochea L, 2002).
Por lo tanto, el proceso de percepción de la enfermedad en el paciente no es un proceso pasivo y estático, sino
que constantemente se construye y se reconstruye en función de las experiencias que se van adquiriendo frente
a esa enfermedad, de los conocimientos nuevos, de las expectativas que cambian, o de cualquier otro factor que
influya en la manera en que vamos percibiendo la patología que nos afecta en un momento dado (Vargas
Huicochea).
El paciente percibe el mundo y su enfermedad dentro de un contexto personal y familiar, esto lo lleva a buscar o
no buscar atención (lo cual sería el comportamiento activo que es el resultado del proceso de percepción de un
determinado padecimiento) y a comprender desde su propio entorno el problema de salud que enfrenta. A este
respecto, la relación médico-paciente es uno de los aspectos ambientales de mayor importancia en el proceso
de percepción de la enfermedad.
Uno de los mecanismos propuestos para que el paciente y el médico vivan el proceso clínico de manera que se
disminuyan conflictos y se trabaje en la solución o mejoría de la enfermedad, es la comunicación (Bhui K y
Bhugra D, 2002). Para lograr una mejoría en la comunicación es necesario comprender las percepciones,
actitudes y prácticas de los enfermos sobre su problema de salud.
El análisis de las percepciones puede acercar a las personas la explicación de cómo conceptualizan, viven y
perciben el proceso salud/enfermedad; si busca mejorar la relación médico-paciente y por ende la atención que
el enfermo recibe, sin eliminar las creencias del afectado, pero sí con la intención de buscar por parte del médico
puentes de comunicación que permitan a ambas partes trabajar conjuntamente y que logren la identificación de
potenciales problemas en las actitudes de médico y paciente; todo ello con el objetivo de establecer un mejor
nexo de atención (Vargas Huicochea).
Cada vez que una persona se enferma hay diferentes factores que influyen en el curso de la enfermedad, como
por ejemplo las condiciones médicas adicionales, el nivel de estrés, el apoyo social, etc.
En la edición de febrero (2012) de Current Directions de la revista Psychological Science, Keith Petrie, de la
Universidad de Auckland, y John Weinman, del Instituto de Psiquiatría del Kings College, se reviso la literatura
existente acerca de las percepciones de los pacientes sobre su enfermedad. Los autores encontraron que las
personas que percibe su enfermedad conllevan a una relación directa con varios resultados importantes para la
salud, entre los que se cuentan su nivel de funcionamiento y capacidad, la utilización de los cuidados de salud,
30
la adhesión a los planes de tratamiento establecidos por profesionales de la salud, y hasta la mortalidad en
Página
general.
De hecho, algunas investigaciones sugieren que una persona ve cómo su enfermedad puede jugar un papel
determinante en los resultados de su salud que la gravedad real de su enfermedad.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
En general, la percepción propia acerca de enfermedad surge de las propias creencias sobre la enfermedad y lo
que significa en el contexto de la vida. Por lo tanto, se pueden tener creencias acerca de la causa de una
enfermedad, cuánto tiempo va a durar, cómo afectará a la persona o a los familiares, y cómo se puede controlar
o curar. En conclusión, dice Petrie7 es que ―las percepciones de los pacientes sobre su enfermedad guian las
decisiones sobre su salud‖. Si, por ejemplo, si el paciente siente que un tratamiento prescrito no le hace sentir
mejor podría dejar el tratamiento.
Las investigaciones sobre las percepciones de la enfermedad sugieren que, partiendo de unos efectivos planes
de tratamiento de atención sanitaria van mucho más que tener a un médico competente. Según Petrie, ―un
médico puede hacer un diagnóstico preciso y un tratamiento excelente, pero si la terapia no se ajusta a la
opinión del paciente sobre su enfermedad, es poco probable que tome ese medicamento.‖ Un tratamiento que
no tenga en cuenta la opinión del paciente es más que probable que fracase.
Los autores concluyen que, comprender las percepciones de la enfermedad e incorporarlas en el cuidado de la
salud es fundamental para un tratamiento efectivo. El hecho de preguntar a los pacientes acerca de cómo ven
su enfermedad ofrece a los médicos la oportunidad de identificar y corregir las posibles creencias inexactas que
pueda tener cualquier paciente. Una vez que dichas percepciones se han establecido claramente, un médico
podrá estimular estas creencias en el sentido que sean más compatibles con el tratamiento o con mejores
resultados de salud. Las conversaciones pueden ayudar a los profesionales a identificar a los pacientes poco
proclives hacer frente a las exigencias de su enfermedad.
Las investigaciones confirman que unas breves y directas intervenciones psicoeducativas pueden modificar las
creencias negativas sobre la enfermedad y conducir a mejoras en los resultados de salud. Pero esta
investigación es todavía nueva y los científicos no saben mucho acerca de cómo se desarrollan nuestras
percepciones sobre la enfermedad. Con la creciente presión para reducir los costos de la atención sanitaria, la
investigación continua sobre las percepciones de la enfermedad ayudará a los profesionales a diseñar
intervenciones eficaces para que sean capaces de llegar a un gran número de pacientes.
El concepto de estrés en el contexto de la medicina fue usado en los albores del siglo XIX como una pérdida de
la salud, según Hans Selye la incidencia de causas o situaciones estresantes desencadenaba lo que denominó
síndrome general de adaptación y destacó la capacidad orgánica de respuesta al estrés mediante la
movilización de mecanismos fisiológicos capaces de responder al desafío generado por el estresor8.
Sin embargo, hacia 1929 Cannon inició un trabajo experimental sobre psicología de la emoción, donde encontró
que estímulos asociados con la excitación emocional producían cambios en procesos fisiológicos, alterando la
31
7 Petrie citado por Divya Menon, 2012. ―Patients’ Perceptions of Their Illness: The Dynamo of Volition in Health Care‖,
Current Directions en Psychological Science
8 Recuperado de: http://www.oftalmo.com/ergo/ergo1998/01cap01.htm
9 Cannon. Citado por Hernández, Ángela. Estructura, Marco de referencia, Patrones deinteracción y Psicoterapia de Familias
Urbanas en Colombia. Santa fe de Bogotá, 1991, 132p.Trabajo de grado (Psicóloga). Universidad Santo Tomás de Aquino.
Facultad de Psicología
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Posteriormente, Meyer demostró la relación existente entre eventos vitales ordinarios y enfermedad, y explicó
esta relación con base en los conceptos establecidos por Cannon sobre homeostasis, en el sentido de que ―el
estrés aparece ante la presencia de cambios excesivos que abrumen la capacidad física de ajuste del
organismo para mantener estable el estado del cuerpo‖.
Ya en la psicología individual, el estrés fue entendido bajo el concepto de ansiedad utilizado por Freud y sus
seguidores describiéndolo como una ―estructura organizadora de la psicopatología‖.
Hacia los años setenta se ha venido aceptando que pese a que el estrés es un factor inherente a la vida, la
forma de enfrentarlo es determinante en el proceso de adaptación, a raíz de esta premisa surgen diferentes
investigaciones cuyos objetivos eran demostrar el complejo proceso del afrontamiento de las tensiones y los
eventos vitales. Ya hacia la década de los ochenta el afrontamiento como proceso se identificó con el éxito del
proceso de adaptación del individuo a la crisis, Lazarus y Folkman en 1984 definieron el afrontamiento como
―Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordante de los
recursos del individuo‖.
Boss en 1988 definió el estrés familiar como ―una tensión o presión en tal sistema, por una alteración del estado
constante de la familia, inevitable en la medida en que las personas cambian a través de su ciclo evolutivo‖.
Así mismo, la vulnerabilidad de la familia como sistema frente al estrés está relacionada con su contexto interno
y externo, el primero con aquellas dimensiones que la familia puede manejar y el segundo por las que se
encuentran fuera de su control. A partir de la teoría del estrés los investigadores se preocuparon sobre la forma
como las familias utilizan respuestas de afrontamiento con el fin de cambiar las circunstancias estresantes,
reducir el nivel familiar de tensión y mantener la unidad y el equilibrio al enfrentar las tensiones. Reiss definió el
afrontamiento como un ―proceso para lograr un equilibrio en el sistema familiar que facilita la organización, la
unidad y promueve el crecimiento y desarrollo individual‖.
Fue así como posterior a las diferentes investigaciones surge el Inventario FCOPES (Escala de Evaluación
Personal del Funcionamiento Familiar en Situaciones de Crisis) como un intento de los investigadores para
evaluar las estrategias familiares frente al estrés. Esta prueba fue diseñada para identificar abordajes y
conductas efectivas en la solución de problemas, usadas por las familias en respuesta a las dificultades, así
como para integrar recursos familiares y los factores relativos al sentido dado a los estresores descritos en la
teoría de estrés familiar.
Históricamente, el afrontamiento ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, pero principalmente desde
una mirada cuantitativa, cuantificado a través de diferentes instrumentos elaborados a partir del propuesto por
32
Lazarus y Folkman (1986). Coherente con el paradigma dominante en esa época los autores plantearon a la
Página
teoría relacional como proceso personal de valoración y afrontamiento de situaciones estresantes. Tras varias
décadas de investigación, el modelo ha demostrado ser viable para explicar cómo las personas manejan los
estresores que encuentran en su vida. Actualmente, si bien Lazarus mantiene la esencia de su teoría, por un
lado la ha convertido en una teoría de las emociones (Lazarus, 2000), incluyendo las valoraciones no
estresantes de las situaciones, y por el otro ha dado un giro epistemológico y metodológico hacia posiciones
constructivistas y cualitativas, respectivamente (Cano García et al., 2007).
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
En los últimos años se ha desarrollado un interés creciente por conceptos tales como ―redes sociales‖, ―apoyo
social‖, ―recursos del entorno‖, etc. Estos términos se han referido tanto a los recursos que se le proporcionan al
individuo desde centros institucionales (servicios, prestaciones económicas, etc.), como a los que surgen de las
relaciones sociales.
Bajo el concepto de ―apoyo social‖ se han incluido todo tipo de recursos del entorno favorecedores del
mantenimiento de las relaciones sociales, la adaptación y el bienestar del individuo dentro de un contexto
comunitario.
Durante los años 70 comienzó un gran interés por el tema del ―apoyo social‖ proveniente de redes informales de
apoyo y su relación con la salud. Cassel (1976) y Coob (1979), subrayaron la importancia de las relaciones
sociales para el bienestar de los individuos, y establecieron asociaciones entre problemas psicológicos y
psiquiátricos con factores como el estatus marital, la movilidad geográfica y la desintegración social, en el
sentido de que tales problemas se acompañaban de falta de vínculos o apoyos sociales adecuados. Las
formulaciones de estos autores condujeron a la proliferación de numerosos estudios que trataban de establecer
distintas relaciones entre salud y mantenimiento de relaciones sociales, pero no obtuvieron resultados
concluyentes. Mientras, se atribuía un efecto ―amortiguador‖ a los recursos que surgen del mantenimiento de las
relaciones sociales en si mismas, en cuanto que reducen los efectos tiene para la salud un acontecimiento
estresante, entre otros, se hacia hincapié en la necesidad de cierta calidad e intensidad de esos recursos para
poder resistir al estrés.
Diferentes revisiones realizadas durante los años 80 por Broadhead y cols. (1983), House y Khan (1985), y
Wortman y Conway (1984), entre otros, mostraron las deficiencias conceptuales y técnicas que acompañaban a
las investigaciones realizadas sobre este tema. Sus conclusiones pusieron en relieve que el término ―apoyo
social‖ resultaba confuso. No se contaba con una definición aceptada por una mayoría de los autores, ni con
variables determinadas para su evaluación. Por tanto, se habían utilizado definiciones muy variadas, desde
perspectivas tanto estructurales y sociológicas (grupos marginales considerados por ello sin ―apoyo‖), como
psicológicas (desde las cuales, el ―apoyo social‖ dependía de las buenas relaciones del sujeto con otras
personas de su entorno). Cualquiera de estas dimensiones podía encontrarse en las definiciones del término
―apoyo social‖.
Otro grupo de revisiones (Gottlieb, 1981 y Cohen y McKay, 1984) delimitaron tres perspectivas distintas en la
conceptualización del ―apoyo social‖, desde las cuales se definía: 1) en términos de integración y participación
social; 2) el ―apoyo social‖ como estructura de las relaciones sociales de una persona (red social) con sus
características estructurales específicas; y 3) el ―apoyo social‖ definido en términos del contenido funcional de
33
Estas perspectivas recogen los tres aspectos de las relaciones sociales: cantidad, estructura y función, que
están lógicas y empíricamente interrelacionadas.
En el primer caso, el ―apoyo social‖ se refiere a la existencia, cantidad y frecuencia de las relaciones sociales
que una persona tiene. Estos son los indicadores más utilizados para evaluar la integración y la participación.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Medirlos asegura la existencia de relaciones sociales, requisito previo para analizar la estructura y
consecuencias de esas relaciones Pero conocer su existencia no aclara los efectos que tiene sobre el sujeto el
mantenimiento de esas relaciones, ni si son proveedoras de apoyo.
En el segundo caso, se define el ―apoyo social‖ como la estructura de las relaciones sociales de la persona. El
término red social describiría los vínculos establecidos entre los componentes de ella. El análisis de dichos
vínculos y de sus efectos sobre las relaciones sociales, estaría encaminado a la obtención de distintos patrones
estructurales que pudiesen explicar diferencialmente dichos efectos. Aunque este tipo de estudios resulta
interesante para conocer de forma exhaustiva el entorno del sujeto, no se han podido establecer relaciones
importantes entre aspectos estructurales de las redes sociales e indicadores de salud.
Algunas de las dimensiones evaluadas en las redes sociales son: el tamaño (número de personas que
componen la red), la densidad (cantidad de interrelacionen entre los miembros de la red), y la dispersión
geográfica (proximidad o lejanía de los miembros de la red social respecto al individuo estudiado). Otros
estudios se han centrado en las características de interacción de las redes sociales. La multiplicidad de las
relaciones (aquella que cumple más de una función o actividad). La reciprocidad y equilibrio de esas
interacciones, las variables temporales (que incluirían frecuencia, duración y tiempo empleado en el
mantenimiento de las relaciones), y la homogeneidad o similitud entre los miembros de la red social, son
algunas de las variables estudiadas.
Finalmente, en el tercer caso, el ―apoyo social‖ se definiría, en términos de las funciones que las relaciones
sociales pueden cumplir en relación con el bienestar (la salud, la calidad de vida) de los sujetos. Con esta
conceptualización de ―apoyo social‖ se intenta agrupar las diversas consecuencias positivas que tienen para el
individuo el mantenimiento y acceso a las relaciones sociales.
En este sentido, el apoyo social puede definirse como ―una transacción interpersonal que incluye uno de los
siguientes aspectos: (a) preocupación emocional (amor, empatía, etc.), (b) ayuda instrumental (bienes y
servicios), (c) información (acerca del contexto), o (d) valoración (información relevante para la auto-evaluación)‖
(House, 1981, p.39). La definición del ―apoyo social‖ se conceptualiza, así, de forma multidimensional.
Efectivamente, un gran número de investigadores coinciden en que hay que tener en cuenta una serie de
variables en la definición y evaluación del ―apoyo social‖: la noción de proximidad emocional o intimidad, la
procedencia del apoyo (miembros de la familia, amigos, cuidadores profesionales, lazos comunitarios y sociales,
como clubes, organizaciones religiosas, etc., o grupos especialmente organizados para proporcionar apoyo
social, como Alcohólicos Anónimos, por ejemplo), el tipo de apoyo, la cantidad de apoyo recibido y, una variable
muy importante la percepción de apoyo por parte del sujeto. Esta variable subjetiva hace referencia al grado en
que el sujeto percibe la existencia de relaciones proveedoras de apoyo suficiente y adecuado. Parece necesario
considerar tanto las características objetivo-estructurales como subjetivo-funcionales para una completa
34
descripción de las relaciones sociales proveedoras de apoyo. Obtener información sobre el ―apoyo social‖ que
Página
recibe un sujeto, supone también indagar acerca de las funciones sociales que realmente son percibidas por el
sujeto como efectivamente proveedoras de apoyo.
Por todas esas razones, la evaluación del apoyo social se ha abordado de muy diversas formas, que no
resuelven muchos de los problemas de su conceptualización multidimensional, y que, en muchas ocasiones,
complican mucho el propio diseño de los instrumentos que se han creado. En cualquier caso, la mayoría de los
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
cuestionarios utilizados (Sarason, Levine y cols., 1983; Henderson et al., 1980; Procidano y Heller, 1983),
incluyen la evaluación de al menos de dos de las dimensiones citadas: número de personas, satisfacción de la
persona con el apoyo recibido, tipo de apoyo recibido, y tipo de fuentes de apoyo.
Desde que se inicia la implementación de la Reforma de la Salud y la consiguiente incorporación del ―Modelo
de Atención con Enfoque Familiar en la Atención primaria de Salud‖ (Ministerio de Salud, División de Gestión de
la Red Asistencial, 2006), Modelo implementado en forma sistémica a partir de la creación de los Centros de
Salud Familiares (CESFAM) en el año 1997, se abre un interesante ámbito para el despliegue del trabajo social.
En concreto, este Modelo con enfoque biopsicosocial, significa una ampliación de perspectiva: a lo biomédico se
suma la dimensión psicosocial, lo cultural y lo espiritual, como expresiones de la existencia humana
directamente relacionadas con la comprensión de los procesos de la salud y la enfermedad (Revista del consejo
provincial , Trabajadores sociales)10. Además propone la formación de equipos de salud de cabecera que
ofrezcan una atención personalizada y continuada. Es aquí donde comienza el aporte de la intervención
profesional del trabajador social.
El trabajador social en cuanto a integrar un equipo de salud tiene un rol fundamental a la hora de reforzar una
mirada global, estructural y sistémica de la situación de salud y enfermedad de una persona, su familia y las
comunidades. Esto significa aportar a una reflexión permanente en torno a las condiciones estructurales que
inciden en el desarrollo y complejidad de la enfermedad; así como la consideración de todos aquellos factores
protectores que contribuyan a garantizar la salud y una mejor calidad de vida de la población.
Esta dirección del quehacer profesional exige dar un giro al estilo asistencial y paternalista que durante mucho
tiempo se instaló en algunos de los campos de acción disciplinaria. Es decir, posicionarse de un rol que resulte
facilitador de procesos de transformación y cambios sociales en salud, incorporando la reflexión crítica y
discusión en instancias de participación social, buscando la modificación de los determinantes sociales en post
del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del usuario. En este sentido, el rol del Trabajador social es de
suma importancia a la hora de aportar una variedad de herramientas de apoyo para el trabajo que el mismo
equipo de salud requiere, procurando que el equipo interdisciplinario posea una amplia gama de visiones y
opiniones, no sólo biomédicas, que surjan de la actitud reflexiva de los que lo compongan.
En efecto, la labor del trabajador social en un equipo interdisciplinario mayoritariamente médico, es darle un
sentido integral, reforzando el diagnóstico clínico con antecedentes sociales, rescatados en terreno (otro
enriquecimiento al trabajo profesional en salud). Para los pacientes crónicos, tener una atención biopsicosocial,
es decir, integral, se convierte en un apoyo fundamental al momento de afrontar su condición, ya que así se
35
Relacionado con la atención a pacientes con enfermedad crónica, las funciones11 del trabajo social que cumple
son:
10 ―Rol del Trabajador Social en la Salud de Chile, Entrevista a Ximena Montecinos‖, Revista del consejo provincial Santiago,
Trabajadores sociales
11 Programa de atención a enfermos crónicos dependientes. Anexo VII. Guía de funcionamiento de las unidades de
valoración sociosanitarias.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
36
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
El esquema presentado aquí busca ilustrar la relación que poseen los conceptos claves en cuanto al proceso de
afrontamiento de una crisis. Este proceso comienza con la percepción de la situación, la cual consta de dos
fases, la primera fase Percepción posee dos componentes 1) percepción de la enfermedad 2) valoración.
Concluida la primera etapa y en relación a sus resultados se comienza el proceso de afrontamiento. Estas dos
etapas se encuentran relacionadas directamente con el apoyo social, el cual es un componente que trasciende
todo este proceso.
4.2 Familia
Actualmente existe una superabundancia de definiciones y categorizaciones disponible acerca del concepto de
familia, el cual va a depender del enfoque desde el que se mire, así como de la cultura en donde se aplique
dicho concepto. Sin embargo la dificultad para establecer un concepto de familia que suscite aceptación general
o mayoritaria, es ya una referencia común en la doctrina de las ciencias sociales y, particularmente, en las
ciencias jurídicas.
Para los fines de esta investigación el concepto que se utilizará de familia tiene relación con el Modelo de
Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario utilizado por el CESFAM Michelle Bachelet, modelo que
incluye a la familia como marco de referencia para una mejor comprensión de la situación de salud/enfermedad
del individuo. Esto implica aplicar el enfoque biopsicosocial con relación a la dimensión familiar, considerando la
influencia que la familia tiene sobre la salud de sus miembros y cómo la enfermedad afecta al sistema familiar,
situación que busca conocer este estudio, al indagar y reflexionar acerca de la experiencia que vive la familia al
saber que uno de sus integrantes fue diagnosticado de asbestosis (Dra. Ruth Depaux V., 2008).
En consecuencia familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por
matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la
sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y
los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. Este núcleo
familiar satisface las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, techo y seguridad,
etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y preparación de los hijos para la vida adulta, colaborando con
su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y
económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus
derechos y deberes como personas humanas. La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está
regulado por el Código Civil.
La Familia es un grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de
alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando es estable (…) La familia es el resultado de una experiencia y
38
de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución, del encuentro y de la relación entre un hombre y
Página
una mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación
(Dra. Ruth Depaux V., 2008).
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Tipos de familia.
Nuclear: Formada por la pareja, con hijos o sin ellos: monoparental, nuclear, simple, biparental.
Familia extensa. A la familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, más otros miembros ligados o no
consanguíneamente.
Familia compuesta. Variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven dos parejas,
con hijos o sin ellos.
Familia unipersonal: Integrada por una sola personas
4.3 Percepción
La palabra percepción proviene del latín percepto, compuesta del prefijo per (intensidad) el verbo capere
(capturar) y el sufijo tio (acción y efecto). Es decir es ―la acción y efecto de capturar bien las cosas‖ (Matlin &
Foley, 1996); la percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándole significado y organización
(Feldam, 1999). La organización, pensar, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la
actividad no solo de los órganos sensoriales sino también del cerebro.
La percepción es la interpretación mental de lo captado por los sentidos (Howard, 1975), es decir, es la primera
impresión que nos brindan nuestros sentidos de lo que ocurre en cuanto a un hecho formal, una imagen o un
acto. La percepción puede ser diferente de una persona a otra. Según Slovic (Slovic, 2002) la realidad que
vemos se puede repetir en otras personas con cierta frecuencia. En ella influyen hábitos familiares y sociales,
nivel de educación, cultura, estilo de vida, etc. (Ibarra Salas, Aragon, Fernandez Larrea, & Baez Dueñas, 2000).
Con lo anterior se deduce que la percepción es la forma como las personas interpretan su medio a través de una
interacción y la forma en que se manifiesta ante dicha situación. Por lo cual para este estudio la palabra
percepción se centrará y/o utilizará en términos operativos; en como las personas se sienten, creen y organizan
los diferentes aspectos de la vida desde el diagnóstico de alguna enfermedad derivada del asbesto.
4.4 Afrontamiento
Las distintas maneras que desarrollan los individuos para abordar situaciones o hechos estresantes se
denomina por la ciencias sociales con el concepto de afrontamiento, este término se refiere a los procesos que
ejecutan las personas ante diversos estresores o situaciones estresantes, como puede ser el fallecimiento de un
ser querido, un cambio de casa, un nuevo trabajo o el enfrentamiento de una enfermedad. Una de las primeras
definiciones que se encuentran de este concepto dice que:
39
―Cuando se usa el término afrontamiento nos referimos a las estrategias para tratar con la amenaza” (Lazarus,
1966).
Página
Es así como cada persona puede desarrollar distintas maneras de enfrentar estas amenazas en relación al
modo en que individualmente son percibidas. El afrontamiento se refiere a los intentos por salvaguardarse, para
reducir o asimilar una demanda existente (estresor) tanto como esfuerzo intrapsíquico (cognición) como también
por acción (observable), considerándose que el individuo suele disponer de un repertorio bastante amplio, en el
que se puede encontrar estrategias más estables o constantes que otras (Heim, 1991).
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Existe una diferencia en como las personas afrontan las mismas situaciones, ya que esto depende
principalmente del modo en que estas situaciones sean valoradas como tal. El sujeto ante estas situaciones
estresantes realiza una sucesión de valoraciones. La valoración, entendida como un proceso evaluativo permite
establecer la repercusión que posee un evento para un sujeto y también las formas como este actuará ante
ellas.
El simple hecho de vivir conlleva la aparición de problemas propios de la vida cotidiana y de las diferentes
experiencias que se presentan a lo largo de la vida, sean propias de los ciclos vitales de la persona, de la
familia, o debidas a cambios inesperados e imprevistos como enfermedad, cambios sociales y económicos, etc.
Lo importante no es evitar estos problemas, sino resolverlos adecuadamente, de forma que creen el mínimo
estrés. Para ello, las personas disponen de una serie de recursos que ayudan a su solución o bien a soportar
los problemas de manera adaptativa.
El primer recurso son las capacidades que el mismo afectado posee frente a la situación estresante. En las
circunstancias en que no es suficiente, hay que disponer de otro tipo de recursos externos que son los
denominados ―sistemas de apoyo social‖.
Para hablar de sistemas de apoyo social, es necesario determinar el significado de apoyo social. El interés por el
concepto de apoyo o soporte social se origina en los años 70 como una variable primordial en estudios del área
de la salud, especialmente en el afrontamiento al estrés en situaciones de crisis. Según la revisión de la
literatura, existen diversas definiciones de apoyo social, siendo las más completas:
Kaplan (1974) lo define en términos de lazos perdurables que desempeñan un papel importante en la
integración psicológica y física de las personas.
Para Beels, representa los factores existentes en el ambiente y que promueven el curso favorable de
la enfermedad.
Beigel, Naparstek y Khan (1980), exponen que los individuos se encuentran dentro de una red de
relaciones sociales y estas se vuelven importantes cuando proveen el apoyo necesario en situaciones
de crisis en la vida en general (Vega Angarita, 2009).
5 Marco Teórico
La unidad familiar es la estructura social donde se establecen los comportamientos básicos que determinan la
condición de salud de las personas, el riesgo de enfermar y las conductas a seguir con respecto a las
enfermedades. La familia tiene un papel central para la supervivencia infantil, el crecimiento y desarrollo durante
la niñez y adolescencia y la práctica de hábitos de vida saludables en la juventud, la vida adulta y la tercera
edad.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
La familia puede crear un ambiente propicio para ajustarse a diversas situaciones, permitiendo la participación
de sus miembros para identificar el problema e ir a la búsqueda de la solución ayudándose unos a los otros. Es
capaz de aplicar los patrones de solución de problemas, usar las alternativas adecuadas, para de esa forma
facilitar y promover el bienestar y la salud familiar (Benites, 2000).
La familia, según P. Villaseca, se caracteriza por ser un espacio de convivencia, protección y cuidado, de
socialización, de humanización y de satisfacción de necesidades.
Función biológica. Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción
humana. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros.
Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen las condiciones en que las
relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la crianza de los hijos son permisibles:
reproducción, crianza, cuidado.
Función educativa-socializadora: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,
sentimientos, valores, conductas, etc. El objetivo generalizado es la integración de los miembros más
jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente: cultura, creencias, normas, conductas
deseables.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. En
ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos; división de las tareas domésticas,
como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral: subsistencia.
Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y al ayuda al prójimo
Función protectora (Psicológica): se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
Satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres
como para los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad: afecto, base
emocional, lazos sentimientos de pertenencia.
En el conjunto de la estructura familiar, el padecer una enfermedad crónica, genera un desajuste en estas
funciones, apareciendo reacciones de estrés en el grupo familiar. Las limitaciones producto de la enfermedad,
tendrán un impacto en todo el conjunto de la familia, produciendo cambios. Estos cambios no siguen un patrón
específico, más bien están dados por las propias características familiares, tales como su etapa del ciclo vital, el
momento de la vida del paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico, la función que cubra
la enfermedad para ese grupo en específico, la historia familiar, etc. En esta ocasión, es importante detenerse
en la importancia del ciclo vital familiar, debido a que, para este estudio, las personas diagnosticadas con
asbestosis, están en una edad avanzada (adultez mayor), por lo tanto el impacto de la enfermedad no es la
misma si fuese en una persona más joven.
41
Página
Duvall (1977) describe al ciclo vital familia como un recorrido que la familia realiza y que posee un comienzo,
crecimiento y cambio, y al cabo una terminación. Se identifican ocho etapas secuenciales en la evolución de la
familia. Estas etapas a veces se superponen y también pueden variar con las familias (Lefrancois, Sexta
Edición):
La enfermedad que tiende a la cronicidad, como lo es la asbestosis, o que incluso en terminal, determina que el
paciente ―sea etiquetado como diferente‖, ya sea por el tipo de expectativas que posee, por las nuevas
necesidades de cuidados y alimentación, por su aspecto físico, por su autoestima, por su capacidad de trabajo,
etc., que afectan el tipo de relación interpersonal con los miembros de la familia. La condición de cronicidad
puede evolucionar a situaciones de estrés crónico en el sistema, que no sólo impacta el funcionamiento de la
familia, sino que también de la propia enfermedad. La enfermedad puede considerarse como una crisis, debido
a la capacidad que tiene para desorganizar un sistema familiar, al igual que pudiera hacerlo una separación, la
pérdida de algún miembro, etc.: el desajuste puede tener diferentes intensidades, las cuales van a estar
influenciadas por el tipo de enfermedad y la dinámica del grupo familiar en torno a ella.
Un miembro enfermo puede enfermar a la familia. Sin embargo, la familia, aún en medio de una situación
estresante, puede redescubrir formas de afrontamiento a la problemática, teniendo como resultante el recobrar
el estado de salud y bienestar de la familia.
Entonces, ¿Cómo puede la familia catalogarse como unidad de cuidados? Existe correlación entre algunas
dimensiones de la familia con salud/enfermedad
La familia cumple una función reguladora en la salud. El carácter de grupo especial de intermediación social que
tiene la familia fundamenta este principio, al incidir directamente en la dinámica de la población, cumplir
funciones claves en el desarrollo biopsicosocial del ser humano, influir en el desencadenamiento de la
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
enfermedad y en las decisiones acerca de la utilización de los servicios de salud, al tiempo que se constituye en
la más efectiva fuente de apoyo ante los eventos de salud, enfermedad y muerte (Louro Bernal).
Así bien, esta afirmación se soporta en el enfoque ecológico, donde Bronfenbrenner afirma que el ser humano
se desenvuelve y se ve afectado, desde que nace, por su entorno. La influencia que tiene el ambiente en el
desarrollo y formación del sujeto es tal que, ante el menor cambio, se produce una alteración en su totalidad sin
importar si esta interacción es directa o indirecta, afectando su vida personal y el desarrollo de su personalidad.
Siguiendo con el modelo de salud familiar, las relaciones familiares constituyen el vehículo mediante el cual se
produce la acción reguladora de la familia en la salud, las cuales modulan las condiciones de adversidad y otras
crisis que vive la familia. Los problemas de funcionamiento familiar pueden influir tanto en la aparición, como en
la descompensación de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y en las
conductas de riesgo de salud.
La familia ejerce un papel crucial en el manejo de los cuidados del miembro enfermo, durante la aparición, curso
y cuidado de la enfermedad. Puede influir tanto en el modelamiento de conductas preventiva como de riesgos, y
en la adquisición de capital emocional, autoestima y estructura de personalidad resiliente.
Durante el contexto que genera estrés (enfermedad), acontecen situaciones familiares de diferente naturaleza
que potencialmente afectan la estabilidad y el funcionamiento habitual. Estos procesos encierran en sí la acción
del hecho y su variada repercusión a nivel familiar, que producen elevadas exigencias, imponiendo cambios en
la dinámica familiar (Louro Bernal). Con dinámica familiar, se refiere a la confrontación de fuerzas tanto
positivas, como negativas que interactúan como un conjunto de pautas transaccionales en el comportamiento de
cada miembro de la familia y hace que esta, como una unidad, reaccione ante diversas circunstancias que se le
presentan en el diario vivir (Carmen González, 2005).
Sin embargo, la familia cuenta con la capacidad de movilizarse y poner en acción medidas que actúen sobre las
exigencias que demandan cambios, siendo positivo, cuando se asumen actitudes y comportamientos favorables
a la salud, tales como cambio de comportamientos, de hábitos, ajustes de roles, flexibilización de las normas y
solicitud de apoyo comunitario o profesional cuando este sea necesario.
La familia es la principal fuente de apoyo social de las personas. Quienes viven en familias donde hay un alto
grado de apoyo familiar y tienen buenas relaciones, tienden a ser físicamente más saludables, se recuperan
más rápidamente de las enfermedades y viven más tiempo.
Desde la medicina siempre se ha tenido presente la idea de que no todos los enfermos son iguales. Pues las
Página
diferencias, parecen incrementar entre una cultura y otra, ya que cada una posee una Percepción distinta de lo
que es una enfermedad, el dolor o el tratamiento. Algunas consideran influyentes solo factores patológicos, en
cambio otras dan importancia a aquellos factores de índole psicosocial.
Actualmente en Chile, los centros de salud de Atención Primaria utilizan el Modelo Biopsicosocial, que determina
una enfermedad por un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que interaccionan de
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
modo complejo y único en cada persona. Por lo tanto las enfermedades derivadas del asbesto como la
asbestosis requieren de atención integral consecuencia de las repercusiones que trae consigo.
Enfrentarse a una enfermedad crónica y desconocida constituye un reto importante tanto en la vida del paciente
afectado, como en la cotidianeidad de la experiencia familiar. Los cambios en los hábitos, la eliminación de
conductas riesgosas para la salud y la adquisición de nuevos comportamientos que resulten en una mejor
calidad de vida no son siempre fáciles de asumir. En la medida en que resulta imposible curar las enfermedades
derivadas del asbesto, es vital lograr que las personas asuman nuevos patrones de conducta, que les permitan
sobrellevar de la mejor forma los avatares propios de tal afección la cual, generalmente esta acompañada no
solo de trastornos a nivel físico, sino también afecciones psicológicas (Lane, 2000) como la depresión y la
ansiedad que afectan igualmente la calidad de vida y el estado de salud del paciente (Lustran, 1998. Jacobson,
1997. Koenig. 1997).
En los últimos años el estudio del papel de las creencias acerca de las amenazas a la salud en el afrontamiento
de la enfermedad y en los resultados de salud se ha convertido en una de las áreas más productivas en el seno
de la Psicología de la Salud. En este sentido, uno de los marcos teóricos más fructíferos es el Modelo de
Autorregulación o de Sentido Común propuesto por Leventhal y su grupo (Leventhal, Meyer y Nerenz, 1980;
Leventhal, Leventhal y Cameron, 2001).
El modelo parte de la consideración de los individuos como ―solucionadores‖ activos de problemas que
organizan el procesamiento de la información perceptiva y conceptual referida a las amenazas de salud de
manera episódica y autorregulada mediante un sistema de feedback (Leventhal, Nerenz y Steele, 1984). Así,
inicialmente, las personas procesan la información externa (ej.: un mensaje de un profesional de la salud) o
interna (ej: la detección de un síntoma) elaborando una representación cognitiva del problema, así como de las
emociones que le acompañan. En una segunda fase se desarrollan planes de acción o procedimientos de
afrontamiento (ej: la búsqueda de apoyo o la toma de medicación). Por último, el tercer paso supone la
valoración de las consecuencias que pueden afectar a las etapas previas y modificar, por tanto, los
subsiguientes episodios ante futuras amenazas de salud.
Esquema 3: Modelo de auto regulación de sentido común
44
Página
Un supuesto implícito de este modelo, y que sugiere su potencial utilidad práctica, es el impacto de la
representación cognitivo/emocional de la enfermedad en los resultados de salud/enfermedad (estado físico,
bienestar psicológico, funcionamiento social, etc.) y, por tanto, la oportunidad de identificar dicha representación
como medio para intervenir y posibilitar la adaptación y la recuperación (Leventhal, 2001).
Para elaborar la representación de la enfermedad, los individuos también tienen en cuenta las creencias y
expectativas que sus familiares tengan respecto a la misma. No se debe olvidar que una de las principales
fuentes de información, que el paciente utiliza para elaborar su representación, es la provista por personas
―significativas‖. Es así, que las creencias de los familiares/cuidadores sobre la enfermedad han sido valoradas, y
han mostrado estar asociadas con la evolución de la enfermedad en el paciente y con su adherencia al
tratamiento. En esta línea, diversos trabajos han puesto de manifiesto, que la representación que tengan los
familiares/cuidadores de la enfermedad va a influir en la representación que de su enfermedad tiene el propio
paciente, va a determinar la reacción y actitud que tengan los familiares hacia el individuo enfermo, influyendo
también en las estrategias de afrontamiento que éste ponga en marcha, así como en su evolución y progreso
(Quiles Marcos, Terol Cantero, Tirado Gonzáles, & Bélendez Vázquez, 2007).
Los contenidos cognitivos de las representaciones de la enfermedad pueden estructurarse en torno a cinco
componentes (Leventhal et al., 1984; Leventhal y Diefenbach, 1991; Leventhal et al., 2001):
1. Identidad o creencias que el sujeto pone sobre los síntomas asociados a la enfermedad y los
conocimientos que tiene acerca de ella,
2. Ideas del paciente acerca de las causas, razón u origen de la enfermedad,
3. Curso o percepciones de la duración probable de sus problemas de salud,
4. Consecuencias o creencias acerca de la severidad y el impacto de la enfermedad en la calidad de vida
del paciente y,
5. Creencias de cura/control, que incluye la percepción de control que el paciente tiene sobre su
enfermedad (controlable/ incontrolable) y de la efectividad del tratamiento.
Diferentes estudios han puesto de manifiesto que estas dimensiones están relacionadas entre sí. Así,
la identidad se relaciona de forma negativa con las dimensiones curación y control, y de forma positiva con las
dimensiones duración y consecuencias. De este modo, las personas que consideren que poseen muchos
síntomas de su enfermedad y por lo tanto tengan una fuerte identidad con ella, creerán que ésta es
incontrolable, incurable, crónica y que tiene serias consecuencias en sus vidas. También la dimensión control se
relaciona de forma negativa con la duración de la enfermedad y con las consecuencias. Así, los pacientes que
consideren que tienen un elevado control sobre su enfermedad será menos probable que perciban su
enfermedad como crónica y con graves consecuencias (Hagger y Orbell, 2003; Heijmans y Ridder, 1998; Jessop
y Rutter, 2003; Rees, Fry, Cull, y Sutton, 2004).
45
Página
La combinación de estos cinco factores daría como resultado la representación de tres modelos dominantes de
enfermedad:
Modelo de enfermedad aguda: causada por factores muy concretos (un virus) con una duración corta y
consecuencias sólo a corto plazo;
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Modelo de enfermedad crónica: causada por múltiples factores, entre los cuales se incluyen hábitos y
estilos de vida inapropiados, es de larga duración y produce graves consecuencias; y
Modelos de enfermedad cíclica: caracterizada por periodos alternativos a/sintomáticos.
Bajo estos modelos, las enfermedades derivadas del asbesto se clasifican, como ya lo sabemos, como
enfermedades crónicas; con una latencia de 20 a 40 años en aparecer sintomatología.
Leventhal, Zimmerman y Gutmann en 1984 han puesto de manifiesto que para la elaboración de estos modelos
de enfermedad, las personas utilizan cuatro fuentes de información:
1. Las experiencias corporales del paciente (naturaleza, persistencia y severidad de sus síntomas),
2. Concepciones predominantes sobre la enfermedad en la cultura del individuo,
3. La comunicación social obtenida por familiares o amigos o profesionales de la salud, y
4. Experiencia personal que en el pasado han tenido los sujetos con enfermedad.
Como se ha señalado previamente, este modelo propone una relación explícita entre la representación de la
enfermedad y el afrontamiento. El modelo considera que la representación de la enfermedad actúa como un
filtro y un esquema interpretativo que guía la acción en respuesta a la amenaza que implica la enfermedad.
Además, indica que la relación es causal, esto es, que la representación tendrá un efecto sobre la conducta de
afrontamiento que estará en función de la severidad con que se perciba la enfermedad. Esta afirmación ha sido
apoyada por estudios empíricos tanto transversales como longitudinales. En el estudio de metanálisis de Hagger
y Orbell (2003), en el que se revisan 43 trabajos en los que se ha evaluado la representación de la enfermedad
en más de 23 enfermedades diferentes (diabetes, artritis, asma, infarto de miocardio, etc.), se pone de
manifiesto que la dimensiones curación y control están asociadas con estrategias de afrontamiento activo,
centradas en el problema y cognitivas, mientras que la percepción de graves consecuencias, cronicidad
(duración) y una elevada sintomatología (identidad) está relacionada con estrategias de evitación y negación.
5.3 Afrontamiento
Día a día los individuos se ven enfrentados a una serie de sucesos que alteran o desequilibran su vida. Muerte,
nacimientos, enfermedad, etc. Cambios que conllevan a situaciones estresantes y de desequilibrio. Estos
tienden a desarrollar mecanismos con los cuales esperan hacer frente, manejar, adaptarse y/o controlarlos
dichas situaciones estresantes. Según Lazarus (1981) afirma que los seres humanos no son víctimas del estrés,
sino que su forma de apreciar los acontecimientos estresantes (interpretación primaria) y sus propios recursos y
posibilidades de afrontamiento (interpretación secundaria) determinan la naturaleza del mismo. A partir del
estudio del estrés, surgen investigaciones sobre la forma en cómo las personas utilizan diversos mecanismos
con el fin de cambiar las circunstancias estresantes, reducir el nivel familiar de tensión y mantener la unidad y el
46
Las personas tienden a desarrollar mecanismos con los cuales esperan hacer frente, manejar y/o controlarlos. Al
hablar de estos mecanismos nos estamos refiriendo al Afrontamiento, es decir, ―aquellos procesos cognitivos y
conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas
y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo» (Lazarus y
Folkman, 1986, pág. 164). El concepto afrontamiento (Coping) y el afrontamiento ante la enfermedad se remonta
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
a la década de los 60 y 70, donde se destaca la importancia que tiene la actitud del individuo antes los
problemas y el estrés y también las que el enfermo toma frente a la enfermedad. Durante este periodo es
posible encontrar una serie de definiciones sobre el término, Lazarus lo definió como las estrategias para tratar
con la amenaza (1966). Con el tiempo, el término se fue enriqueciendo y encontramos múltiples definiciones
sobre el afrontamiento ante la enfermedad, como la de Lipowaki (1970), que señala que ―Todas las actividades
cognitivas y motoras que una persona enferma emplea para preservar su organismo e integridad física, para
recuperar su reversibilidad de mejoría y compensarla ante la limitación de cualquier irreversibilidad de la
mejoría‖ (Soriano, 2002). Sin embargo, el concepto más utilizado en la mayoría de los estudios sobre el
afrontamiento, incluidos los estudios acerca del afrontamiento en la enfermedad es el desarrollado por Lazarus y
Folkman.
En simples palabras, el afrontamiento se refiere a los intentos por salvaguardarse, para reducir o asimilar una
demanda existente (estresor) tanto esfuerzo intrapsíquico como también por acción, considerándose que el
individuo suele disponer de un repertorio bastante amplio, en el que se puede encontrar estrategias más
estables o constantes que otras (Heim, 1991). El afrontamiento no es algo permanente o estable en las
personas, es cambiante. Frente a cada situación, los individuos pueden generar distintas estrategias de
afrontamiento, dependerá en gran parte de los escenarios a los que se vean expuestos. Así, el enfermo puede
generar distintas formas para afrontar su enfermedad a lo largo del desarrollo de esta. Existen en realidad
muchas estrategias posibles de afrontamiento que puede manejar un individuo. El uso de unas u otras en buena
medida suele estar determinado por la naturaleza del estresor y las circunstancias en las que se produce. Por
ejemplo, las situaciones en las que se puede hacer algo constructivo favorecen estrategias focalizadas en la
solución del problema, mientras que las situaciones en las que lo único que cabe es la aceptación, favorece el
uso de estrategias focalizadas en las emociones (Forsythe y Compas, 1987). Esta diversidad en el
afrontamiento se debe además a la serie de recursos de los que disponen los individuos y sus familias dentro de
los cuales destaca los recursos propios del individuo, su familia y de los sistemas de apoyo social.
La mayoría de las familias al asumir que padecen de una enfermedad crónica como la Asbestosis, pasan por
varias fases o procesos, es posible encontrar dos modelos que buscan explicar el proceso de la enfermedad
crónica en la familia. El Modelo de Ciclo de Vida Familiar con Enfermedad Crónica y la Perspectiva Psicosocial
de la Enfermedad Crónica.
Roland (1987) propone el modelo de Ciclo de vida Familiar con Enfermedad Crónica, en el cual distingue tres
etapas en el sistema de la enfermedad: inicio, el curso y el desenlace. El inicio puede presentarse de forma
súbita o progresiva, el tipo de adaptación familiar dependerá de la enfermedad y en muchas ocasiones requiere
dar grandes cambios en un tiempo muy breve, en esta fase la familia vivirá cambios bruscos en su dinámica
interna y externa. La segunda fase el curso, puede adoptar tres formas diferentes: progresivo en el cual se va
añadiendo sintomatología y progresa en la severidad (aumento de la discapacidad, adaptación al cambio de
47
roles, desgaste familiar). Constante, aquel en que aparece un síntoma en el inicio y después los síntomas
Página
biológicos se estabilizan, donde la familia se halla en un cambio semi-permanente que es estable y predecible y
Episódico, donde la tensión de la familia se genera entre los periodos de crisis y no crisis y la incertidumbre de
no saber cuándo ocurrirá. Esto requiere a la familia flexibilidad hacia delante y atrás creando dos formas de
organización. El desenlace se da en muchos casos en que la enfermedad crónica conduce a la muerte, o a una
situación critica que puede producir un impacto psicosocial profundo. El factor crucial se da cuando en un inicio
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
no se sabe si el trastorno será de los que conducen a la muerte o no. En este proceso se deberá tener en
cuenta las conductas anticipatorias de la familia.
Rolland (1984) distingue tres fases en la perspectiva psicosocial en la enfermedad crónica: Crisis, Crónica y
Terminal. La primera fase transcurre desde la aparición de los síntomas y la elaboración de un diagnostico. En
esta fase la familia debe aprender a vivir con la enfermedad y todo lo que ella significa, el cuidado del enfermo,
la relación con los centros de salud y el tratamiento, lo cual significa todo un proceso de adaptación, que va
desde la comprensión de la enfermedad y el aprender a convivir con la incapacidad de unos de sus miembros.
La fase crónica, sea larga o corta, es el periodo de tiempo entre el diagnostico inicial y el periodo de reajuste, y
la tercera fase cuando aparece la posible muerte o se convierte en un proceso terminal. En este periodo se dan
constantes cambios, es el vivir "día a día la enfermedad crónica". La habilidad de la familia para mantener una
apariencia normal ante la enfermedad crónica es una de las tareas claves durante este periodo. Es importante
que la familia mantenga al máximo su independencia. En la fase terminal se incluye un estado preterminal
donde la apariencia de la muerte está constantemente en la vida familiar. En esta fase se distingue el proceso
de separación, muerte, asumir la muerte y volver a un periodo de normalidad. Como es posible observar en
ambos modelos, la enfermedad crónica conduce a la familia hacia diferentes etapas, las cuales requiere que
estas utilicen una gama de recursos propios para cada una, factores con los cuales pueda sobrellevar y
adaptarse de la mejor manera a la crisis, es aquí donde las estrategias de afrontamiento juegan un rol
importante en la adaptación en cada una de ellas, así también en la regulación emocional del grupo familiar ante
esta situación de crisis y en la solución de los problemas que pueden ir apareciendo. La familia posee una
variedad de recursos propios y esta también puede desarrollar distintas estrategias de afrontamiento para
sostener de mejor manera cada una de estas etapas, es aquí donde se pueden identificar una serie de
determinantes acerca de las estrategias que desarrollaría cada familia:
personas suelen estar centradas en el problema, la búsqueda de apoyo social y buscar el lado positivo de
Página
la experiencia estresante. Por el contrario, las personas pesimistas se caracterizan más por el empleo de
la negación y el distanciamiento del estresor, centrándose más en los sentimientos negativos producidos
por el estresor (Avía y Vázquez, 1998).
De acuerdo a la mayoría de los estudios sobre afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1986; Moos, 1988; Carver,
Scheier y Weintraub, 1989; Páez Rovira, 1993; Galán Rodríguez y Perona Garcelán, 2001) y en relación a lo
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Para comprender de manera más clara el proceso de la crisis y el Afrontamiento de la enfermedad, Reuben Hill
en la década de los 40, desarrolló la teoría ABC-X, donde A es el evento estresor, hecho generalmente de
aparición brusca y con magnitud suficiente para provocar cambios en el sistema familiar, B son los recursos
familiares o fortalezas, y la C el significado atribuido por la familia al evento estresante. La interacción de estos
elementos lleva al desenlace que es la crisis X. La crisis familiar para este autor implica, alteración y
desequilibrio en el sistema familiar, e insiste en resaltar que no es lo mismo la crisis que el estrés que esta
pueda provocar, dado que existen familias que toleran mejor el estrés que otras, y que el estrés por sí mismo no
tiene connotación negativa; solo cuando aparecen síntomas de alteración del equilibrio familiar y esta se torna
disfuncional, se puede hablar entonces de una crisis. Boss (1988) sugirió que el estrés es una experiencia
común y también un término neutral para describir el estado de una familia que está experimentando tensión y
presión para ajustar los patrones de interacción. Por otra parte, la crisis es una situación en que la familia se
encuentra incapacitada para funcionar de manera efectiva. La meta común de las familias es mantener un
sentido de homeostasis o sentido del equilibrio y por lo tanto, resistir al cambio. Con el modelo ABC-X es
posible graficar y comprender de mejor forma el proceso de la crisis familiar hacia las estrategias de
afrontamiento.
En síntesis, existen muchas estrategias de afrontamiento, el uso de una u otra como se ha dicho anteriormente
Página
dependerá de varios factores que están determinados por la naturaleza del estresor y las circunstancias en las
que se produce la crisis. Las situaciones donde se puede lograr algo constructivo favorecen las estrategias
focalizadas en la solución del problema, mientras en las que lo único que cabe es la aceptación favorecen las
estrategias focalizadas en las emociones (Forsythe y Compas, 1987). Investigaciones más recientes han puesto
de manifiesto la existencia de una mayor variedad de modos de afrontamiento. Por ejemplo, la escala de Modos
de Afrontamiento (Ways of Coping, WOC) de Folkman y Lazarus (1985), un instrumento que evalúa una
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
completa serie de pensamientos y acciones que se efectúan para manejar una situación estresante, cubre al
menos ocho estrategias diferentes (las dos primeras más centradas en la solución del problema, las cinco
siguientes en la regulación emocional, mientras que la última se focaliza en ambas áreas) Estas estrategias
halladas con el WOC, coinciden en buena medida con las encontradas en otros estudios que han empleado ésta
u otras escalas semejantes para evaluar los recursos genéricos de afrontamiento de las personas. No obstante,
no existe una coincidencia absoluta en todos los instrumentos. En algunos aparecen ítems que no se
encuentran en otros (por ejemplo conductas religiosas como rezar, el empleo del humor, la restricción de llevar a
cabo ciertas acciones, etc.)
Estrategias de afrontamientos según Ways of Coping (WOC), de Folkman y Lazarus (1985),
El afrontamiento y las estrategias de afrontamiento son de gran importancia en el estado del enfermo crónico y
su familia, ya que su efectividad no solo beneficia la adhesión del paciente al tratamiento, sino también posee
efectos positivos a nivel social, psicológico y emocional. Las estrategias de afrontamiento son herramientas de
los individuos y sus familias, generadas a partir de sus propios recursos y de los recursos externos del apoyo
social, que buscan recuperar el equilibrio perdido o distorsionado por una crisis, como es la convivencia con una
enfermedad como la asbestosis. El afrontamiento busca mitigar los efectos adversos del estrés y la crisis en las
familias, para que estas puedan adaptarse a la nueva situación y recuperar en cierto grado el bienestar familiar y
social.
50
La tecnología y los avances en la medicina permiten a las personas sobrellevar de mejor manera una
enfermedad mortal y con ello, a la incidencia en el diario vivir de enfermedades crónicas que constituyen
principal causa de discapacidad. El apoyo social ha demostrado tener una influencia positiva sobre la
experiencia del cuidado de las enfermedades crónicas de los cuidadores familiares. Se describe como ―un
proceso de interacción entre personas o grupos de personas, que a través del contacto sistemático establecen
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Las enfermedades derivadas del asbesto son enfermedades decretadas como profesionales, de carácter
crónico, que presentan sus síntomas luego de 20 a 40 años luego de su exposición. Cuando esto ocurre, el
trabajador queda imposibilitado para trabajar debido a las deficiencias respiratorias producidas por la asbestosis
o los síntomas propios del cáncer como lo es el mesotelioma.
El padecimiento de una enfermedad crónica, genera en la persona y su entorno, desgaste físico, dependencia,
cambios en el estilo de vida y repercusiones sobre el área personal y social del individuo. Ante esto, los
investigadores han sugerido que el apoyo social reduce las consecuencias negativas de los acontecimientos
estresantes que se producen en el cuidado de enfermos crónicos.
Apoyo social es un concepto que todo el mundo comprende de manera genérica e intuitiva. Bajo este término,
se han incluido todo tipo de recursos del entorno favorecedores del mantenimiento de las relaciones sociales, la
adaptación y el bienestar del individuo dentro de un contexto personal, familiar y comunitario (Jesús Rodriguez-
Marín, 1993).
Dentro del contexto familiar del individuo, existen tres áreas en las que se podrían dar el apoyo social (Vega
Angarita, 2009):
Macronivel: Es el punto de vista comunitario. El soporte social permite al individuo sentir que
pertenece y está integrado en un sistema social.
Mesonivel: Es un nivel más reducido, de sistemas o redes sociales, se ubica en la red de los vínculos
personales, en cuyo interior, a menudo indirectamente, se dan afectos o apegos hacia
Micronivel: Es el nivel donde se dan vinculaciones muy íntimas y de confianza, se consigue el soporte
social no formal que favorece el nacimiento de una necesidad de compromiso. La persona aguarda
reciprocidad en la ayuda sintiéndose en parte responsable por el bienestar de los otros.
Respecto a la función del apoyo social, se reconocen cuatro tipos (Vega Angarita, 2009):
51
Apoyo Emocional: Provee al individuo sentimientos de estima, afecto, confianza, seguridad. Este
Página
apoyo comprende empatía, el cuidado y el amor, pareciendo ser uno de los tipos de apoyo más
importante.
Apoyo Valorativo: Representa la sensación percibida por el individuo en la que puede contar con
alguien, y sentirse acompañado socialmente.
Apoyo Informal: También conocido como consejo o guía cognitiva, ayuda a definir y enfrentar los
eventos problemáticos mediante asesoramiento por parte de la red.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Según Berkman y Syme (1979), House et al, (1982), Y Schwarzer y Leppin (1992), la falta de apoyo se relaciona
con la aparición de enfermedades físicas, con la aparición de enfermedades mentales como la depresión, la
neurosis, entre otros. Recibir apoyo o tener soporte social, implica efectos positivos sobre la salud y el bienestar;
movilizan recursos informales promoviendo la participación; promueven la validez ecológica que resultan más
accesibles; aumentan la capacidad de afrontar situaciones de estrés, aumenta la autoresponsabilización y
competencias personales; y reciben apoyo no sólo las personas directamente implicadas, sino que también las
personas relacionadas con ellas (cuidadores, familiares, entre otras.). Para un enfermo crónico, tener compañía
durante situaciones complejas tendría efectos positivos en su estado emocional.
La intervención de apoyo social es parte del afrontamiento que emplea la persona durante la situación de estrés,
en este caso, la enfermedad crónica. Ciertamente, un mecanismo por el que el apoyo social puede promover la
adaptación del sujeto es a través de su impacto sobre los procesos de afrontamiento. El interés que un sujeto
puede tener en recibir el apoyo social incluye la necesidad de aclaración o reafirmación de lo que está
ocurriéndole. Así pues, la información o consejo de ciertas personas significativas para el sujeto, puede influir
directamente sobre la evaluación de la situación estresante, y finalmente, sobre el tipo de estrategias que
utilizará.
En general, podemos decir que surgirá un efecto beneficioso de la relación entre apoyo social y afrontamiento,
cuando ante una situación estresante las fuentes proveedoras de apoyo consigan aumentar la autoestima del
sujeto, ayudarle a regular sus respuestas emocionales y reforzar sus iniciativas de afrontamiento a la
enfermedad (variables, entre otras, facilitadoras de adaptación del sujeto). Ahora bien, porque se enuncia como
―efecto beneficioso‖, es porque existe una posibilidad de que el mencionado apoyo social sea recibido como
todo lo contrario. Las redes sociales pueden entorpecer los procesos de evaluación que realiza el sujeto, o la
familia comunicando al enfermo sentimiento de impotencia que harán bajar su autoestima, mostrando como
única alternativa el aspecto negativo de su situación, aumentará su nivel de estrés y sus problemas para llevar a
cabo el proceso de afrontamiento (Jesús Rodriguez-Marín, 1993).
En definitiva, se deduce que el apoyo social puede resultar útil para prevenir la situación estresante, al hacer
que la experiencia de la enfermedad crónica se valore como menos amenazante o perjudicial, proporcionando
recursos valiosos para el afrontamiento de la situación
52
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
“El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un modelo, una descripción de las
invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia” Dukes
Si bien es cierto que, desde el año 2001, en Chile se encuentra prohibida la producción, importación, distribución
y uso de cualquier material que contenga fibras de asbesto13 (debido a los nocivos efectos en la salud) hoy en
día, diez años después, siguen existiendo y apareciendo personas afectadas por la contaminación de este
mineral.
En la Región Metropolitana la mayor cantidad de personas afectadas por la exposición a las fibras de asbesto,
se encuentran en la comuna de Maipú, en donde esta ubicada desde el año 1935, la planta de Pizarreño, que
utilizó el mineral hasta el año 2001. En las cercanías de esta empresa se construyó la población ―Villa Operarios
de Maipú‖ para los trabajadores y sus familias, y el año 1961 inició sus actividades el colegio ―El Llano‖,
instalado en terrenos cedidos por la misma empresa para atender a los hijos de sus funcionarios. Aquellas
personas se encontraron expuestas a la contaminación de asbesto durante décadas.
Los ex trabajadores de la planta de Pizarreño están amparados por la Ley 16.744, que protege a los
trabajadores frente a los riesgos de contraer una enfermedad causada de manera directa por el ejercicio de la
profesión, pero los familiares y los vecinos afectados que viven en sectores aledaños a la empresa, no reciben
beneficios de esta ley, por lo cual ellos solo pueden recurrir al sistema de salud pública tradicional, el cual si bien
posee especialización en el área de las enfermedades respiratorias y cáncer al pulmón, no posee
especialización en la temática del asbesto. Las principales consultas de los afectados que no están cubiertos
por la ley 16.744 buscan atención en los centros de atención primaria (CESFAM), los cuales no tienen la
facultad para tratar enfermedades de dicha complejidad, sin embargo pueden desarrollar estrategias de
atención psicosocial para el afectado y su familia.
El estudio a continuación, toma como referente el sistema familiar, en la medida en que la familia se convierte en
una unidad social, natural, con características propias tales como el tipo de relaciones que se establecen entre
sus miembros, las alianzas y coaliciones, los roles ejercidos, el grado de cohesión, apoyo, autonomía,
afectividad y el establecimiento de normas que facilitan la convivencia, características que le han permitido
convertirse en núcleo socializador, educador y formador de seres humanos que conforman un sistema más
53
Según Ponce y Cols., 2007, entre los principales aspectos que relacionan a la familia con la enfermedad crónica,
está: a) la familia puede influir en el curso de la enfermedad crónica, entendiendo que la interacción entre la
familia y la tipología de la enfermedad pueden tener una influencia positiva o negativa sobre el curso del proceso
crónico, y b) la familia como recurso; conviene destacar que la familia es la fuente principal de apoyo social con
13Decreto N° 656, de 12 de septiembre del 2000, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 13 de enero del
año en curso.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
que cuenta el paciente crónico para afrontar con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad, destacando
el papel de la cuidadora primaria, que es la que aporta el máximo apoyo instrumental, afectivo y emocional
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia puede
representar un serio problema tanto en su funcionamiento como en su composición. Podría considerarse como
una crisis, dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus miembros en diferentes
dimensiones ya sea a) área personal; cambios físicos y emocionales, perdida de independencia, alteraciones de
la autoimagen, sentimientos de impotencia y desesperanza, etc. b)área familiar; pérdida del equilibrio familiar,
cambios del rol del enfermo y de los demás miembros de la familia, problemas de comunicación, etc. c)área
social; cambio o perdida del status social, aislamiento, cambio socioeconómico, etc.
El afrontamiento de una enfermedad crónica es un proceso complejo desde el principio, no posee límites de
tiempo definidos, ya que es un proceso continuo y cambiante que se mantiene a lo largo de vivencia de la
enfermedad crónica, es un mecanismo que varía a medida de la aceptación del padecimiento, y las propias
complejidades y mutaciones que esta puede tener. Es complejo también dado que cada familia lo vive de
manera distinta dependiendo del contexto social, cultural y familiar de los individuos.
Para adaptarse a esta nueva situación, la familia pone en marcha mecanismos de autorregulación que le
permite seguir funcionando, de tal manera que se generan cambios en las interacciones familiares que tienen un
propósito específico, consciente o inconsciente, y que puede llevar a la familia a situaciones complejas de
equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo el bienestar y manejo del paciente enfermo, así como la
funcionalidad del sistema familiar (Fernández Ortega).
Los cambios que se producen en familias en relación con la enfermedad no siguen un patrón específico, más
bien están dados por las propias características familiares, tales como su etapa del ciclo vital, el momento de la
vida del paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico, la función que cubra la enfermedad
para ese grupo en específico, la historia familiar, etc.
En términos generales las enfermedades crónicas14, como lo son las afecciones derivadas del asbesto obligan a
modificar el estilo de vida del paciente, afectando todos los aspectos personales y familiares, que probablemente
persistirán por largo tiempo. Por una parte, quien padece la enfermedad se enfrenta a condiciones de
frustración, ira, negación, depresión y demás y, por otro lado, la familia tiene que tomar decisiones muy
importantes y difíciles, reorganizarse, replantear expectativas y adecuar sus metas y objetivos a la situación, ya
que el tratamiento de un enfermo crónico-degenerativo no sólo involucra a éste, sino que también, de forma
fundamental, a los demás integrantes de su familia (Reyes, 2007). En ocasiones, el tratamiento dependerá de la
capacidad que los cuidadores y familiares tengan para realizar los cuidados en casa, prevenir infecciones, llevar
a cabo el correcto uso de los medicamentos (inmunosupresores, anti-hipertensivos, antivirales y suplementos) y
54
la atención de sus efectos secundarios, como toma de signos vitales, citas y controles médico, entre otros.
Página
(Aguilar, Suárez y Pinzón, 2002; Frutos, Blanca, Mansilla y cols., 2005). De no ser tratado correctamente, el
enfermo no se recuperará, por lo que el médico deberá valorar si las condiciones del entorno social y familiar del
paciente son propicias dentro y fuera del hospital para su tratamiento.
14―Son aquellas enfermedades que no se curan y evolucionan progresivamente deteriorando al enfermo, afectan diferentes
órganos y sistemas y muchas de ellas se pueden prevenir o mejorar la calidad de vida del paciente‖.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
La presente investigación se basó en los fundamentos teóricos del enfoque ecológico de la psicología,
tomando como eje las teorías relacionadas con las estrategias de afrontamiento empleadas al interior de las
familias para solucionar situaciones de crisis o estrés familiar (diagnóstico de una enfermedad derivada del
asbesto), las cuales se definen como una respuesta al cambio que requiere creatividad y producción de nuevas
conductas, que le permitan a la familia obtener un grado de cohesión y adaptabilidad frente al diagnóstico de
una enfermedad derivada de la contaminación por asbesto y de aquellos cambios que puedan presentarse a lo
largo del ciclo vital del sistema familiar.
En el caso de una familia con un integrante enfermo, las creencias, emociones y patrones de comportamiento
influyen en la percepción ante la enfermedad, cómo se asume el rol de enfermo, en qué medida se involucra en
el control de la enfermedad y en las decisiones terapéuticas que se le plantean por el personal de atención
sanitaria.
Por tanto es importante que la familia logre identificar los recursos que empleará para enfrentar situaciones
estresantes y a partir de ello pueda fortalecer y mejorar las estrategias ya existentes o adquirir nuevas que le
permitan superar satisfactoriamente todas las dificultades y eventos traumáticos que tengan lugar dentro de la
dinámica familiar. El afrontamiento es de gran importancia dentro de la superación de una situación estresante al
interior de la dinámica familiar. Con él, están relacionadas múltiples categorías y procesos asociados a la
estabilidad psíquica y al modo de vida de individuos y grupos, es la expresión del papel activo del ser humano
ante los desafíos de la vida cotidiana, y se ha constatado que puede mediatizar los efectos adversos del estrés
sobre la salud (Roca, Pérez, 1999).
Dado los antecedentes anteriormente señalados, la situación expuesta se constituye en problema social de alta
complejidad para la salud pública, la comunidad y la familia, sumado a las escasas técnicas y herramientas de
carácter institucional y legal para abordar dicho tema. Además considerando el interés del equipo del CESFAM
acerca de la temática, y la disciplina desde la cual se sitúan las alumnas seminaristas, se plantea como
problema de investigación: Desconocimiento de la percepción y de las estrategias de afrontamiento de las
familias, con uno o más integrantes diagnosticados de alguna enfermedad derivada del asbesto.
Bajo este contexto la pregunta de investigación que pretende resolver este estudio es:
¿Cuál es la percepción y las estrategias de afrontamiento utilizadas por las familias con uno o más
integrantes diagnosticados de asbestosis?
Ahora bien, para dar respuesta a esta pregunta central, surgen otras interrogantes cuyas respuestas serán
55
Como ya se ha señalado en el apartado anterior el diagnóstico de una enfermedad crónica, como lo son las
enfermedades derivadas del asbesto, supone un importante impacto psíquico y emocional en la persona que lo
recibe así como en su familia, lo que puede aumentar el riesgo de generar cambios negativos en la estructura
interna, organización del hogar, en la cotidianeidad de la vida familiar y por supuesto en la elección de las
estrategias de afrontamiento para superar la enfermedad. El afrontamiento de una enfermedad crónica es un
proceso complejo, desde el inicio con el diagnóstico, como a lo largo de todo su desarrollo. Las personas
afectadas, tienen que asumir la enfermedad que padecen y aprender a vivir con ella.
Este proceso no tiene límites definidos de tiempo para completarlo, más aún cuando la enfermedad va
produciendo cambios, a los que estas personas tienen que ir adaptándose. Y tampoco tiene límites de forma,
como se mencionó anteriormente, cada persona lo vivencia de una manera diferente, y aunque el proceso
puede desarrollarse de manera más positiva, gran parte de estas personas afectadas sentirán que están mucho
más sensible y en ocasiones con algunos signos de tristeza o preocupación, por la incertidumbre que la
enfermedad genera, y dependiendo de la gravedad de la misma.
Algo que facilita el proceso de afrontamiento, es conocer la enfermedad, la sintomatología física y psíquica que
genera. El que conozcan cada síntoma, desarrollo y consecuencias, les servirá para poder establecer pautas
diarias de comportamiento, con el fin de valorar su estado controlando con ello las limitaciones físicas, para así
ayudar a que las psicológicas también se vean deterioradas (Reyes, 2012).
Así bien, conocer las estrategias de afrontamiento que han utilizado las familias afectadas por una enfermedad
crónica como lo es la asbestosis, arroja información no solo propia de la enfermedad, sino la comprensión de un
todo, es decir factores sociales que inciden positiva o negativamente en esta compleja situación, y cómo las
personas son capaces de sobreponerse a tal adversidad.
La experiencia aportada por diferentes investigadores en la revisión de la literatura sobre el tema del
afrontamiento a enfermedades crónicas acerca del impacto del diagnóstico y fundamentalmente de las
reacciones emocionales que manifiestan los enfermos crónicos aporta una gran cantidad de resultados en el
campo de las enfermedades oncológicas, cardiovasculares y el VIH-SIDA. Sin embargo, los aportes desde el
campo de las enfermedades derivadas del asbesto es nulo, no hay precedentes de un estudio de esta índole en
el servicio que ofrece la salud pública a nivel nacional.
Por lo tanto, los resultados obtenidos durante el desarrollo de este estudio, lo constituirá el proceso de
afrontamiento de los pacientes con alguna enfermedad deriva del asbesto, resultados que permitirán en el
futuro, proponer una línea orientadora para el trabajo de intervención psicosocial que llevaría a cabo el CESFAM
56
con aquellos pacientes crónicos; para trabajar con ellos los modos de afrontamiento que no favorecen el éxito
Página
ante el tratamiento, y por otro lado potenciar aquellas estrategias que favorecen la adhesión al tratamiento.
La importancia de realizar un abordaje acerca del afrontamiento frente a un diagnóstico de enfermedad crónica,
permitirá establecer e identificar los diversos factores que influyen o intervienen durante el desarrollo del mismo.
Teniendo en cuenta que la enfermedad está asociada a una experiencia de sufrimiento y vulnerabilidad, que
incide notablemente en la calidad de vida de los individuos, por lo tanto, es válido afirmar que factores
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
De acuerdo a Fuller y otros un problema social es ―una condición que se establece como tal por un número
considerable de personas, como una desviación de las normas sociales habituales‖. Por otra parte Sullivan y
otros señalan que ―existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición
social que afecta sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva‖. Resumiendo se
puede decir que:
Ilustración 1: El problema social
Como se puede observar no existe la total ―objetividad‖ en la definición de un problema social, ya que es posible
que para un segmento de la sociedad exista un determinado problema, mientras que para otro, no es problema
o simplemente no es relevante. A partir de esto, el asbesto por sus características de contaminante y las
consecuencias que trae consigo se considera un problema social debido a que, por las características de la
enfermedad supone una especie de ―contagio en cadena‖ impactando no solo a la persona que tiene contacto
directo con el tóxico, sino que a los vecinos, la familia y una comunidad entera.
En función de las ideas expuestas se presenta la siguiente investigación referente a las estrategias de
afrontamiento que han utilizado las familias con uno o más de sus integrantes con diagnóstico de alguna
enfermedad derivada del asbesto.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la siguiente investigación tiene como finalidad investigar e interpretar la
percepción y las estrategias de afrontamiento de las familias víctimas del asbesto, y para justificar y validar el
estudio en cuestión, se utilizarán los criterios de evaluación expuestos por Ackoff (1953) y Miller (1997) 15:
En cuanto al criterio de Conveniencia es necesario que funcionarios y profesionales posean conocimiento sobre
57
el diagnóstico y la forma en que están afrontando la enfermedad los pacientes y sus familias, ya que de esta
forma será posible entregar una atención integral. El estudio permitirá aumentar el conocimiento respecto de las
Página
estrategias de afrontamiento adecuadas para adherir al tratamiento de forma eficaz y eficiente, de esta forma se
pretende también fortalecer y direccionar los diversos esfuerzos y programas en el área de salud mental del
CESFAM, contribuyendo así al bienestar tanto de los usuarios como de sus familias.
15 Citado en Hernández Sampieri, Roberto; et al. (1998), Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Estudiar las estrategias de afrontamiento es útil porque se ha constatado que puede mediatizar los efectos
adversos del estrés sobre la salud, incluso sobre la competencia inmunológica del individuo (Viñas , Caparrós
Caparrós , 2006 ). Por lo tanto si se utiliza la estrategia adecuada para afrontar la enfermedad, los efectos
negativos de ésta se pueden aminorar y la aplicación de un tratamiento puede ser mucho más beneficiosa. La
realización del estudio es además provechosa para el CESFAM, ya que ellos poseen una demanda actual de
pacientes con enfermedades derivadas del asbesto. Las alumnas seminaristas poseen lazos directos con los
profesionales del centro médico, lo que facilita la reflexión y análisis de los temas que van surgiendo en el
desarrollo de esta investigación, además es posible generar rapport con los afectados, debido al vínculo que
mantienen como usuarios del CESFAM.
Respecto a la Relevancia Social que posee el estudio radica en primera instancia en que existe una población
contaminada por fibras de asbesto en un radio de 5 km, en el cual no se tiene la cifra exacta de personas y/o
familias afectadas. Cuando un núcleo familiar recibe un diagnóstico de una enfermedad de índole crónica se
genera un desequilibrio emocional y psicológico, y se ponen en marcha una serie de conductas auto-
reguladoras para mediatizar el impacto generado.
Por otro lado, las enfermedades derivadas del asbesto son desconocidas en el ámbito público, por ende, y
según los profesionales del CESFAM, algunos pacientes desconocen que los síntomas que presentan y los
llevan a buscar atención médica, son por efecto de la contaminación de este mineral. De alguna manera, este
estudio permitirá que tanto el equipo médico de la institución y la población de la comuna de Maipú tenga
conocimiento de esta situación y darle énfasis a la prevención y tratamiento oportuno a los afectados. Si la
familia es orientada respecto a que pasos seguir para sobrellevar su enfermedad, la cotidianeidad no se verá
afectada con cambios tan radicales. En la Región Metropolitana la población expuesta a efectos del asbesto es
una prioridad para el CESFAM Michelle Bachelet, ya que bajo su cobertura se encuentra la población Los
Aromos, la cual se localiza en frente de la planta de Pizarreño. Además esta institución para el año 2012,
pretende que el 45 % de los usuarios con alguna enfermedad derivada del asbesto que ingresan al programa de
Salud Mental, presenten disminución de síntomas depresivos.
Como proyección social, este estudio pretende ser un aporte en conocimientos para la acción de una estrategia
de tratamiento para las personas con asbestosis. Los resultados tienen la finalidad de que a futuro se tomen
decisiones efectivas y eficaces en virtud de lo que los usuarios necesitan como tratamiento paliativo de la
asbestosis. Si bien este estudio no resolverá la problemática del asbesto, servirá para generar mayor contacto y
confianza con los pacientes afectados, un primer acercamiento que busca desarrollar acciones y compromiso a
futuro para mejorar la calidad de vida de estas personas.
asbestosis, que permitirá identificar aquellas cuyo afrontamiento ha sido exitoso y cual, lo que conlleva a
Página
reflexionar y analizar las estrategias más efectivas y adecuada a la realidad de cada familia. Lo que contribuirá
de manera directa al futuro diseño de un conjunto de acciones psicoterapéuticas y educativas en pos del
proceso de rehabilitación, que servirá como punto de partida para desarrollar recursos de afrontamientos
proveedores de esperanza y posibilidades de superar condiciones adversas amortiguando el estrés que supone
la enfermedad, y expectativas favorables en la vida relacionadas con el bienestar físico y psicológico.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Si bien los resultados de la investigación estarán dados por un número acotado de familias entrevistadas, éstas
permitirán dar a conocer las percepciones y experiencias de enfrentar un diagnóstico de una enfermedad
crónica, sin un apoyo especializado en la temática de las enfermedades del asbesto. Investigaciones futuras
podrían tomar los aportes y conclusiones de este estudio para probar tal vez de forma cuantitativa el alcance de
la elección de la mejor estrategia de afrontamiento.
Este estudio tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos, como crear una
instancia de acercamiento y vinculación con las familias afectadas por la contaminación de fibras de asbesto,
vinculación que el CESFAM aprovechará para conocer poco a poco a los usuarios y a la vez a desarrollar de a
poco un compromiso y acciones que sirvan para mejorar la calidad de vida de este grupo de personas. Junto
con esto, aportar al desarrollo de un plan de salud integral para los pacientes afectados por el asbesto, de
manera personalizada.
El criterio referido al Valor Teórico, es relevante desde el conocer para el hacer. El conocimiento que se
pretende obtener relacionado a las estrategias de afrontamiento, posibilita abrir un campo de estudio para
comprender en una primera instancia el pensar (percepción) de los enfermos cuando se enteran de un
diagnóstico de una enfermedad crónica, y en una segunda instancia conocer las decisiones que van tomando y
cómo actúan en base a las decisiones tomadas.
El conocer la percepción y las estrategias de afrontamiento que están utilizando aportan conocimientos claves
para que el tratamiento que se lleve a cabo sea efectivo y consiente de las consideraciones de cada realidad.
Es así, como la comprensión de este tipo de conocimiento, profundo y arraigado en el sentido común de las
personas permite acercarse a las razones que existen detrás del comportamiento negativo o positivo frente al
diagnóstico de una enfermedad crónica. Además de los conceptos señalados, se podrán conocer en mayor
profundidad el comportamiento de diversos factores que surjan en la investigación y la relación que tienen entre
ellas que, potencialmente, pueden incidir en la enfermedad.
Otro aspecto a considerar en este apartado relacionado al valor teórico que posee el estudio, es el escaso
conocimiento existente referido a la temática del asbesto en cuanto a aspectos psicosociales. A nivel nacional, la
literatura está referida a aspectos más bien laborales y/o ambientales. Por lo cual este estudio es un aporto en
conocimientos referente más bien al ámbito psicosocial de las consecuencias de una enfermedad producida por
contaminación de un agente externo.
Por último el valor potencial de este estudio referente a la Utilidad Metodológica, radica en la innovación que
presenta la investigación al estudiar una temática que a primera vista no recoge consideraciones psicosociales.
Al revisar la literatura médica de las enfermedades derivadas del asbesto, la mayoría de los estudios relacionan
la inhalación de fibras de asbesto con el cáncer pulmonar, el mesotelioma o la asbestosis. Este estudio en
59
particular pretende conocer en profundidad la problemática de una familia al enterarse que uno de sus miembros
Página
posee una enfermedad crónica., a través de la formulación de este estudio, busca definir la importancia de una
adecuada estrategia de afrontamiento para superar una enfermedad, que servirá tal vez para otras futuras
investigaciones que estén relacionadas a una enfermedad crónica con distintas características de las que
poseen las enfermedades derivadas del asbesto.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Finalmente en términos personales la elección de la temática del asbesto para la realización de este Seminario
de Título, radica en el interés de las autoras de realizar una investigación acerca de un tema poco abordado y
que genera un desafío desde la profesión. Además de la visualización del Trabajo Social como un quehacer que
va mucho más allá de lo asistencialista.
La investigación pretende no solo aportar conocimientos en la temática si no, entregar lineamientos orientadores
para la intervención de las víctimas del asbesto; considerando que el Trabajo Social no solo es una disciplina,
es una tecnología, y cuya mirada no es meramente investigativa, sino que tiene la finalidad de intervenir y
aportar conocimientos en el área de investigación.
Además la profesión posee una mirada sistémica acerca de los problemas sociales. Tal vez en una primera
instancia, en la temática del asbesto no se consideran aspectos sociales, pero luego de conocer el tema en
términos generales, surgen una serie de consecuencias sociales, familiares, comunitarias, etc. que pueden ser
abordadas por el quehacer profesional y son planteadas como un desafío.
Por último ¿Por qué la elección de un CESFAM, como institución patrocinante? En primer lugar porque las
personas afectadas por asbestosis y que se atienden en el sector público de salud, recurren al CESFAM que
tiene bajo su jurisdicción ese sector. En segundo lugar, porque para ellos es una prioridad, generar estrategias
de trabajo que mejoren la atención que se les brinda a los usuarios afectados por la asbestosis, otorgándoles
una atención de carácter personalizada, es decir, en la conformación de un grupo de profesionales que sepan
de la temática y que los tratamientos paliativos que ofrezcan no sean de carácter general como brindados a
cualquier paciente, sino que encontrar métodos que sean eficientes y relevantes a la enfermedad de la
asbestosis. Y en tercer lugar, porque permitirá a las alumnas seminaristas generar nuevos conocimientos a la
temática, desde la mirada del Trabajo Social, para ser desarrollado en estrategias biopsicosociales, y así mismo
fortalecer sus capacidades y aptitudes profesionales.
Objetivo General
―Conocer las percepciones y las estrategias de afrontamiento de las familias con uno o más miembros
diagnosticados de asbestosis.‖
Objetivos Específicos
Indagar la percepción de las familias con diagnóstico de asbestosis.
Realizar un análisis de las familias afectadas por el asbesto, considerando las percepciones que éstas
tienen respecto de su actual y posterior situación al diagnóstico de asbestosis.
60
Página
Caracterizar cuáles han sido las estrategias que han desarrollado las familias para enfrentar el
diagnóstico de la enfermedad.
Investigar el tipo de apoyo social que han recibido las familias, y como esto se ha relacionado con la
estrategia de afrontamiento frente al diagnóstico de asbestosis.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
2 Diseño de investigación
2.1 Paradigma
Una de las primeras tareas a realizar, como trabajadores sociales, dentro de una investigación es develar claves
de observación de la realidad. Nuestra mirada está impregnada de condicionantes: ―Es asumido por cualquier
comunidad científica que el verdadero dominio de un conocimiento no se puede dar por hecho si no se conocen
las teorías que le dan origen, o dicho de otra manera, si no se conoce su epistemología (episteme,
―conocimiento‖, logos, ―teoría‖)‖ (Morán, J. M. en Fernández, T. y Alemán, C., 2003: 153)
El término paradigma significa ―el modo en que vemos el mundo‖. Los paradigmas son un conjunto de ideas y
convicciones que permiten establecer fronteras y hace referencia a cómo comportarse dentro de ellas. El
paradigma es un esquema teórico o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de
científicos ha adoptado. Tomas Khun (1975) en su obra ―La estructura de las obras científicas‖ lo define como
―una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del
método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el
caso, los resultados obtenidos por la investigación‖.
El presente Seminario tiene por objetivo conocer la percepción y las estrategias de afrontamiento de las
personas diagnosticadas con asbestosis y para lograrlo, es necesario indagar percepciones que hayan
generado con respecto a la enfermedad y que influye en la elección de estrategias. Por lo tanto, esta
información que podríamos llamar ―subjetiva‖ y ―flexible‖, se apoya en las bases del paradigma interpretativo.
Esta perspectiva considera que la realidad es algo creado por la propia mente, producto de la conciencia
individual. Se postula el voluntarismo en las acciones del ser humano. Cree que la realidad social no es fija ni
estática, sino cambiante y dinámica, y debe ser estudiada tal como es, problematizada por los individuos en
mutua interacción .Se trata de un conocimiento ahistórico (lo que ocurre aquí y ahora); inductivo (de lo particular
a lo general); los valores sentimientos, creencias e ideologías se hacen explícitos y se consideran relevantes
para poder explicar el comportamiento; el diseño de la investigación es emergente y recurrente, es decir, se
elabora –con carácter flexible- según avanza la investigación; el análisis y tratamiento de los datos es
simultáneo a la recogida de los mismos. Como se puede observar, continúa la separación entre teoría y práctica.
61
2.2 Enfoque
En relación a la temática y los objetivos planteados para este Seminario de Titulo se considera que el enfoque
más acorde a la investigación que se realizó es el Cualitativo, el cual se preocupa por la comprensión del
fenómeno social, desde la perspectiva de los actores (Eisner, 1981). El enfoque cualitativo se determina como
―el análisis e interpretación de datos que no son objetivamente mensurables‖. Las características principales de
este enfoque es el interés por comprender el comportamiento humano desde el marco de sus protagonistas; la
medición observacional natural, sin control; y la orientación hacia el descubrimiento, exploratoria, descriptiva e
inductiva (Cuenca). De esta forma, fue posible conocer las experiencias de los individuos diagnosticados de
asbestosis y sus familias, y comprender e indagar en sus vivencias, creencias, pensamientos y reflexiones, para
finalmente conocer de qué manera perciben y afrontan la enfermedad y sobrellevan su cotidianidad.
En enfoque cualitativo ―Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido
de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La
investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista,
experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la
rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.‖ Esto permitió a las
seminaristas, conocer e investigar in-situ el objeto y sujeto de estudio, lo cual contribuyó en la obtención de
información empírica y relevante. Se utilizó información proveniente de entrevistas en profundidad y
observación. Su función final fue la de interpretar las situaciones dadas; se estudió a un grupo pequeño para
que sea posible mantener una relación directa con las investigadoras. El estudio no parte de una hipótesis, por
lo tanto no pretende demostrar teorías existentes, sino más bien pretende generar teoría a partir de los
resultados obtenidos, que será reflejado en la creación de líneas orientadoras para el trabajo biopsicosocial que
entregue el CESFAM Michelle Bachelet.
2.3 Método
El método con el cual se trabajó durante la investigación es el Método Fenomenológico ―La investigación
fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar
los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir
de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos
comportamientos‖ (Rodriguez, Gil, Garcia, 1996). Este método se enfoca en las experiencias subjetivas de los
individuos, busca investigar cuestiones de significado, explicitar la esencia de las experiencias de los actores. En
definitiva, la fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante
es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. La
fenomenología intenta ver las cosas desde el punto de vista otras personas, describiendo, comprendiendo e
interpretando su realidad y su propia cosmovisión, esta investigación también estuvo enriquecida con algunos
62
aspectos del Estudio de caso, el cual mediante la triangulación de métodos, responde a las preguntas ―cómo‖ y
Página
―por qué‖. Esto permitió explorar de forma más profunda y obtener conocimiento más amplio sobre el fenómeno.
Pérez Serrano (1994) define las siguientes características sobre la metodología del estudio de casos que
enriquecen el proceso investigativo:
Particularista: orientado a comprender profundamente la realidad singular (un individuo, un grupo, una
situación social o una comunidad).
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Con la utilización del método fenomenológico en la investigación se buscó comprender la realidad a investigar,
la cual no solo se construye por hechos empíricos y externos, sino también por el significado de las
interpretaciones elaboradas por los mismos sujetos que serán estudiados. El método fenomenológico, es
pertinente y se vincula a los objetivos de este estudio, ya que la fenomenología nos permitió comprender la
experiencia y la cotidianidad de los sujetos y conocer la percepción y las estrategias de afrontamiento que han
desarrollado, es la descripción de los significados vividos y existenciales en los que están inmersos.
Para el presente estudio, se utilizará la definición de Patton (1988), quién plantea que el muestreo de casos
homogéneos busca describir algún subgrupo en profundidad. Es la estrategia empleada para la conformación de
grupos focales. El punto de referencia más común para elegir los participantes de un grupo focal es que estos
posean algún tipo de experiencia común en relación con el núcleo temático al que apunta la investigación.
La muestra estuvo compuesta por 6 familias, de la comuna de Maipú, que poseen alguno de sus integrantes
diagnosticado con asbestosis. Es necesario recordar que en Chile no existe un registro oficial y preciso de las
personas contaminadas con dicho mineral. Hasta el año 2011 la Organización Unidos Contra el Asbesto estima
300 muertos -entre trabajadores, ex trabajadores, familiares y vecinos que habitaban las cercanías de la planta
de Pizarreño en Maipú-, sin embargo no existe un número oficial de personas contaminadas.
Para la selección del colectivo, se utilizaron los contactos conseguidos y entregados voluntariamente por el
dirigente de una agrupación que reúne a personas contaminadas con asbesto (listado con personas que
actualmente viven en Maipú y otras comunas), en virtud del tiempo que facilitaba la selección de la muestra.
Para Mertens (2005), en la muestra cualitativa es usual comenzar con la identificación de ambientes
propicios, luego de grupos y, finalmente de individuos. En la presente investigación en primera instancia se
identifico al CESFAM Michelle Bachelet, luego al vocero de la Agrupación ―Unidos contra el asbesto‖, y
finalmente a las familias con algún integrante con el diagnóstico de asbestosis.
63
Página
El tipo de muestra fue no probabilística de casos-tipo, cuyo objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la
información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios con perspectivas fenomenológicas, donde el
objetivo es conocer y analizar los significados de un determinado grupo social frente a una situación, el uso de
muestras casos-tipo es muy frecuente.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los resultados, las muestras no
probabilísticas, son de gran valor, pues logran obtener los casos que interesan al investigador y que llegan a
ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos.
Para Mertens, en la muestra cualitativa es usual comenzar con la identificación de ambientes propicios, luego de
grupos y, finalmente de individuos. En este Seminario primeramente se identificó al CESFAM Michelle Bachelet,
luego a la población (listado) diagnosticada con alguna enfermedad derivada del asbesto y finalmente a las
personas que viven en la comuna de Maipú, diagnosticadas con asbestosis.
Para la presente investigación la unidad de análisis fue el grupo familiar de convivencia de las personas
diagnosticadas con asbestosis, que residan en la comuna de Maipú.
a. Criterios de inclusión:
- Personas que estén diagnosticadas con alguna enfermedad derivada del asbesto
- Haber vivido en Maipú entre 1935 y 2001 (período en que se comienza a usar asbesto en las faenas de la
planta de Pizarreño hasta el año de su prohibición)
- Ser mayores de edad
- Personas que deseen participar libre y voluntariamente (tras lectura de consentimiento informado que se
lee y firma antes de comenzar la entrevista)
b. Criterios de exclusión
- Enfermos con alteración de las funciones cognitivas, que puedan impedirles comprender y/o responder las
preguntas realizadas durante la entrevista.
- Menores de edad
- Enfermos que no conozcan su diagnóstico
- Personas que no dieron su consentimiento para participar en la investigación.
El Seminario de Título ―Víctimas del Asbesto: Afrontamiento al interior de la familia‖ requirió de una serie de
64
procedimientos para la recolección de información en el trabajo de campo, por ello fue necesario plantearse
Página
diagnóstico de la enfermedad y como la están afrontando, todo esto con la ayuda de instrumentos participativos
como el Genograma y el Eco-mapa que faciliten el conocimiento de la familia, bajo un contexto biopsicosocial.
Comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para
dar respuesta a su pregunta de investigación. En relación a la presente investigación las técnicas utilizadas
serán (Diaz Bazo & Sime Poma, 2009):
Entrevista Semi Estructurada (Diaz Bazo & Sime Poma): La entrevista es una técnica que permitirá a
las alumnas recoger información -a través de la interrogación (la narración, el diálogo o la
conversación)- acerca de las descripciones, explicaciones, significados, percepciones, opiniones o
creencias referentes a la manera en que las familias afrontan el diagnóstico de asbestosis. Además la
técnica permite acceder a la información desde la perspectiva del sujeto de estudio, coherente al
estudio de tipo fenomenológico desde que se ha planteado la investigación. La entrevista será semi-
estructurada ya que posibilitará orientar más el diálogo, para lo cual se utilizará una guía de entrevista
que consiste en un listado de categorías o preguntas abiertas que pueden modificarse o ampliarse en
el transcurso de la entrevista. Por último durante la aplicación de esta técnica se da una relación
directa entre las investigadoras y la muestra seleccionada, la cual se afianzará con la aplicación de la
siguiente técnica.
Visita Domiciliaria (Cazorla Becerra, 2008): ―Aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar,
tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de
investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento.‖ (ANDER-EGG E. 1995). En consecuencia el fin
de utilizar esta técnica en este estudio es indagar información de carácter socio familiar respecto a las
familias afectadas por el asbesto, evidenciando un énfasis investigativo.
Constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica de recolección de datos y/o
información. En relación al estudio de las investigadoras, los instrumentos utilizados serán:
65
Página
Ficha antecedentes personales: es una pauta que entrego información referente a datos generales de
la muestra en estudio, como nombre, edad, ocupación, etc. Es un primer instrumento simple de
acercamiento y que grafica de forma muy aclaratoria antecedentes básicos.
Genograma: este instrumento es una radiografía de la familia (Segovia) para el equipo de salud, que
permite recopilar información gráfica acerca de los miembros de la familia y de sus relaciones. Es un
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
instrumento clínico práctico que facilita el abordaje sistémico en la atención del paciente,
proporcionando al profesional y al paciente una muestra gráfica de la familia, que viven y comparten
una vivienda. También ayuda a establecer relaciones con los pacientes y empatizar con ellos. La
elección de este instrumento se justifica en la información que proporciono, en primer lugar una visión
rápida de los patrones familiares, la forma en que la enfermedad de asbestosis puede estar conectada
al contexto familiar y lo más importante, la evolución que tuvo en ese contexto y en ese periodo de
tiempo.
Guía de Entrevista: este instrumento debe entenderse como una pauta simple que contenga
preguntas anticipadas que orienten a la búsqueda de información. En relación al estudio realizado, las
preguntas se encontrarán dirigidas hacia la percepción de la enfermedad y a conocer la estrategia de
afrontamiento que han utilizado las familias para sobrellevar el diagnóstico de asbestosis.
A medida que avanza la investigación es necesario explicitar los criterios de calidad que darán rigor a los
resultados posteriores. En la investigación cualitativa han surgido criterios para intentar establecer un paralelo
con la confiabilidad, validez y objetividad de la investigación cuantitativa que se han etiquetado históricamente
dentro del paradigma positivista, sin embargo estos criterios encuentran su traslación dentro del paradigma
interpretativo (credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad) (Guba, 1983).
Existen diversas maneras de concebir los criterios que garanticen la calidad de la investigación. Los criterios han
sido fundamentados por diferentes autores que han profundizado a través de su propia experiencia práctica en
la investigación cualitativa, entre los que podemos citar a Guba (1981), Goetz y LeCompte (1988), Walker
(1989), Pérez Serrano, (1994), Fortes Ramírez (1995), Rodríguez Gómez (1996), etc. Los críticos argumentan
que simplemente se han trasladado las preocupaciones positivistas al ámbito de investigación cualitativa
66
(Sandín, 2003). Sin embargo, los investigadores sobre metodología cualitativa que se han acercado al enfoque
Página
mixto de la investigación, parecen ser más tolerantes e inclusive se inclinan a utilizarlos, un ejemplo de ello es:
Mertens (2005), quien sugiere al menos cuatro criterios fundamentales para lograr el rigor científico.
En el marco del presente estudio, se han considerado las aportaciones del autor mencionado. A continuación se
expone cada uno de los criterios, y como la investigación aseguro la aplicación de estos.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
La Confiabilidad cualitativa se denomina dependencia o consistencia lógica (Guba y Lincoln, 1989; Sandín,
2003), aunque Mertens (2005) considera que equivale más bien al concepto de estabilidad.
El criterio se refiere a que si se efectuase una nueva investigación en el mismo campo estudiado, donde se
recolecten datos similares y se desarrollen los mismos análisis, pero cambiasen los sujetos que investigan, los
investigadores debieran generar resultados equivalentes a los ya arrojados.
- Contrastación de los datos, triangulándolos con las diferentes fuentes de información que son
principalmente: instrumentos, técnicas y categorías. De forma que los datos recogidos y la realidad
tiendan a ser coincidentes.
- Dos investigadoras aplicaron las entrevistas, con el fin de evitar los sesgos o empatías que podrían
surgir durante el desarrollo; y así comparar el resultado de las anotaciones.
- Se evitaron las creencias y opiniones propias de las investigadoras durante las entrevistas y luego
durante el proceso de análisis.
- Se utilizaron grabaciones, en el caso de que el entrevistado lo permitiese.
- El lenguaje utilizado fue sencillo y coloquial para lograr una comunicación rápida y directa con los
entrevistados, de manera de obtener lo que realmente se necesitaba.
67
Página
Este criterio no se refiere a generalizar los resultado a una población más amplia, sino que parte de éstos o su
ausencia puedan aplicarse en otros contextos (Williams, Unrau y Grinnle, 2005). A esto, Mertens le llama
―traslado‖, permitiéndose generar pautas investigativas para tener la posibilidad de aplicar ciertas soluciones en
otros contextos.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Los resultados de este estudio, no son transferibles ni aplicables a otros contextos y/o ámbitos de acción,
criterio del cual se tiene razón plena, en tanto la naturaleza social y compleja del fenómeno estudiado. De todas
maneras, podría ser referente para producir transferencias de los instrumentos y fases de la investigación en
otra situación y/o contexto, dependiendo de la condición o grado de intensidad al acercamiento en cuanto a
similitud del proceso desarrollado, de quien investiga y desea producir esa transferencia (Fernández, 2006).
2.8.4 Confirmabilidad
Es la ―objetividad cuantitativa‖ en un estudio cualitativo (Guba y Lincoln, 1989; Mertens, 2005). Significa que el
estudio logró minimizar los sesgos y tendencias del investigador (Mertens, 2005).
La triangulación es definida por Norman Denzin (1978) como un plan de acción que le permite al investigador
superar los sesgos propios de una determinada metodología. Es decir, lograr mayor confiabilidad y validez en la
investigación.
En la presente investigación se utilizó la triangulación de Investigadores, según Taylor y Bogdan ―...dos o más
trabajadores de campo estudian el mismo escenario o escenarios similares‖. En el caso de éste estudio la
triangulación se realizó por cuatro investigadoras, las cuales trabajaron en duplas en la aplicación de los
instrumentos de investigación, por medio de doce entrevistas semi estructuradas; esta estrategia se utilizó con la
finalidad de evitar el sesgo, la subjetividad, la transferencia y la contratransferencia. Así también se presenta
este método de triangulación en el análisis de datos, en donde se contrastaron perspectivas y reflexiones en el
proceso de categorización y codificación de información.
68
En esta etapa, se estableció en primer lugar un contacto inicial con la Trabajadora Social Lorena Moroni,
encargada de Promoción y Difusión del Centro de Salud Familiar Michelle Bachelet en la Comuna de Maipú,
quien sugirió realizar un estudio relacionado a la temática del asbesto, desde un punto de vista social y familiar,
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
considerando el enfoque biopsicosocial que posee el centro de salud. Dentro de la comuna se encuentra la
fábrica Pizarreño y específicamente dentro del territorio de cobertura del CESFAM se encuentra la villa ―Los
Aromos‖, más conocida como Villa Pizarreño, en donde actualmente viven ex trabajadores de la fábrica y sus
familias, quienes necesitan de la atención del centro, pero para lo cual se hace necesario crear una estrategia
para brindarles atención integral y de acompañamiento en el proceso de su enfermedad.
i. Primera Instancia
A través de entrevistas se consultó a diversas instituciones nacionales para conocer la opinión y postura de los
organismos encargados de la temática del asbesto en Chile (Ministerio de Salud, Seremi de Salud, Central
Única de Trabajadores, Comisión Nacional del Medio Ambiente, etc.). Considerando la escasa información que
hay al respecto, se privilegió la información otorgada por fuentes primarias.
Una vez que las investigadoras tuvieron un conocimiento detallado de la problemática de asbesto en Chile, y las
principales consecuencias que trae consigo; se planificó una reunión en conjunto con el CESFAM, para conocer
y coordinar con la Agrupación Unidos Contra el Asbesto, quienes manejan el listado de los ex trabajadores de
Pizarreño, que poseen el diagnóstico de asbestosis. De esta forma el vocero de la agrupación fue el nexo entre
los entrevistados y las investigadoras.
Finalmente el proceso de recolección de datos con las familias, se realizó a través de la utilización de dos
técnicas: entrevista semi estructurada, con el fin de rescatar de forma textual los relatos personales de los
entrevistados, lo que permitió obtener las experiencias que ellos poseen en relación a la temática del asbesto.
69
Una segunda técnica fue la utilización de una Pauta de Observación Simple, en el caso de que las familias no
Página
quisiesen que se grabara la conversación, para no perder aquellas acciones o reacciones conductuales al
momento de la entrevista.
Se realizaron dos entrevistas por familia. Durante la primera visita se explicó a cada familia los aspectos
relevantes del estudio y se les solicitó firmar un consentimiento informado, previa lectura y aceptación del
mismo. Seguido de esto se inicio la aplicación de los instrumentos de recolección de datos (personales, clínicos,
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
familiares y de red de apoyo). Al finalizar se reiteró la importancia de la segunda visita domiciliaria para
complementar y verificar la información obtenida durante la primera. Cada entrevista fue grabada con previo
consentimiento, de lo contrario se aplicó una pauta de observación simple.
En la segunda visita se realizó la entrevista semi estructurada para conocer la percepción que tienen las familias
sobre la asbestosis, para conocer las estrategias de afrontamiento que han utilizado para afrontar la
enfermedad, y el apoyo social con que cuentan frente a esta situación.
Finalmente, cabe destacar que para la realización de las entrevistas a las familias, se contó con la participación
de dos investigadoras (por cada una de las entrevistas), trabajándose de este modo, con un sistema de duplas
que se fueron alternando, para evitar los sesgos y las opiniones subjetivas con los entrevistados.
Los datos presentados a continuación, fueron recogidos a través de narraciones, expresiones verbales y no
verbales, mediante las entrevistas semi estructuradas, fichas de identificación personal, genograma, ecomapa, y
pauta de contra pregunta aplicados durante la investigación.
Los datos arrojados en la investigación fueron analizados a través de las siguientes etapas según Sampieri:
La información recopilada fue recopilada a través de los discursos de los entrevistados, a través de los
siguientes instrumentos:
Fichas de identificación: Este instrumento permitió a las investigadoras tener acceso a información
básica para identificar al entrevistado y a su grupo familiar.
Genograma familiar: El genograma permitió obtener una visión más amplia de las relaciones familiares
de los casos entrevistados, así también conocer sus historias familiares y antecedentes que no se
pueden obtener a través de la ficha de identificación personal.
Ecomapa: Este instrumento permitió conocer la relación e interacción de los grupos familiares con su
entorno, más específicamente con las instituciones que se relacionan con el apoyo social.
Pauta de contra-pregunta: Se formuló como un instrumento auxiliar para las entrevistas, con el fin de
ayudar al entrevistado a comprender las interrogantes que se le formulan.
Los datos recolectados en la investigación fueron analizados a través de las siguientes etapas según Sampieri:
70
A) Estructuración de datos
Página
En esta instancia se preparó, ordenó y describió la información bruta obtenida en las visitas domiciliarias, a
través de los siguientes instrumentos antes señalados.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Revisada y ordenada la base documental, la investigación estuvo apta para pasar a la siguiente fase.
En esta segunda parte se intentó reducir el volumen de los datos, despejando los componentes de interés para
la investigación.
La reducción de los datos se hizo a través de la codificación (segmentación de unidades de datos por similitud o
relación en el contexto de toda la información recolectada con fines analíticos) de los datos obtenidos, en
matrices distribuidas por categorías en relación a la percepción, afrontamiento y apoyo social de las familias con
uno o más integrantes contaminados con asbesto. Categorías que abarcaron todas las posibilidades y
permitieron que cada elemento tenga tantos códigos como sea necesario para la investigación (inclusivo).
Permitiendo generar nuevos códigos cuando la investigación lo requiera (adaptativo). Y abarcando también
varios niveles de abstracción (categorías descriptivas y analíticas). Lo anterior con el fin que permitiese a las
investigadoras analizar de mejor manera la información, dándole una estructura organizativa a los resultados.
72
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
B) Interpretación de datos
El siguiente paso fue la elección y la aplicación de los métodos con los cuales se analizaron los datos mediante
la interpretación de patrones previamente organizados por las investigadoras.
Método de emparejamiento: compara una configuración teórica predicha con una configuración empírica
observada. Requiere Teoría previa y elección cuidadosa del caso o casos adecuados para poner la Teoría a
prueba. Este método fue útil para establecer vinculaciones entre las categorías o temas (o ambos). Así también
se pudo explicar cómo y por qué se vinculan, o al contrario, por qué no se asociaron las categorias.
Análisis
El análisis se hizo en función de las categorías de los conceptos fundamentales, tratados en las entrevistas.
Sumado a otros instrumentos como el Genograma y ecomapa, que arrojaron las relaciones familiares y las
relaciones de las mismas familias con sistemas más grandes como instituciones religiosas, de salud, grupos
recreativos, etc.
En consecuencia se analizó el significado que la categoría tiene para las familias estudiadas, la frecuencia con
la que aparece, los vínculos, los nexos y las asociaciones que pueden ser temporales y causales.
Análisis transversal
Esta etapa apuntó esencialmente a verificar si hay réplica de resultados entre varios de los casos o situaciones
estudiados durante la investigación.
B) Triangulación de datos
La triangulación comprendió el uso de varias estrategias al estudiar el fenómeno. Al hacer esto, las debilidades
de cada estrategia en particular no se sobrepusieron con las de las otras y en cambio sus fortalezas se
sumaron. La importancia de usar la triangulación es que se pudo visualizar la problemática u desde diferentes
ángulos, y de esta manera aumentar la validez y consistencia del estudio.
Una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos estrategias arrojen resultados muy similares, esto
corroborará los hallazgos; pero cuando, por el contrario, estos resultados no lo sean, la triangulación ofrecerá
una oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno en
cuestión, porque señalará su complejidad y esto a su vez enriquecerá el estudio, brindando la oportunidad de
74
El enfoque metodológico cualitativo que posee este estudio llevo a las investigadoras a considerar aquellas
precauciones éticas que conlleva consigo cualquier proceso de investigación. Es por este motivo que la
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
investigación desarrollada, se realizó considerando algunos aspectos éticos esenciales que fueron tomados en
cuenta al momento de recabar la información, tales como:
Es importante mencionar además que estos aspectos éticos están sobre la base de principios como la verdad y
el respeto, los cuales fueron necesarios en su momento para poder obtener información fidedigna y confiable.
75
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
1 Presentación de datos
La investigación orientada a conocer la percepción y las estrategias de afrontamiento de las familias afectadas
por la asbestosis, se llevó a cabo con la aplicación de 3 instrumentos y con la realización de seis entrevistas
semi estructuradas, centradas en la información que los participantes experimentaron frente al diagnóstico de
asbestosis.
En relación a la percepción que tienen las familias entrevistadas frente al diagnóstico de asbestosis de uno de
sus integrantes, se determinaron cinco dimensiones, establecidas en base a la Teoría de Autorregulación o de
Sentido Común (Leventhal et al., 1984; Leventhal y Diefenbach, 1991; Leventhal et al., 2001), y a partir de estas
se desprendieron diez categorías deductivas y veintitrés categorías inductivas.
A continuación se definirán las categorías deductivas e inductivas, para luego dar presentación íntegra de la
Matriz de codificación y categorización.
En función de los objetivos de la investigación y apoyados en el marco teórico construido, se definirán las
categorías deductivas junto con las categorías inductivas correspondientes a los intereses del estudio. Y para
ello, el siguiente esquema permite visualizar el orden y relación que existe entre ellas:
Creencias/Identidad
A. Conocimiento de la enfermedad: Hechos o datos de información adquiridos por una persona a través de la
experiencia o la educación, la comprensión o práctica de un asunto u objeto de la realidad. En este
estudio, son los conocimientos que el entrevistado posee de la enfermedad, adquiridos a través de su
experiencia.
a1.Conocimiento técnico del tema: Se origina cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una
respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes. Es decir, la experiencia e interés le concede un
conocimiento más elaborado y hábil de la temática. Aquí se puede observar si los entrevistados son
conocedores técnicamente de la enfermedad, y qué los motiva a manejar hábilmente la temática.
a2. Sentido común de la enfermedad: Es conocimiento común y popular. Se obtiene básicamente por la práctica
que el sujeto realice, haciéndose una idea que puede ser verdadera o falsa. Es sensitivo, porque es percibido
por los sentidos; superficial porque se forma con lo aparente y poco preciso, porque es ingenuo e intuitivo. En
esta ocasión, se determinaron los entrevistados que poseen una vaga noción de su enfermedad y, a través de
sus respuestas, interpretar los sentimientos que manifiestan.
a3. Conocimiento del origen y no de la enfermedad: Orientado al desconocimiento absoluto del objeto de la
pregunta, pero que, sin embargo, puede establecer una respuesta con particularidades de la temática general.
En esta oportunidad se observó a los entrevistados que no tienen ningún conocimiento de la enfermedad, por lo
tanto responden en base a noción que tienen del componente que origina la enfermedad.
b1. Valoración positiva de sí mismo: A pesar de lo que pudo afectar la enfermedad, el sujeto percibe que las
limitaciones no disminuyen su valor esencial como persona, y se siente capaz de afrontar desafíos de la vida y
que las adversidades no afecten su valoración. Aquí se pudo observar a los entrevistados que han mantenido o
mejorado su valoración propia, e identificar los factores que influyeron de manera positiva en él.
77
enfermedad puede mermar, además de la capacidad funcional, el aspecto interior, influyendo en una
autoevaluación negativa, es decir de menosprecio. En esta ocasión se determinaron los entrevistados que,
debido a la enfermedad, su valoración ha declinado, influyendo en sus quehaceres y en sus relaciones sociales.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Causas
A. Motivo del diagnóstico: El motivo es la razón que mueve o motiva una consecuencia. En este caso, son
todos aquellos motivos, razones u orígenes por el cual el sujeto cree que fue diagnosticado con
asbestosis.
a1. Factor Laboral: La relación que tuvo el empleo en el diagnóstico de una enfermedad. En esta oportunidad se
pudo observar a los entrevistados que le atribuyeron su diagnóstico a la labor que desempeñaron en Pizarreño.
a2. Resultado de otros controles médicos: Existen numerosos casos donde se han detectado, en exámenes de
rutina, la existencia de otra enfermedad. Aquí se puede determinar los pacientes que, en controles y exámenes
de rutina, les detectaron asbestosis.
B. Causas de la enfermedad: La causa se refiere a una serie de condiciones lógicas que unen dos sucesos
importantes. Quiere decir, dados dos eventos A y B, A es causa de B si se cumplen una serie de
condiciones lógicas, dos sucesos importantes. En este caso, se refiere a las causas por las que el sujeto
cree que se produjo la enfermedad.
b1. Causas por evento específico: La situación que produjo la enfermedad está determinada. En esta ocasión se
determinó si los entrevistados que consideran un hecho determinado, como el causante de la enfermedad.
b2. Causas por evento inesperado: La situación que produjo la enfermedad no pudo haberse prevenido. En esta
oportunidad se observó a los entrevistados que no pudieron determinar a simple vista, las causas de la
enfermedad, sino más bien a través de la deducción. Aquí se podrán interpretar los sentimientos que
demuestran las personas que no tuvieron relación directa con el causante de la enfermedad.
c1. Responsabilidad propia: la persona se responsabiliza del padecimiento de su enfermedad. Aquí se puede
observar a los entrevistados que asumen la responsabilidad de padecer asbestosis, y en qué influyeron sus
acciones.
c2. Responsabilidad de agente externo: Le atribuye totalmente la responsabilidad a un agente externo. En este
caso, los entrevistados le atribuyen la responsabilidad de padecer la enfermedad a un agente externo, en ningún
78
c3. Responsabilidad mixta: Se comparte la responsabilidad. En esta ocasión, los entrevistados asumen un grado
de responsabilidad, sin embargo no dejan de responsabilizar al agente externo, por lo tanto es posible identificar
cual es el grado que asume el entrevistado y cual es el grado que le otorga al agente externo.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Tiempo/Duración
A. Inicio de los síntomas: Un síntoma es una variación de las funciones normales o de las sensaciones que
percibe una persona, lo que suele indicar la presencia de una enfermedad o anormalidad. Respecto a la
asbestosis, ésta es crónica y no poseen tratamiento, es degenerativa. Por lo tanto lo que pretende esta
categoría es investigar acerca del periodo en que los síntomas comenzaron a manifestarse.
a1. Período laboral: Los síntomas de la enfermedad comienzan a manifestarse cuando la persona aún se
encontraba trabajando en la empresa. En este apartado se logra identificar cuales fueron los primeros síntomas
que tuvieron los entrevistados y si el periodo coincide con el trabajo que desarrollaban en Pizarreño, hasta
entonces.
a2. Período de jubilación: La jubilación determina que una persona ya no se encuentra física o mentalmente
capacitada para continuar realizando el trabajo que hasta entonces hacía. Aquí se puede ver si los entrevistados
comenzaron a sentirse mal una vez que se encontraban en esta situación de pasividad o de inactividad laboral.
a3. Ausencia de síntomas: El síntoma es subjetivo, por lo tanto hay personas que no manifiestan síntoma
alguno, además un síntoma puede no siempre estar relacionado con una enfermedad determinada. En esta
oportunidad se observó si el entrevistado manifiestó algún síntoma en relación a la enfermedad de la asbestosis,
o no percibe mayores malestares o tal vez lo asocia a otra patología.
Consecuencias
a1. Cambios en la cotidianidad familiar: Frente a un enfermo crónico –degenerativo la familia tiene que tomar
decisiones muy importantes y difíciles, reorganizarse, replantear expectativas y adecuar sus metas y objetivos a
la situación. Acá se puede identificar si la enfermedad de asbestosis generó cambios en la rutina familiar de los
entrevistados.
a2. Cotidianidad familiar normal: Independiente de la enfermedad la familia permanece estable y desarrolla sus
funciones con normalidad. Los entrevistados no manifiestan mayores cambios en su sistema familiar.
B. Imagen que demuestra a los demás: Es la imagen que tiene una persona sobre cómo cree que lo ven los
demás. En esta ocasión se determinó si los entrevistados perciben que son vistos de una forma distinta
79
b1. Imagen estable: A pesar de las consecuencias que trae consigo la enfermedad, las personas ven al afectado
de manera normal. Aquí se observó si el entrevistado cree ser visto por los demás como una persona igual a
ellos, sin una diferenciación por la enfermedad que tienen.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
b2. Imagen negativa: La imagen que poseen las personas sobre el enfermo es de compadecimiento. Acá se vió
si el entrevistado cree que los demás sienten lástima o pena por el sufrimiento que ha traído consigo la
enfermedad.
Control/Cura
A. Acciones que influyen en el estado de salud: Las personas pueden desarrollar acciones ya sean positivas
para mantener y/o mejorar su estado de salud o negativas que pueden aumenten los riesgos de una
enfermedad. En este caso se identificó aquellas acciones que los entrevistados realizan para cuidar su
estado de salud, como por ejemplo seguir indicaciones médicas, recibir tratamiento, realizarse controles de
monitorio, etc.
a1. Acciones para controlar estado de salud: Se refiere a que las personas enfermas efectivamente desarrollen
alguna acción para velar por su estado de salud. Esta categoría permitió reconocer si los entrevistados dentro
de sus posibilidades realizan alguna acción para optimizar su actual condición.
a2. Incumplimiento de acciones médicas: Las personas enfermas no siempre siguen las indicaciones realizadas
por los médicos en beneficio al estado de salud del paciente. Aquí se identificó si los pacientes realmente siguen
las instrucciones médicas.
b1. Tratamiento relativo a síntomas: La persona enferma debe recibir un tratamiento adecuado a sus síntomas y
signos (farmacológico, quirúrgico, psicoterapia, etc.). En esta oportunidad se encuentra referido a que los
entrevistados identifiquen la efectividad del tratamiento que están recibiendo.
b2. Ausencia de tratamiento: La persona enferma no recibe un tratamiento adecuado a su afección. Si bien la
asbestosis no posee un tratamiento específico si existen algunas acciones paliativas a los síntomas. Acá se
identificará si los entrevistados reciben algunas de estas medidas paliativas, o bien reciben tratamiento por otra
enfermedad que posean.
80
En relación a las estrategias de afrontamiento que utilizaron las familias entrevistadas frente al diagnóstico de
asbestosis de uno de sus integrantes, se determinaron dos dimensiones centradas en la solución del problema y
centradas en la emoción (Lazarus y Folkman, 1986) de las cuales se desprendieron siete categorías deductivas
y once categorías inductivas.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
A continuación se definirán las categorías deductivas e inductivas, para luego dar presentación íntegra de la
Matriz de codificación y categorización.
En función de los objetivos de la investigación y apoyado en el marco teórico construído, se definirán las
categorías deductivas junto con las categorías inductivas correspondientes a los intereses del estudio. Y para
ello, el siguiente esquema permite visualizar el orden y relación que existe entre ellas:
A. Confrontación: Esta categoría hace referencia a aquellos intentos de solucionar directamente la situación
mediante acciones, agresiones potencialmente arriesgadas, que no conlleven con ella un proceso de
planificación racional o lógica.
B. Planificación: Actos que desarrollan un proceso en el cual se piensa lógicamente estrategias, planes o
pasos a seguir para encontrar posibles soluciones a los problemas o dificultades que estén aquejando a
81
una familia. Lo que se señaló en esta categoría fueron las estrategias o pasos lógicos que siguieron los
Página
b1. Pasividad: La actitud frente a la situación estresante es de aceptación. El desarrollo de estrategias para
solucionar el problema o el plan de acción no se presenta con inmediatez ni urgencia. Las estrategias
manifestadas por los sujetos aquí son de tranquilidad, se encontraron indicios de planificación pero de manera
menos activa, cuyas razones se analizaron más adelante.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
b2. Organización activa: Se presentan claros indicios de actitudes activas o intentos por solucionar o
comprender la situación, se generan estrategias tales como asociaciones o reuniones para tratar el problema.
Aquí se encontró una clara manifestación por hacer algo, planificar para lograr encontrar respuestas y
soluciones.
a1. Culpabilidad: Calcular las consecuencias posibles y previsibles de un hecho. Aquí se observó una revisión
de las propias acciones y la responsabilidad que tienen del problema los entrevistados, la autocritica y la revisión
de sus propios errores al llegar a la situación actual.
a3. Responsabilidad mixta: Se reconocen e identifican actos y responsabilidades propias y externas en el origen
del problema. Los entrevistados aquí manifestaron un ánimo de reflexionar y analizar sus actos ante el hecho de
estar afectados por asbestosis y también se identificaron situaciones que no fueron manejables por ellos que
como consecuencia los tienen en el estado que presentan.
B. Distanciamiento: Son los intentos que los sujetos realizan para apartarse del problema, no pensar en él,
pretender que no existe de tal manera que dicha situación no afecte al individuo o a su entorno familiar.
Dentro de esta categoría se encontraron aquellas estrategias que tienen los entrevistados y sus familias
para tratar (o no tratar) el tema de la asbestosis en el entorno familiar.
b1. Exteriorización: Los entrevistados poseen la capacidad de expresar opiniones y emociones en relación a la
situación de conflicto, el tema se encuentra asumido y se trata en la cotidianidad de la familia. Lo que se
encontró aquí son aquellos mecanismos que le permitieron al individuo expresar sus sentimientos y opiniones
respecto a su enfermedad.
82
b2. Omisión: Una omisión es una renuncia a realizar o expresar algo. Una persona que omite contar algo guarda
Página
para sí, información que no quiere compartir. Aquí el entrevistado manifiestó que no habla, ni expresa sus
emociones en cuanto a la enfermedad. Esto con el propósito de no preocupar a las demás personas que
componen su grupo familiar.
C. Autocontrol: Esfuerzos de los individuos por controlar los propios sentimientos y respuestas emocionales.
Es la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
mayor equilibrio personal, aquí se les consulto a los entrevistados la manera en la cual ellos manejan sus
emociones ante el hecho de padecer una enfermedad crónica.
c1. Expresa emociones: Manifestar con palabras u otras acciones lo que siente o piensa. El entrevistado expone
abiertamente que hay comunicación dentro del grupo familiar en cuanto a la temática de la asbestosis. Expresa
que continuamente conversa cómo se siente, qué piensa relacionado a su enfermedad, pero siempre haciendo
esfuerzos por controlar la situación con el motivo de no generar angustia dentro de su familia.
c2. Rehúye el tema: Abstenerse de expresar o actuar frente ha determinada situación. Acá el entrevistado
señaló que no conversa sobre la enfermedad con los otros miembros de su familia. Esquiva cualquier indicio
sobre el tema en cualquier conversación con los mismos.
E. Reevaluación positiva: El individuo percibe los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido la
situación estresante. La evaluación que se hace de la situación estresante es importante, pues modifica
metas de comportamiento y el estado emocional en general, re significan el sentido de su vida,
trascendiendo de la situación fortalecidos.
e1. Revaloración: Proceso en el cual se le reasigna un valor positivo a una situación de crisis o estrés. Acá los
entrevistados señalaron que a pesar de los aspectos negativos que contrajo trabajar en la empresa Pizarreño,
tuvieron algunos beneficios, ya sean monetarios, sociales, etc.
e2. Ausencia: Se refiere a una condición que no se encuentra presente, no existe o no se identifica. Los
entrevistados consideran que el haber trabajo en Pizarreño no tiene consecuencias positivas en sus vidas, al
contrario. Señalaron que tiene menos posibilidades de vivir y pasar tiempo con sus familias en óptimas
condiciones.
2 Análisis
A continuación se describen algunas de las características más relevantes recogidas de los participantes del
83
estudio. La información comprende dos aspectos, el primero hace referencia a los antecedentes socio
demográficos de los entrevistados, y el segundo se refiere a los antecedentes clínicos relacionados con la
Página
asbestosis, ambos entendidos como un conjunto de información que es necesario disponer para definir las
características de la muestra estudiada. El registro de esta información se presenta en tablas que permiten la
sistematización de los datos. .
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Participaron seis familias que poseen uno o más de sus integrantes diagnosticados de asbestosis. La
información refleja los datos del integrante enfermo. Los datos fueron recabados mediante una visita
domiciliaria, a través de una ficha personal, previo consentimiento personal y participación voluntaria.
Como se muestra en la Tabla 9, donde se relacionan los antecedentes generales de los participantes, se
observa que la totalidad de los entrevistados son de sexo masculino. La edad de estos participantes varia entre
los 61 y 81 años, en donde el rango más repetido es el de entre 61 y 70 años de edad. Por lo tanto es un grupo
que pertenece al tramo de adultos mayores, que en su mayoría se encuentran jubilados, aunque la mitad de
ellos sigue realizando alguna actividad laboral.
En cuanto al estado civil la mayoría (cinco) de los entrevistados se encuentra casado, y solo uno de ellos es
viudo. Tres de los casos indican convivir con hijos y nietos, dos expresan que viven solo con su esposa y por
último solo uno de los entrevistados vive con parientes políticos.
84
Referente a la escolaridad de los participantes sólo uno indica no haber terminado la enseñanza preparatoria,
Página
otros dos terminaron este nivel educativo. Y la otra mitad manifiesta haber cursado la enseñanza media, aunque
de forma incompleta.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Los antecedentes clínicos recabados mediante la aplicación de la ficha personal durante las visitas domiciliaras
dicen relación con la cantidad de años que trabajaron los entrevistados en Pizarreño, la fecha aproximada en
que los casos fueron diagnosticados, la percepción de síntomas relacionados con la asbestosis, la adhesión a
algún tipo de tratamiento para la enfermedad en cuestión y el tipo de institución en donde recibe ese tratamiento.
Antecedentes Clínicos
Datos clínicos Rango Total
Duración laboral en Pizarreño Entre 10 y 20 2
Entre 21 y 30 1
Entre 31 y más 2
Otro 1 (*)
Fecha del diagnóstico Entre 1980 y 1987 0
Entre 1988 y 1995 1
Entre 1996 y 2002 5
2003 hacia adelante 0
Percepción de síntomas Presenta Síntomas 5
relacionados con el asbesto No presenta síntomas 1
Presenta síntomas en relación 6 (**)
a otras enfermedades
Tratamiento específico para la Recibe tratamiento 2
asbestosis No recibe tratamiento 4
Institución de salud donde asiste CESFAM 4
Hospital 0
Mutual de Seguridad 1
Otros 1 (***)
Fuente: Elaboración propia en base a las entrevistas realizadas a la muestra del presente estudio
Se puede observar en la Tabla 10 que el promedio de años trabajados en Pizarreño por los entrevistados es
muy variable, dos de los participantes trabajaron un periodo entre 10 a 20 años, sólo un caso trabajó entre 21 y
30 años, y otros dos indican haber trabajado por más de 31 años en la empresa. Sin embargo existe un
participante (*) que manifestó nunca haber trabajado en Pizarreño, y él se contaminó por ir a jugar a la pelota en
reiteradas ocasiones a una cancha de fútbol que se encontraba en un costado de la empresa.
La fecha del diagnóstico coincide en su mayoría en un rango de tiempo entre los años 1996 y 2002. Solo un
caso fue diagnosticado antes de 1995. En cuanto a la percepción de síntomas en relación a la enfermedad,
cinco de los entrevistados expresa sentir síntomas asociados a la asbestosis, como cansancio, agotamiento
físico, tos, etc. y un caso indica no presentar síntomas. A pesar de los síntomas que expresaron los participantes
en relación a la asbestosis, todos los entrevistados (**) manifiestan síntomas asociados a otras patologías como
diabetes, hipertensión arterial, etc.
85
Página
Por último en lo referente al tratamiento específico para las enfermedades relacionadas con el asbesto, dos de
los participantes indican recibir tratamiento paliativo a la asbestosis, en cambio los otros cuatro expresaron no
recibir ningún tipo de tratamiento asociado. Y en relación al centro de salud en donde reciben atención, cuatro
indican atenderse en un centro de salud familiar, uno en la mutual de seguridad y otro en un centro de referencia
de salud (***).
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Es por esto que se utilizó, como instrumento metodológico, el Genograma para identificar la composición familiar
y cualquier dato relevante para este estudio.
La elaboración del genograma se desarrolló a través de la entrevista semi estructurada realizada a las 6
familias. Los resultados fueron: 3 familias extensas, 2 familias nucleares y 1 familia compuesta. Tanto en las
familias extensas, nucleares y la familia compuesta, manifestaron tener una relación fusionada; reconociendo
que, a pesar de que la enfermedad afectó en la dinámica familiar, y en algunos casos, readaptaron roles y
funciones, no se vieron alterados los lazos afectivos que estaban establecidos antes del diagnóstico. Es
importante señalar nuevamente que, para la elaboración de los genogramas, se determino graficar sólo los
familiares y parientes que el entrevistado dio a conocer y los datos que se consideraron relevantes para este
estudio, pues este instrumento permite registrar información de los miembros de una familia durante por lo
menos tres generaciones y agregar antecedentes generales como escolaridad, antecedentes clínicos, ocupación
etc. (Fernández, 2012).
Antes de comenzar con la descripción de los genogramas, es necesario mencionar que sus principios no han
sido establecidos en forma explícita. Los elementos fundamentales se han simplificado con fines didácticos,
pues, sin duda pueden ser objeto de un análisis más exhaustivo. Por eso, se establecen seis categorías que
presentan un conjunto de suposiciones, además, debe tomarse en cuenta que cada categoría suele
sobreponerse una con otra, pues se basan sobre suposiciones sistémicas y por tanto están conectadas una con
otra (McGoldrick y Gerson)16.
Aquí se pueden describir la composición familiar, las constelaciones fraternas y las configuraciones familiares
inusuales. Esta investigación se detendrá sólo a examinar la composición familiar, ya que las dos últimas sub
86
categorías no son relevantes para el estudio. En este caso, de los seis entrevistados, 3 pertenecen a una
Página
Familias Extensas:
El E1 vive con una hija, ésta con sus respectivas hijas, y una nieta.
El E4 vive con su pareja más una nieta.
16 Citado por Hansen y L’ Abate (1992). Approaches to family therapy, págs. 169-170
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Familias Nucleares:
El E2 vive con su pareja y el E6 vive con su pareja y una hija.
Familia compuesta:
El E3 vive con su pareja más sus hijos (as). Una de sus hijas vive con su pareja más hijos.
Las edades permiten ver a que transición del ciclo vital se está adaptando la familia y si los sucesos del ciclo
vital y las edades se dan dentro de las expectativas normativas.
Según el ciclo vital individual de Erick Erickson (1902-1994), los diagnosticados con asbestosis están
atravesando por la edad senescencia o adultez tardía (65 y más). En esta edad, los sujetos buscan el sentido
trascendente de la vida y el propósito para el cual existe, aceptan su vida como productiva o se desesperan por
la incapacidad de volver a vivirla.
También se puede describir el ciclo vital familiar, según Duvall (1977), por el cual atraviesan las familias de los
afectados. Según este ciclo, las familias se encuentran en la vejez o periodo medio y terminal de la familia. Cada
uno de los integrantes que se encuentran en esta etapa, sufren cambios a nivel corporal (mayor fragilidad,
enfermedades crónicas, etc.) y/o emocional (pensamientos con respecto a la muerte, pérdida de seres queridos,
etc.). Todo esto requiere de un tiempo de procesamiento. En esta etapa suelen ocurrir cambio de roles, en
cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos (Estremero J, Garcia X).
El funcionamiento de los miembros puede repetirse a través de las generaciones. Un estilo particular de
funcionamiento, la forma de tratar un problema o un vínculo, pasa de generación en generación. En este caso,
ésta categoría no se incluirá en el análisis, ya que el objetivo está enfocado en conocer las principales
características de las familias y no analizarla en profundidad.
Esta categoría comprende el entendimiento de cómo los sucesos de la vida están interconectados con los
cambios en el funcionamiento familiar. Un suceso que causó impacto y cambios en el funcionamiento de las
familias es el diagnóstico de asbestosis. El factor común de todas las situaciones que puedan darse con una
87
enfermedad crónica es la necesidad de que todos los miembros de la familia se adapten al cambio y adopten
Página
nuevas normas y en algunos casos nuevos roles. Con estos cambios adaptativos aparecen nuevos riesgos para
otros miembros de la familia, lo que puede afectar a su vez al familiar enfermo.
E3: “El jefe de hogar ya no cumple con el rol que debiera tener, no sirve para nada y esto afecto a mi familia, a
mi señora, a mis nietos…”
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
E5: “Los nervios se me echaron a perder, en lo económico me redujeron la jubilación y a mi esposa el desgaste
físico, porque tiene que acompañarme a la Mutual para que me atiendan”
En ambas afirmaciones se puede determinar los cambios de roles que se produjeron con la enfermedad y las
nuevas funciones que tienen que cumplir los miembros para afrontar la situación.
Se refiere a la calidad de vínculo que existe entre cada integrante de la familia. Puede ser fusionada, hostil,
conflictiva, distante o enajenada. Para poder utilizar esta categoría, se generalizarán los vínculos, es decir,
brevemente se hará una interpretación de las relaciones familiares.
A través de las entrevistas semi estructurada, que se utilizaron para identificar la relación que se mantiene al
interior de cada familia, se concluyó, en base a los dichos de los participantes, que las familias poseen un
vínculo ―fusionado‖, es decir, muy unidos.
Esta categoría comprende un análisis general de los datos que aparecen en el genograma. Se puede ver un
equilibrio o un desequilibrio en todas las pautas antes mencionadas, en particular en la estructura, los roles, el
nivel de funcionamiento y los recursos de la familia.
Estructura familiar
El diagnóstico de asbestosis no ha influido en un posible desequilibrio de la estructura familiar. Los entrevistados
afirmaron que la estructura de su familia se ha mantenido, y si hubiese variado, esta no seria causante de un
posible desequilibrio familiar.
Roles
Los roles y funciones han tenido que variar y modificar debido a la enfermedad crónica que padecen. Sin
embargo, las familias poseen un buen funcionamiento, ya que los miembros están dispuestos a asumir el rol que
apremie según la situación.
El ecomapa es un esquema gráfico - conceptual, en el cual se ilustran las redes de apoyo con que cuenta el
sujeto de estudio. Implica conocer los vínculos significativos que establecen, permitiendo elaborar un análisis en
cuanto al apoyo social del grupo familiar.
El apoyo social como mecanismo que fomenta la salud y el bienestar, eleva la moral y los estados afectivos
positivos, creando un aumento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia, lo que fortalece al
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
individuo y a los grupos. Alvarado (1985) lo define como una ayuda importante que proviene de personas o
instituciones con las que un sujeto se relaciona y que se actualiza en situaciones de pérdida o de crisis por
efecto de estresores psicosociales.
A través de la siguiente matriz se darán a conocer los principales aspectos identificados de apoyo social de los
entrevistados y sus familias, los cuales fueron obtenidos mediante la aplicación de ecomapas. Por otra parte los
niveles que se analizaron corresponden al Macronivel y Mesonivel, de este análisis se excluyó el Micronivel ya
que este corresponde al apoyo social brindado por la familia, y ya fue analizado a través del genograma familiar,
tomando en cuenta también que dentro de este estudio la unidad de análisis investigada es la familia
propiamente tal.
El estudio de las percepciones de apoyo social pretende reconocer los patrones relacionales surgidos desde los
distintos niveles que conforman la estructura social, macro (comunidad), meso (red social), que contribuyen de
distinta manera al bienestar de cada persona y su familia.
Macronivel:
De acuerdo a la información obtenida de los ecomapas en el Macronivel las relaciones que predominan son las
quebradas o malas por sobre las relaciones débiles y fuertes, el apoyo social percibido por las familias
entrevistadas no es efectivo, en su mayoría no reconocen, ni identifican un soporte social satisfactorio. El
Macronivel es el que le permite al individuo sentirse parte de un sistema social, aquí los entrevistados
evidencian sentimientos de exclusión, conformismo con su situación y desamparo.
En relación a las instituciones que reconocieron los participantes durante las entrevistas y que debieran
brindarles bienestar, apoyo y guía, la percepción que manifestaron los entrevistados fue bastante deficiente. A
continuación se describirán las instituciones identificadas:
Municipalidad de Maipú: Tres entrevistados manifestaron una relación quebrada/mala o débil, dos no poseen
relación de ningún tipo con esta institución y solo uno responde que tiene una buena relación o fuerte. Los
entrevistados señalan que no reciben ayuda o que la ayuda que reciben es insuficiente, no responde a sus
necesidades.
CESFAM: La relación que describen los entrevistados con el CESFAM es principalmente débil, este escenario
se debe esencialmente a que esta institución no responde a los requerimientos de los entrevistados y sus
familias porque, aunque reciben atención, esta no es especifica en cuanto a la asbestosis.
Sin embargo esto no es así para el E3, quien no trabajó en la empresa Pizarreño y no se encuentra cubierto por
las leyes de enfermedades profesionales y tiene en el CESFAM su principal apoyo a nivel macro. Esto se debe a
que esta es la principal institución de salud a la que acude la familia.
Hospitales: La relación por una parte es fuerte y por otra débil, esto debido a que la atención en este sector es
más bien transitoria, y las relaciones fuertes responde más a la calidad percibidas por los entrevistados y la
cantidad de veces a las que han accedido a este servicio.
90
COMPIN: Se señala que no hay relación. Esto se debe a que los entrevistados no tienen en su mayoría
Página
conocimientos acerca de la función del COMPIN, o no responde ya que indican no tener ni haber tenido relación
con dicha institución.
Mutual de Seguridad: Las relaciones manifestadas son más bien tensas, relaciones quebradas o malas, esto se
debe principalmente, según lo narrado por los entrevistados a que no recibieron o reciben respuestas
satisfactorias referentes a su diagnóstico y al cese de atención que reciben de ella.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Pizarreño: De la información levantada a través de los ecomapas no se identifica ningún tipo de relación con la
empresa Pizarreño en la actualidad, a pesar de que reconocen que Pizarreño es la principal culpable de su
situación actual, la pugna es con la Mutual de Seguridad.
Mesonivel
La relación que señalan los entrevistados en el Mesonivel se dividen en dos categorías, fuerte y débil. Es en
este nivel donde los afectados y su entorno más próximo generan vínculos personales, en donde se desarrollan
afectos, apegos y sentimientos de pertenecía. Lo que se puede destacar principalmente en este nivel es la
identificación de relaciones que a pesar de ser débiles, son positivas, no así en el nivel anterior que se
presentaban relaciones negativas y de quiebre, o simplemente no existía o reconocían
Agrupación Victimas del Asbesto de Maipú: La relación con la agrupación Víctimas del Asbesto es
primordialmente débil. Esta agrupación otorgó apoyo, guía y acompañamiento a sus miembros, sin embargo no
es bien evaluada ya que no ha alcanzado sus objetivos y metas. Según los entrevistados ha presentado
problemas de administración y gradualmente ha ido perdiendo la confianza y fe de sus integrantes. Esta
evaluación también se debe a la etapa del ciclo vital y familiar de los entrevistados, los cuales sólo buscan
mejorar su calidad de vida, sobre todo su estado de salud y no esperan nada más que una solución legal o
moral.
E1: “Es poco lo que me he acercado”
Org. Territoriales y funcionales: Las relaciones con las organizaciones territoriales y funcionales es más bien
diversa, se presentan relaciones fuertes y buenas, donde estas cumple la función de apoyo y acompañamiento
para los entrevistados, así también como de distracción.
Las relaciones con las organizaciones son principalmente débiles, debido al alejamiento de los entrevistados por
su avanzada edad y estados de salud.
En relación a esta categoría se reconocen funciones del apoyo social y su efectividad, las cuales poseen
características beneficiosas para el individuo y su familia entre ellas la disminución o prevención de la respuesta
al estrés, lo que favorece la respuesta eficaz ante la amenaza o su enfrentamiento adecuado, lo cual influye de
manera directa en la enfermedad y los procesos patológicos y los efectos positivos que el apoyo social tiene
91
Sin embargo, los entrevistados no identificaron un gran apoyo social. A continuación se analizó cada categoría.
Apoyo Emocional: En relación a esta función, es brindado por la familia, la cual genera afectos y confianza en
sus miembros, de acuerdo a la información señalada por los entrevistados, no se percibió grandes cambios en
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
su interior, se han mantenido unidas y a través de sus propios recursos se han encargado de suplir esta
importante función.
Apoyo Valorativo: En cuanto al apoyo valorativo recibido del Meso y el Macronivel este no ha sido muy
satisfactorio, los entrevistados manifiestan más bien sentimientos de abandono y soledad frente a su
problemática. No perciben apoyo de instituciones gubernamentales o privadas y tampoco tienen confianza en
las organizaciones funcionales que existen como respuesta acerca de la asbestosis.
Apoyo Informal: Dentro del ecomapa y las entrevistas semi estructuradas no se identificó apoyo informal, en
cuanto a las características que este posee, un trabajo de asesoramiento a través de una red de trabajo. Lo que
es posible identificar es el trabajo individual de los afectados y de la organización víctimas del asbesto de Maipú,
la cual tampoco se encuentra realmente relacionada en su funcionamiento, metas y acciones con
organizaciones similares.
Apoyo Instrumental: La función instrumental es débil. Aunque en principio se generaron instancias concretas de
trabajo, para la consecución de fines y metas, con el tiempo no fueron efectivas y dejaron de ser percibidas
positivamente o como un apoyo efectivo. Entre los entrevistados no se rescatan indicios de apoyo instrumental
real o verdadero, más bien se vislumbra una falta de confianza y poca credibilidad frente a cualquier institución
que tuviera o haya tenido intención de cumplir con esta función.
El relato de los entrevistados fue interpretado teniendo en cuenta los elementos planteados por el paradigma
interpretativo, cuyo interés está centrado en el descubrimiento y comprensión de fenómenos en situaciones
naturales, donde los valores, sentimientos, creencias e ideologías se consideran relevantes para poder explicar
el comportamiento del individuo.
Por consiguiente, la categoría deductiva será el concepto inicial y principal del análisis, conteniendo en su
desarrollo, las categorías inductivas que se desprendieron de las respuestas de los entrevistados y sus familias.
92
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
93
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Dentro de esta categoría deductiva, se determinaron tres categorías inductivas, ―conocimiento técnico de tema‖,
―sentido común de la enfermedad‖ y ―conocimiento del origen y no de la enfermedad‖. Como se puede apreciar
en la Matriz Nº1, en el conocimiento técnico del tema, sólo uno de los entrevistados demostró un
conocimiento elaborado y hábil del concepto de asbestosis:
E2: “Es un proceso que endurece los pulmones, prácticamente una fibrosis, y que afecta al tejido del pulmón”
El entrevistado reflejaba un amplio conocimiento en la temática del asbesto. Es posible identificar que él busco
ampliar sus conocimientos con el fin de manejar las características, como la sintomatología y todo lo relacionado
con su afección y así entender que le estaba ocurriendo y a que tendría que enfrentarse, además de
fundamentar y defender sus opiniones en cualquier discusión.
El entrevistado comprende las ventajas que obtiene al conocer y manejar el tema, ya que no solo se
compromete el área de salud, sino también tiene implicancias sociales y legales, debido a que es una
enfermedad profesional cuya causa está en la inhalación de un mineral el cual fue prohibido en el año 2001, y
que a pesar de esto, todavía siguen personas afectadas por su contaminación.
La siguiente categoría inductiva, sentido común de la enfermedad, se originó debido a que los entrevistados
demostraron un vago conocimiento de su enfermedad. Sus respuestas a continuación:
Los entrevistados no muestran claridad y se les dificulta desarrollar una definición de su enfermedad, o indicar
Página
las características o los síntomas que están relacionados específicamente con la asbestosis y diferenciar otros
que pudiesen padecer y que tienen relación con otras afecciones o, que son normalmente producto de su edad.
Aquí se puede apreciar dos tipos de respuestas populares. La primera y tercera se pueden dilucidar como una
respuesta superficial, es decir, se interpretan como una idea formada con lo aparente y poco preciso. La
segunda tiene relación con lo sensitivo, aquí el entrevistado demuestra emociones y sentimientos para crear una
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
respuesta. Dicho en palabras más simples, el sentido común no entiende, sino que siente las sensaciones
externas.
La manera en que los entrevistados se refieren al concepto, demuestra ―poco interés‖ en obtener conocimientos
más amplios de la temática. Hay que mencionar que existe la idea de que los entrevistados conocen su
enfermedad debido a los años que la han sobrellevado, sin embargo se puede inferir dos cosas. La primera es la
aparente ―resignación de padecer una enfermedad crónica‖, y la segunda es la ―resignación de padecer una
enfermedad crónica en la etapa de la adultez mayor‖. La resignación suele ser una excusa autocompasiva, a
través de la cual negamos la acción necesaria para vivir más felizmente o con menos sufrimiento (Guasch,
2012).
La falta de conocimiento científico y técnico deja a los entrevistados sin sustento para acceder a potenciales
condiciones de recuperación, considerando varios factores biológicos, psicológicos y sociales.
La última categoría inductiva que se desprende es Conocimiento del origen y no de la enfermedad. Sólo uno
de los entrevistados dirigió su respuesta al origen o causante de la enfermedad, sin tener una idea de lo que
trata:
E4:“Materia prima que viene de Europa, es mortífera, es mucho más que el cemento, está hecha como con
algodón pero es más tiesa, es materia… son igual que las fechas se clavan y no pueden salir”
El entrevistado relata los conocimientos que tiene acerca del mineral que produce la enfermedad, el asbesto.
Esto puede atribuirse a que trabajó en la empresa Pizarreño, por lo tanto, recuerda lo aprendido en las faenas
acerca del material que se utilizaba y su procedencia. La frase ―son igual que las fechas se clavan y no pueden
salir”, puede entenderse como una característica del asbesto, no así de la enfermedad.
En definitiva, en esta categoría, conocimiento de la enfermedad, los entrevistados demuestran alguna noción de
la enfermedad, sin embargo entran en confusiones y no tienen claridad de su afección. A pesar de que uno de
los entrevistados expone hábilmente el tema, no representa a la mayoría de la muestra.
Aquí se desprendió dos categorías inductivas, ―valoración positiva‖ y ―valoración negativa‖. En la valoración
positiva de si mismo, uno de los seis entrevistados reconoció que, a pesar de las limitaciones que pudieron
99
surgir con el padecimiento de la asbestosis, estas no disminuyeron su valor como persona. Sintió que a pesar de
Página
las adversidades, pudo seguir normalmente con su vida, y que éstas, no afectaron su valoración.
E1:“No me acomplejo por lo que tengo, no le tomo pecho a la enfermedad. Vivo normalmente, tengo mis
achaques pero lo normal”
E6:“Yo no sé, pero no sé”
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
La primera afirmación se interpretó de la siguiente manera; el entrevistado posee una valoración positiva a
medida que evitó y rehuyó la enfermedad. Es decir, pudo estar condicionado a que el entrevistado invisibilizó su
afección, y prefirió eludir el tema. Por lo tanto, no afectó, aparentemente, la valoración que hizo de sí mismo.
Ahora bien, según el Dr. Seligman, promovedor de la Psicología positiva, mantener y potenciar un estado
optimista o ―resiliente‖, es importante para sobreponerse a los problemas y obstáculos que se encuentran día a
día (López). En este caso, es importante que el entrevistado haya enfrentado el tema, así la valoración de él se
vio fortalecida.
Con respecto a la segunda afirmación, el entrevistado dejó entrever poco interés por la pregunta, admitiendo
que la enfermedad no le generó mayores consecuencias. Reconoció que su autoimagen es la misma que antes
del diagnóstico, por lo tanto, se pudo identificar que las situaciones adversas que pudieron surgir con la
enfermedad no afectaron en ningún grado su valoración.
Los cuatro entrevistados restantes admitieron tener una valoración negativa de sí mismo, pudiéndose
identificar en las siguientes respuestas:
Claramente, la enfermedad influyó negativamente en ellos, tanto física como psicológicamente. Demostrando
una disminución de la capacidad funcional, mermando sus actividades cotidianas y desarrollando un sentimiento
de abatimiento e insatisfacción. Una enfermedad crónica como lo es la asbestosis, puede disminuir la valoración
que el sujeto tenga de sí mismo, y/o reducir la sensación de control y seguridad, aumentando la dependencia y
sentimientos de incapacidad. Padecer una enfermedad crónica, sobre todo de cierta gravedad o con mayores
limitaciones, influyó en que las características o aptitudes del sujeto, perdieran importancia y sólo se haya
destacado la enfermedad, como en el caso del E2, “una persona enferma”
Como afirma la Psicóloga Silvia Russek, las personas con enfermedades crónicas, generalmente se sienten
frustrados porque sus expectativas de llevar una vida normal han desaparecido casi súbitamente. Muy
comúnmente se sienten sobrepasados e impotentes ante su situación; reduciéndose significativamente la
percepción positiva de si mismos, sus relaciones familiares y sociales, modificándose profundamente a causa de
su enfermedad.
El segundo componente indicado en la matriz corresponde a Causas, vale decir, acerca del motivo, razón u
origen de la enfermedad. De ella se desprendieron tres categorías deductivas. La primera a considerar es el
100
Motivo del diagnóstico, todos aquellos factores o motivos por el cual los entrevistados creyeron que fueron
diagnosticados con asbestosis. De esta categoría deductiva se desprendieron dos inductivas, ―Factor laboral‖ y
Página
―Resultados de otros controles médicos‖. Tres de los entrevistados se refirieron al factor laboral:
Los entrevistados dirigieron la respuesta al factor laboral, explicando que el principal factor del diagnóstico fue
haber trabajado en Pizarreño y el contacto que tuvieron con el amianto.
En la categoría inductiva resultados de otros controles médicos, los entrevistados restantes hicieron alusión
a exámenes médicos.
E3: “Fue por efecto de una operación, que el médico del corazón me encontró dificultad respiratoria”
E4: “Ningún médico me diagnostico asbestosis, me hicieron hartos exámenes para llegar al asbesto, pero no se
siente”
E5: “Fue una pelea con la H****, un doctor que tomaba el examen de escáner me preguntaba, que te decía la
doctora, me mandaba a trabajar no más. Y ahí el doctor le mando un escrito con asbesto”
Si bien en la categoría deductiva se señaló la dirección de la respuesta que se quería obtener referida al
diagnóstico, donde se esperaba reconocer si el entrevistado tenía algún conocimiento de su contenido, vale
decir, exámenes, se demostró que la mitad de los entrevistados no posee noción acerca del diagnóstico de
asbestosis, y la otra parte mencionó que debido a consultas médicas y exámenes, se concluyó este diagnóstico.
La segunda categoría deductiva es Causas de la enfermedad, es decir, todas las causas que el sujeto cree que
produjeron la enfermedad. Aquí se desprendió dos categorías inductivas, ―causas por evento específico‖ y
―causas por acontecimiento inesperado‖. La categoría inductiva causas por evento específico, se estableció
de las siguientes respuestas:
Claramente, los entrevistados saben cuál fue el origen de su enfermedad. Le atribuyeron la causa de asbestosis
al trabajo que realizaron en Pizarreño y la manipulación directa que tenían con el asbesto (evento determinado);
a partir de ésta situación, se manifestó la enfermedad. La inhalación de fibras de asbesto por los trabajadores
puede provocar serias enfermedades en los pulmones y en otros órganos que pueden no aparecer hasta años
después de ocurrir la exposición. En este caso, la asbestosis puede generar una acumulación de tejido de tipo
cicatrizal en los pulmones, resultando la pérdida de la función pulmonar, la discapacidad, y en muchos casos, el
fallecimiento.
101
Causas por acontecimiento inesperado, esta categoría inductiva se estableció debido a que uno de los
Página
entrevistados no fue contaminado por un evento determinado, más bien, por causas indirectas:
E3: “Yo asistía mucho a la cancha a jugar con los viejos crack, entonces en una se levanto el viento y aspire una
de esas”
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Este entrevistado señaló que nunca trabajó en la empresa Pizarreño, por lo tanto a lo único que pudo atribuirle
su enfermedad fue al hobby que tenía por deporte, pues se coordinaba con amigos que trabajaban en Pizarreño
para que los sábados se juntasen a jugar fútbol. No pudo ser previsto, así que no pudo ser evitado. Si bien, el
entrevistado aseguró que esa es la causa de su enfermedad, no existe prueba alguna que puedan avalar sus
dichos.
La tercera categoría deductiva señalada en la matriz Nº1 es Responsabilidad frente a la enfermedad. Todos
los entrevistados reflexionaron acerca de sus actos y que podrían haber influido en la enfermedad, además de
identificar si existe un tercero que pueda tener algún grado de responsabilidad. De esta categoría deductiva, se
desprendieron dos inductivas, ―responsabilidad propia‖ y ―responsabilidad de agente externo‖
Dos de los seis entrevistados dieron origen a la categoría inductiva responsabilidad propia, reflejada a
continuación:
E4:“No usaba mascarillas porque ninguno de mis compañeros la usaba también. Y también comía adentro de
las maquinas”
E5:“El error que cometí yo es que tomaba desayuno ahí, porque era calentito. El mea culpa de los
trabajadores… les daban un tremendo billetón, se creían semi dioses”
Los entrevistados asumieron responsabilidad por estar contaminados con asbesto. Manifestaron estar
conscientes de ser responsables de su afección, obligados a responderse a si mismos y a su familia, asumiendo
los compromisos que ésta conlleva. Ambos asumen tener responsabilidad, específicamente por no seguir las
Normas de Higiene y Seguridad de la empresa. Sin embargo, el último entrevistado hizo alusión que algunos
trabajadores se quedaban en las fábricas porque primaba lo económico por sobre la salud.
La categoría inductiva responsabilidad de agente externo, fue originada por las siguientes respuestas:
E1: “Ninguno de los operarios de Pizarreño tuvo responsabilidad. Incluso al principio los implementos de
seguridad eran instrumentos bien básicos”
E2: “No, la responsabilidad la tiene Pizarreño”
E3: “Ninguna, yo nunca trabaje en pizarreño”
E6: “Mascarilla de mala calidad, causaba incomodidad para el trabajo que nosotros hacíamos, no servía, era
poco higiénica y era la misma mascara que usaba el turno de la mañana”
Los entrevistados atribuyeron completamente la responsabilidad a la empresa Pizarreño, por la enfermedad que
padecen hasta el día de hoy. Afirmaron que la responsabilidad de Pizarreño se debe a múltiples factores, uno de
102
ellos son los implementos que utilizaban los trabajadores en las faenas. Según el decreto supremo Nº 594, de
1999, del Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, en su
Página
artículo 36, los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo y todas las maquinarias,
instalaciones, así como las herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones seguras y en buen
funcionamiento para evitar daño a las personas17, contraponiéndose con lo aclarado por los entrevistados.
17 Recuperado en http://www.seremisalud2.cl/ley20285/consolidado%20normas.pdf
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Si bien es cierto, las leyes y normativas no son las mismas que se encontraban vigentes durante el período
laboral de los trabajadores (aprox. 2003), actualmente han sufrido modificaciones. El artículo 184 del Código del
Trabajo actual, preceptúa que el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad
en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales18
Con la categoría deductiva “inicio de los síntomas” se describió el período en que los entrevistados
comenzaron a sentir síntomas relacionados a la enfermedad de asbestosis. Si bien la Teoría de Autorregulación
o de Sentido Común (Leventhal et al., 1984; Leventhal y Diefenbach, 1991; Leventhal et al., 2001) denomina al
componente curso o percepciones de la duración probable de sus problemas de salud, la presente investigación
consideró pertinente indagar acerca del inicio de los síntomas, y no de la duración, ya que es una enfermedad
crónica – degenerativa, y por lo tanto la enfermedad avanza poco a poco y al no tener un tratamiento específico,
esta enfermedad implica un daño orgánico constante y que avanza progresivamente hasta llegar a la muerte.
Dentro de esta categoría se obtuvo tres categorías inductivas ―periodo laboral‖, ―periodo de jubilación‖ y
―ausencia de síntomas‖. La mayoría de los entrevistados vinculó el inicio de sus síntomas al periodo laboral en
que se encontraban desarrollando trabajos activos y en contacto directo con fibras de asbesto dentro de la
empresa de Pizarreño. A continuación se ilustran sus afirmaciones:
Los entrevistados asociaron que durante el período en que trabajaron con asbesto, comenzaron a enfermarse,
manifestando síntomas relacionados a la asbestosis como el cansancio, tos, pérdida del apetito, etc. Sin
embargo la asbestosis tiene un período de latencia de 20 a 40 años después de la exposición al amianto, por lo
tanto, es casi imposible que los entrevistados hayan sentido estos síntomas (asociados a la enfermedad)
mientras trabajaban en Pizarreño. En efecto es posible que los síntomas que hayan sentido fueran producto de
la carga laboral que tenían en ese entonces, pero no como una primera alerta de la asbestosis.
Por otro lado si se considera la edad de los entrevistados, todos son adultos mayores, y el avance de la edad se
relaciona con el deterioro de las capacidades cognitivas (por ejemplo: deterioro de la capacidad de cálculo y la
de nuevos aprendizajes y para retener la información) (Boeve, B. y cols. 2003) Sin embargo hay un grupo de
sujetos que presentan deterioro cognitivo, principalmente en su memoria y que sin llegar a la demencia, les
103
obstaculiza en su función cerebral, de manera moderada. Este grupo se clasifica como deterioro cognitivo leve,
nombre dado por Petersen R.C. a finales del siglo XX, a la disminución del rendimiento neuropsicológico, y en
Página
particular en la memoria. Por lo tanto es posible que en alguno de los casos entrevistados, exista un deterioro
cognitivo leve, que no les permita recordar bien una fecha o la situación en la cual se comenzaron a manifestar
los síntomas.
Además quienes expresaron que sus síntomas comenzaron durante el período laboral, tal como se pudo
apreciar en la primera categoría deductiva, sus respuestas apuntaron a un conocimiento de la enfermedad más
bien desde el sentido común y una comprensión de lo que es el mineral más de lo que significa realmente la
enfermedad.
Por otro lado hay entrevistados que dieron origen a la categoría inductiva periodo de jubilación, afirmando que
comenzaron a sentir síntomas relacionados a la enfermedad de asbestosis años después de poner fin a sus
actividades laborales en la empresa Pizarreño y por lo tanto del contacto que habían tenido con las fibras de
asbesto. Sus respuestas se pueden apreciar a continuación:
El período de inicio de los síntomas que indicaron estos entrevistados es más coherente, desde el punto de vista
médico, ya que al pasar los años desde la exposición al asbesto, las personas comienzan a sentir síntomas
asociados. Además en el caso del E2, coincide con poseer un conocimiento un poco más claro y técnico de lo
que es la enfermedad de la asbestosis, y a su vez afirmó que sus síntomas son relacionados de forma directa a
la asbestosis, y no a otra patología que tienen. Sin embargo el E3, a pesar de que no trabajó en la empresa, cae
dentro de esta categoría, pues comenzó a manifestar síntomas años después de exponerse al asbesto.
Finalmente en relación a esta categoría deductiva es necesario mencionar que hubo un entrevistado que indicó
ausencia de síntomas, a pesar del diagnóstico que posee. Esto podría explicarse por el menor tiempo de
exposición que tuvo al material, o bien podría ser porque, el proceso degenerativo de la enfermedad aún no se
concreta con exactitud, lo cual podría tener relación con la historia clínica del paciente.
Finalmente en esta sub categoría, no existió un consenso respecto al inicio de los síntomas, sin embargo se
puede desprender que los entrevistados no tienen claro cuando comenzaron sus síntomas, si bien les hacían
controles anuales en la empresa, estos indicaban que los trabajadores se encontraban en buenas condiciones,
influyendo en que los afectados no cuidaran de su salud, más allá de los cuidados cotidianos.
En consiguiente, de este componente se desprendió dos categorías deductivas, la primera relacionada a las
consecuencias de la enfermedad al interior de la familia, arrojando dos categorías inductivas excluyentes. La
primera de ellas está relacionada a aquellas familias que efectivamente han sufrido cambios en la cotidianidad
familiar, que se refleja en las siguientes afirmaciones:
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
E3: “El jefe de hogar ya no cumple con el rol que debiera tener, no sirve para nada y esto afectó a mi familia, a
mi señora, a mis nietos…”
E5: “Los nervios se me echaron a perder, en lo económico me redujeron la jubilación y a mi esposa el desgaste
físico, porque tiene que acompañarme a la Mutual para que me atiendan”
E5: “Ya no se puede conversar con él, este año le dio un accidente cardiovascular en febrero, y desde ahí la
cabeza y las emociones no le funcionan bien”
Estas respuestas dejan de manifiesto que la existencia de un enfermo dentro del núcleo familiar ocasionó una
readaptación del resto de los miembros, que en ocasiones llevó a cambios de roles y alteraciones en la dinámica
y estructura de la familia (Bowen M, 1984). También se puede apreciar que una enfermedad crónica
degenerativa es más grave cuando se trata del jefe de familia (Álvarez, 2001), y más cuando éste es el que
trabaja; así, el apoyo familiar es diferente en cuanto al género y la actividad laboral (Hernández, 2006; Lozano,
Ríos, Álvarez y Rodríguez, 2007). No obstante es necesario indicar en este punto, que las familias entrevistadas
se encuentran en la etapa del ciclo familiar ―media y terminal de la familia‖ (Durvall, 1957), por lo tanto es normal
que los jefes de hogar se encuentren jubilados y enfrentando el uso diferencial del tiempo libre y de la soledad.
Siguiendo con lo anterior, los cambios producidos al interior de la familia como consecuencia de una
enfermedad van a depender también de la etapa en que ésta enfermedad se encuentre. El Modelo de ciclo de
vida familiar con enfermedad crónica de Roland (1987) reconoce 3 etapas (inicio, curso y desenlace). Por
ejemplo los casos que manifestaron tener más cambios, se encuentran en la etapa del curso progresivo, es
decir, el enfermo va añadiendo sintomatología y progresa en la severidad. Tanto la familia como el individuo
deben continuar una etapa de adaptación y el cambio de roles ya es implícito, y a su vez el cansancio de los
cuidadores aumenta, en esta situación la enfermedad esta aceptada, y los mecanismos de organización se
dirigen a mantener el hogar.
Los cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no siguen un patrón específico, más
bien están dados por las propias características familiares, tales como su etapa del ciclo vital, el momento de la
vida del paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico, a función que cubra la enfermedad
para ese grupo especifico, la historia familiar, etc. Es por esta razón que algunas familias entrevistadas
manifestaron vivir una cotidianidad familiar normal, a pesar de los diagnósticos que poseen su realidad se ha
mantenido normal, y las relaciones familiares no han sufrido mayores cambios.
E1: “No han afectado las relaciones familiares. No ha afectado el día a día”
E4:“Todo sigue igual que antes”
E6:“Es la misma que antes, no ha cambiado nada”
105
De todas formas las familias que expresaron esta situación, son aquellas en las cuales el integrante enfermo, a
pesar del deterioro físico, aún cumplía sus funciones con relativa normalidad, sin la necesidad de un cuidador;
Página
de hecho los entrevistados hasta el día de hoy manifestaron desarrollar trabajos activos (mecánico, colectivero,
etc.).
Si bien una enfermedad crónica degenerativa, como es el caso de la asbestosis, produce cambios al interior de
la familia, estos cambios van a depender de factores tanto protectores como de riesgo con que cuente una
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
familia, como la información clara, concisa y realista que tengan de la enfermedad, la red social de apoyo, el tipo
de relaciones familiares que hayan desarrollado hasta entonces, etc.
Por otro lado la segunda categoría deductiva ―imagen que demuestra a los demás”, dio origen a dos
categorías inductivas.
Hay entrevistados que pese a convivir con una enfermedad crónica socialmente invisible, proyectaron una
imagen estable, lo que se ilustra en las siguientes afirmaciones:
E1: “Si, pero relacionado a que independiente que tenga asbestosis, ni siquiera represento la edad que tengo,
no me siento enfermo y eso para mí es importante”
E3: “A mí me ven magnífico…. Todos me dicen “pero tú estás bien”
En psicología la imagen que tenemos sobre cómo creemos que nos ven los demás se denomina meta-
percepción. Los entrevistados que señalaron que su imagen no ha cambiado a pesar de la enfermedad
coinciden con que estos no se encuentran físicamente deteriorados y la imagen que proyectan es de un adulto
mayor sin mayores complicaciones médicas. Por lo tanto a pesar de padecer una enfermedad poco conocida,
creen proyectar la misma imagen que otra persona adulta.
Las personas afectadas por enfermedades crónicas, y sobre todo los discapacitados físicos, tienen que
enfrentarse a problemas adicionales de movilidad, una imagen corporal negativa y el estigma social (S. Bell
2000; P. Brown 1995; Bury 1991, 1997, 2000; Ferraro, Farmer y Wybraniec 1997; Radley 1989, 1993, 1994;
Roth y Conrad 1987; Schieman y Turner 1998; G. Williams 1999, 2000; Yoshida 1993). Por consiguiente, Zola
(1982, 1989) indica que los problemas de personas con una discapacidad física no son exclusivamente médicos,
sino que incluyen factores sociales, económicos y de actitud, entre otros.
Esta imagen negativa que los entrevistados dijeron proyectar coincide con una valoración negativa que poseen
de sí mismos:
E4: “Me siento más cansado, más lento. En realidad yo no tengo idea”
E5: “Yo me siento pésimo…. Lo que siempre tengo que hacer es estar afirmado”
106
Charmaz (1983, 1991), en un estudio sobre enfermos crónicos en el norte de California, encontró que estos
Página
individuos experimentaron con frecuencia una imagen deteriorada de sí mismos y no son capaces de asumir
una nueva que tenga el mismo valor que la anterior. Como consecuencia de su enfermedad o discapacidad
tienen vidas limitadas, están socialmente aislados, se les considera personas con capacidades por debajo de lo
normal, y sienten que son una carga para otras personas
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Por último como se observa en la matriz Nº1 de percepción, en relación al último componente de control/cura, se
originó dos categorías deductivas: acciones que influyen en el estado de salud y tratamiento, que a su vez
desprendió cada una de ellas dos categorías inductivas.
Dentro de la primera categoría deductiva acciones que influyen en el estado de salud, la mitad de los
entrevistados dio origen a la categoría inductiva acciones para controlar estado de salud.
E3: “Mi salud anda…, he tenido varios pasajes que llaman la atención, la primera fue que…. Saque 15% de
asbestosis, estoy comiendo mas, deje de fumar, harán unos 25 años, fume mucho, fume como 35 años”
E4: “Claro que si, sabe por qué, el doctor me dijo no fume nunca más y gracias a las comidas que me receto el
médico yo tengo una excelente salud”
E5: “A mí la Mutual, un doctor muy bueno me dijo que el asbesto venia por debilidad, así que tengo una buena
alimentación”
A través de estas respuestas se pudo observar que este grupo de entrevistados está consciente que sus
acciones pueden mejorar su estado de salud. En 1966 Rotter propone el concepto de “locus control” como un
constructo psicológico que nos da una idea de la capacidad percibida del individuo de dominar los eventos del
exterior a través de su propia conducta y características personales, es decir, la conducta del sujeto dependería
de cómo percibe que su propia conducta puede o no conseguir el resultado esperado. En el caso de las
respuestas de los participantes, estos han comprobado que cuando siguieron las recomendaciones del doctor,
su estado de salud mejoró, por lo tanto siguen las indicaciones hasta el día de hoy.
La frecuencia del control médico de los participantes varió según las dolencias, y según las circunstancias,
(como la entrega de exámenes médicos y/o por cualquier otro motivo) sin embargo manifestaron estar en
contacto directo con algún centro de salud que monitorea su estado actual.
En cambio existen entrevistados que dieron origen a la categoría inductiva Incumplimiento de acciones
médicas, lo que se ilustra a continuación:
A pesar de las indicaciones médicas que en su momento recibieron estos entrevistados, este grupo no las ha
cumplido, principalmente porque en su percepción, las recomendaciones no son efectivas. Asimismo lo anterior
se relaciona directamente con la segunda categoría deductiva propuesta en la matriz Nº1, que dice relación con
107
el tratamiento.
Página
Por cierto, es necesario recordar que la asbestosis no tiene una medida curativa, sin embargo posee un
tratamiento relativo a síntomas, que en cuanto a su eficacia los entrevistados lo señalaron de la siguiente
manera:
E3: “No, lo único efectivo son las inhalaciones. Lo único que dan en el hospital del T*** es el inhalador, me han
tenido nada más que con inhalaciones”.
Con estas palabras queda de manifiesto que los entrevistados no están conformes con la atención que han
recibido hasta el momento en los centros de salud, el sistema de salud no alivia sus afecciones y mucho menos
reciben una atención integral a su enfermedad.
En síntesis la percepción de las familias entrevistadas en relación a la enfermedad de la asbestosis fue variada y
subjetiva, sin embargo fue posible realizar algunas apreciaciones a partir de los conocimientos entregados por
los entrevistados a partir de sus propias experiencias. A continuación se presenta una tabla resumen con las
respuestas de los participantes en relación a la percepción que manifestaron acerca de la enfermedad.
108
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Categoría a1 a2 a3 b1 b2 a1 a2 b1 b2 c1 c2 a1 a2 a3 a1 a2 b1 b2 a1 a2 b1 b2
Inductiva
Familia E1 * * * * * * * * * *
Familia E2 * * * * * * * * * *
Familia E3 * * * * * * * * * *
Familia E4 * * * * * * * * * *
Familia E5 * * * * * * * * * *
Familia E6 * * * * * * * * * *
En términos generales el conocimiento de las familias en cuanto a la enfermedad es desde el sentido común y
desde las experiencias que tuvieron al momento de enterarse que el asbesto causaba efectos nocivos en la
salud, es posible que las creencias adquiridas fueran productos de las conversaciones que tuvieron entre los
mismos afectados, ya que la información disponible acerca de la temática es menor. Producto de esta
enfermedad la mayoría de las personas con diagnóstico de asbestosis vio influenciada su valoración personal
hacia un lado negativo, ya que ellos mismos han notado un decaimiento de sus capacidades físicas, lo que
conlleva una reducción de su control y seguridad, ya que poco a poco se vuelven más dependientes de sus
cuidadores.
Para la mitad de los entrevistados el motivo de su diagnóstico fue haber manipulado asbesto durante sus faenas
en Pizarreño, en tanto, la otra mitad se enteró de su padecimiento a causa de otros exámenes médicos que
poco a poco fueron descartando otras patologías y finalmente llegaron a la asbestosis.
Si bien la mayoría de los entrevistados responsabilizó a Pizarreño de su enfermedad, algunos realizaron un mea
culpa por no haber utilizado las medidas de seguridad otorgadas por la empresa, sin embargo aclararon que
esta medidas no eran cómodas ni suficientes para la manipulación del material. En cuanto al período en que
comenzaron a manifestar síntomas, no existió un consenso, las respuestas fueron muy variadas y como se
analizó anteriormente se debe a distintas situaciones y circunstancias.
Un tema más sensible, son las consecuencias familiares que trajo consigo la enfermedad, se apreció que los
casos con una mayor sintomatología y con una mayor dependencia a su cuidador son las familias que han
sufrido cambios más notables, y han debido adecuarse para sobrellevar la situación.
La imagen que proyectan no se ha visto mayormente afectada, creen seguir mostrándose a otras personas de la
misma forma en que lo podría hacer una persona enferma, sin diferenciarlos por tener asbestosis. No obstante
hay quienes manifestaron proyectar una imagen muy deteriorada de si mismos, a consecuencia de la
enfermedad.
En cuanto al componente de control/cura tampoco existió un patrón estable en los resultados, los participantes
indicaron que si bien realizaron algunas acciones para mantener y/o mejorar su estado de salud, el tratamiento
que reciben no es el adecuado para su enfermedad, por esta razón, el resto de los entrevistados indicó no
realizar acciones para controlar su estado de salud.
110
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
E1: ―Saque conclusiones de que todos podían estar enfermos b1. Aceptación pasiva
de asbestosis. Me lo tome con tranquilidad porque ya sabía
que estaba pasando‖
E2: ―Cuando supe que tenía asbestosis ya lo tenía asumido por
lo que le había pasado a mi padre, pienso que él y todos los
viejos murieron de eso‖
E3: ―Fue un mazazo un castigo, porque iba con una mascarilla b2. Organización activa
a jugar a la pelota y me burlaba de mis compañeros. Con mi
Centrado en la familia nos asumimos el asunto y tratamos de ver que
solución de podíamos hacer‖
Problemas B. Planificación E4: ―Lo conversamos con todos lo de la fabrica. Y pensamos
puta que somos weones, estábamos yendo a la muerte. Da
rabia porque algunos vuelven‖
E5: ―En la fabrica nunca se hablaba, se comenzaron a formar
grupos. Hace 10, 15 años atrás se destapo la olla. Los que se
hicieron los lesos ahí fueron los grandes, Pizarreño no tomó el
Afrontamiento peso a lo que le hizo a los trabajadores‖
E6: ―Hicieron reuniones ya que esto no podía ser, la fabrica
sabia y no tomó las precauciones necesarias. Hay un complot
entre Pizarreño, la Mutual y el Estado porque lo permitió…
Hicieron un show‖
E4: ―Claro, obvio, no usábamos las mascarillas, eran a1. Culpabilidad
demasiado incomodas, no adecuadas para el trabajo que
realizábamos‖.
A. Aceptación de la responsabilidad E1: ―Pizarreño no nos dio las medidas de seguridad a2. Responsabilidad externa
adecuadas‖
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Las estrategias de afrontamiento según la teoría de Lazarus y Folkman, poseen dos funciones principales, la
manipulación o control del problema y la regulación emocional. La primera función centrada en la solución de
problemas, constó de dos categorías, identificadas para efectos de este análisis como categorías deductivas,
las cuales son la planificación y la confrontación. Al entrevistarlos sobre la forma en cómo reaccionaron al
enterarse que tenían asbestosis, todos se inclinaron por la categoría de planificación, no así manifestando
utilizar la confrontación. Desarrollo de mecanismos con los cuales esperan hacer frente, manejar, adaptarse y/o
controlar dichas situaciones estresantes (Lazarus y Folkman, 1986).
En el caso de esta categoría, se desprendió dos categorías inductivas, Pasividad y Organización activa. En la
primera, a través de las entrevistas no se vislumbraron grandes esfuerzos por realizar algún acto ante la
situación, sino más bien se entiende una aceptación de la enfermedad, cuyos esfuerzos se limitan solo a
conocer superficialmente de qué se trata el tema y los alcances médicos que tiene, centrándose la planificación
a la atención y el tratamiento médico. Afirmaciones que se aprecian a continuación:
E1: “Saque conclusiones de que todos podían estar enfermos de asbestosis. Me lo tome con tranquilidad porque
ya sabía que estaba pasando”
E2: “Cuando supe que tenía asbestosis ya lo tenía asumido por lo que le había pasado a mi padre, pienso que él
y todos los viejos murieron de eso”
Estas respuestas se generaron principalmente debido al conocimiento común que poseen acerca de la
enfermedad, en los cuales suponen que todo aquel que tuvo algún tipo de contacto con el mineral debió
presentar síntomas de asbestosis llegada cierta edad.
Por otra parte en la categoría de Organización activa se puede deducir que los entrevistados generaron
instancias de planificación propiamente tal, con intenciones de alcanzar metas y lograr objetivos. Jiménez (1982)
define la planificación como un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. La
importancia de la planificación y la organización radica en la capacidad de establecer pasos lógicos a seguir, con
lo cual se puede alcanzar cierto grado de control de la situación. La Organización genera sentimientos de
inclusión y pertenencia, que actúan positivamente en el estado emocional de las personas, así también
sentimientos de empatía y compañía.
E3: “Fue un mazazo un castigo, porque iba con una mascarilla a jugar a la pelota y me burlaba de mis
compañeros. Con mi familia nos asumimos el asunto y tratamos de ver que podíamos hacer”
E4: “Lo conversamos con todos lo de la fabrica. Y pensamos puta que somos weones, estábamos yendo a la
muerte. Da rabia porque algunos vuelven”
114
E5: “En la fabrica nunca se hablaba, se comenzaron a formar grupos. Hace 10, 15 años atrás se destapo la olla.
Los que se hicieron los lesos ahí fueron los grandes, Pizarreño no tomó el peso a lo que le hizo a los
Página
trabajadores”
E6: “Hicieron reuniones ya que esto no podía ser, la fabrica sabia y no tomó las precauciones necesarias. Hay
un complot entre Pizarreño, la Mutual y el Estado porque lo permitió… Hicieron un show”
De las impresiones obtenidas anteriormente, se observa que la generalidad de los afectados se clasificó en la
categoría inductiva de organización, ya que desde un principio optaron por informarse y establecer planes de
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
acción en conjunto. Es así como nacieron asociaciones y organizaciones de los trabajadores, ex trabajadores y
personas afectadas que habitaban en la comuna. Según Bernard, para alcanzar los objetivos, las personas no
actúan solas, se relacionan. Es mediante la cooperación y la participación de las personas que las
organizaciones surgen. Cuando las organizaciones son pequeñas, los objetivos coinciden con los de las
personas y por lo tanto la cooperación está asegurada. Según el discurso de los entrevistados en muchos casos
estas organizaciones otorgaron y otorgan hasta el día de hoy orientación y apoyo; aunque también se presentó
un cierto grado de decepción y desesperanza de los logros que posiblemente se podrían obtener de ellas, y de
su manejo administrativo. En síntesis de observa la intención de organizar y planificarse, pero también se
identificaron sentimientos como cansancio y desesperanza frente a las soluciones o respuestas que han
demandado.
Una de las razones que se desprende del por qué no actuaron confrontacionalmente ante esta información,
es dado que ellos esperaban y/o sabían que tarde o temprano serían diagnosticados de asbestosis, ya que
conocían casos cercanos de personas y familiares que habían trabajado ahí presentando más tarde esta
enfermedad. Es por esto que no hay respuestas ni análisis en cuanto a la categoría de confrontación.
E1: “si yo ya sabía, yo sabía que tenía asbestosis”
De acuerdo a la teoría de afrontamiento de Lazarus y Folkman 1986, las funciones centradas en la emoción,
se encargan de lograr la regulación emocional o equilibrio de las emociones, para que los sujetos que se
enfrentan a situaciones de estrés o crisis logren una estabilidad que les permita equilibrar su cotidianidad. De
esta función se desprendió 5 categorías deductivas, las cuales se mostrarán a continuación:
empresa Pizarreño donde la mayoría ejerció labores por lo menos durante un período de diez años, tiempo
durante el cual confesaron no haber sido notificados de las enfermedades que provoca el amianto. Dentro de la
responsabilidad que le adjudicaron se encuentra también la falta de medidas de seguridad, en cuanto al manejo
del asbesto, las herramientas de trabajo y la protección de los propios trabajadores, lo cual según lo narrado es
una falta de Responsabilidad Social de la empresa, cuya teoría dentro de sus principios éticos señala que se
debe ―Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores‖. Por otra parte los entrevistados
agrupados en esta categoría no presentaron indicios de culpabilidad, ya que no reconocen ningún tipo de acto
que haya provocado el padecimiento de la enfermedad que poseen actualmente.
E6: “Las mascarillas eran poco higiénicas, no la usaba, nosotros
Nos sacábamos tapones de asbesto de la nariz.”
Otra causa por la cual se le atribuyó la responsabilidad a la empresa es cuando los entrevistados manifestaron
la falta de información por parte de la empresa acerca de los peligros que conllevaba estar expuestos al mineral.
Señalando que nunca fueron informados de los peligros que corrían, ni de las enfermedades que podría
acarrearles a futuro, a pesar de ser evaluados de vez en cuando por médicos dentro de la empresa, expresaron
que estos generalmente les entregaban buenos diagnósticos en relación a su salud.
Esto puede vincularse con la categoría deductiva ―conocimiento de la enfermedad” Matriz Nº1 Percepción, ya
que como los entrevistados manifestaron, parte de su limitado conocimiento de la temática se debe a la poca
información que la empresa les brindaba.
A pesar de lo anteriormente expuesto dentro de los resultados, se encontró un grado de autocrítica por parte de
los entrevistados, reconociendo así responsabilidad. Estas impresiones fueron agrupadas dentro de las
categorías inductivas de “culpabilidad” y “responsabilidad mixta”
E4: “Claro, obvio, no usábamos las mascarillas, eran demasiado incomodas, no adecuadas para el trabajo que
realizábamos”
E5: “Yo tengo un grado de responsabilidad porque no usaba mascarilla porque era incomoda, pero me quito la
responsabilidad porque no tuve un jefe que me diera una charla informativa sobre la situación”
Dentro de estas categorías es posible reconocer un proceso de análisis y reflexión por parte de los
entrevistados, donde a través de su propio fuero reconocieron sus actos y las consecuencias que estos tienen
en su vida y entorno. Para la psicología la culpa es una acción u omisión que genera un sentimiento de
responsabilidad por un daño causado, este proceso consiente requiere de una revisión del actuar del individuo y
de la capacidad de reconocer sus faltas, lo mismo aplica en la categoría de responsabilidad mixta donde se
reconoció un grado de culpa, sin embargo también se identificaron responsabilidades externas, de los hechos
que no son manejables por el individuo.
En definitiva, dentro de la categoría inductiva de aceptación de la responsabilidad, es posible inferir que para la
mayoría de los afectados por asbestosis en la comuna de Maipú, el principal causante o responsable es la
empresa Pizarreño, la cual, según las opiniones de los entrevistados, no tomó las medidas adecuadas en la
manipulación del mineral, ni las consideraciones en cuanto a la seguridad de su personal, las familias de éstas
116
y de las personas que habitaban en las cercanías de la fábrica. Los entrevistados señalaron que mientras
trabajaron en Pizarreño, ignoraban los peligros y consecuencias del asbesto, ya que sus empleadores no les
Página
Con la categoría deductiva “Distanciamiento” se describió de qué forma los entrevistados se desvincularon de
la enfermedad. Entendiendo el distanciamiento como los intentos del sujeto por alejarse del problema, no pensar
en el, pretender que no existe de tal manera que dicha situación no afecte al individuo o a su entorno familiar 1.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Dentro de esta categoría, se obtuvo dos categorías inductivas, siendo la primera “exteriorización”. La mayoría
expresó que exteriorizaron sus opiniones y emociones en relación a la asbestosis. Para Scherer la emoción
puede describirse también como la interfaz del organismo con el mundo exterior, señalando tres funciones
principales de las emociones: a) Reflejan la evaluación de la importancia de un estímulo en particular en
términos de las necesidades del organismo, preferencias e intenciones; b) Preparan fisiológica y físicamente al
organismo para la acción apropiada; c) Comunican el estado del organismo y sus intenciones de
comportamiento a otros organismos que le rodean. Según esta última función, la emoción es un canal para la
efectiva comunicación de un individuo con su entorno, en este caso la capacidad de los entrevistados de hablar
acerca de la asbestosis es un mecanismo con el cual se relacionaron efectivamente con su familia y su contexto.
Con esto se pudo vislumbrar una conexión con la categoría inductiva de percepción, “sentido común”, ya que
algunos entrevistados utilizaron la expresión de emociones y sentimientos para construir una definición de la
enfermedad.
E3:“clásica enfermedad terminal. Fue un homicidio, asesinato, ellos sabían que era malo y lo siguieron
produciendo”
Por otro lado, hay entrevistados que dieron origen a la categoría inductiva de Omisión, donde manifestaron
abiertamente que no expresaron sus emociones relativas a la enfermedad, con motivo de no generar
preocupaciones dentro del grupo familiar. A continuación se pueden apreciar sus afirmaciones:
De las afirmaciones anteriores se pudo desprender que esta estrategia utilizada por los entrevistados obedeció
a la personalidad y sensación por mantener el control, centrada en mantener el equilibrio afectivo, aminorando
el impacto emocional de la situación estresante (Lazarus y Folkman, 1986; Moos, 1988; Carver, Scheier y
Weintraub, 1989; Páez Rovira, 1993; Galán Rodríguez y Perona Garcelán, 2001)
117
La respuesta dependió del grado de disminución y deterioro físico del afectado. Puesto que al no presentar
Página
grandes cambios físicos y psicológicos (descontrol emocional, depresión relacionada a la enfermedad, etc) el
omitir y distanciarse de la enfermedad es más factible, con mayor razón si la persona poseedora de asbestosis
es el cabeza y sustento familiar. Por el contrario si la enfermedad está en un grado avanzado en el cual la
persona no puede trabajar ni autovalerse por sí mismo la posibilidad de alejarse y evitar el problema es casi
imposible debido a los cambios producidos dentro del grupo familiar.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
En la categoría deductiva “Auto control” se describió de qué manera los entrevistados controlaron sus
emociones una vez enterados que estaban enfermos de asbestosis y como lo sobrellevan en la cotidianidad,
relativo a los esfuerzos de los individuos por controlar sus sentimientos y respuestas emocionales (Lazarus y
Folkman, 1986).
Dentro de esta categoría se obtuvo dos categorías inductivas ―expresa emociones‖, ―rehúye del tema‖. Los
entrevistados en su mayoría pronunciaron que expresaron emociones dentro de su grupo familiar relacionado
a la temática de la asbestosis. A continuación se ilustran sus afirmaciones:
E2: “Conversamos del tema, este está asumido, expresamos nuestros sentimientos”.
E3: “a mí me gusta a poto pelao, yo doy la cara… cuando hay que decir algo se dice a la cara”
E4: “Si, a veces. Cuando hay un problema grave la Tere empieza a llorar desesperadamente y a mí me entra el
indio…….A veces para no desahogarme, me contengo”.
E5: “Hay un descontrol de emociones. Cuando paso por la fabrica no quiero ni mirar, ese es un sentimiento que
tengo…. son unos maricones”
En su mayoría los entrevistados asumieron y expresaron que afrontan la enfermedad. Hay que considerar
nuevamente la edad de los entrevistados, ya que todos superan los sesenta años, por lo cual tienden a ser más
vulnerables dado que su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte su
normalidad, tanto física como psicológicamente, razón por la cual se descontrolaron con facilidad, perdieron el
hilo de la conversación, surgiendo episodios de descontrol emocional donde pasaron del llanto, a la risa y
retomaron la conversación de un momento a otro.
Snyder, pyker y Smith (1976) sostienen que el deterioro mental y las subsiguientes alteraciones en el
comportamiento emocional que se observa en los adultos mayores son consecuencia de una relación compleja
y reciproca entre los factores biológicos, sociales y ambientales, esto explicaría que los entrevistados por el solo
hecho de haber estado en esta etapa de sus vidas, sumado al factor de que poseen una enfermedad que nació
no como descuido por parte de ellos mismos (no completamente al menos) sino por haber estado expuesto a
un mineral contaminante en sus extensas faenas laborales sin las medidas de seguridad adecuadas,
enfrentaron con menor capacidad (descontrol, depresión, etc.) las consecuencias que trajo consigo la
asbestosis.
Esta disminución en la capacidad de reacción y adaptación como consecuencia de la evolución de la vida frente
a la enfermedad, se suma al sentimiento de abandono e impotencia permanente que expresaron no solamente
por el daño que les causaron, sino por la irresponsabilidad una vez surgida la desvinculación laboral, ya que
esta enfermedad les causará cada vez más impedimentos y cambios, lo que significará una merma en la
calidad de vida hasta que se origine sus muertes.
118
Por otro lado surgió la categoría inductiva donde los entrevistados “rehúyen del tema” manifestando
Página
abiertamente durante las entrevistas que no se conversó sobre la enfermedad. A continuación se pueden
apreciar sus respuestas:
El rehuir del tema lo expresaron no solamente como el no compartir sus emociones, inquietudes y temores
frente a la enfermedad, sino como un mecanismo para no perjudicar ni preocupar más a sus familiares. Optaron
simplemente por no tocar nada relacionado a la asbestosis, o a Pizarreño, para así no generar un desequilibrio
mayor dentro de la dinámica familiar que ya estaba bastante afectaba por el padecimiento de la enfermedad de
algún integrante dentro del grupo familiar.
En relación a la categoría deductiva de evitación, no hubo ninguna respuesta que se haya clasificado dentro de
esta estrategia de afrontamiento, porque ninguno de los entrevistados admitió utilizar algún tipo de
estupefaciente o algún mecanismo referido a la estrategia de evitación; por ejemplo, beber, tomar algún
medicamento, etc.
De acuerdo a la categoría deductiva reevaluación positiva, se describió si los entrevistados rescataron algún
aspecto positivo bajo su actual escenario. Este concepto se entiende como la evaluación que se hace de una
situación estresante con el fin de modificar comportamientos y el estado emocional en general, revalorando el
sentido de la vida.
De esta categoría deductiva se desprendió dos categorías inductivas, una relacionada a la revaloración, y otra a
la ausencia.
Estás respuestas dejaron en evidencia que los aspectos positivos que manifestaron los entrevistados, apuntaron
a un beneficio económico y/o material obtenido en el pasado, tiempo en el cual desconocían las consecuencias
que traería el haber desarrollado labores en Pizarreño.
Cada persona posee distintos valores, definidos por Rockeach (1976) como una convicción o creencia estable
en el tiempo de que un determinado modo de conducta o una finalidad existencial es personalmente o
socialmente preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial contraria". De otra manera
se puede decir que los valores son aprendizajes estratégicos relativamente estables en el tiempo de que una
119
forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines, o lo que es lo mismo, para conseguir
que nos salgan bien las cosas (García y Dolan, 1997) por lo cual poseen distintas prioridades en la vida. Es por
Página
este motivo que alguno de los entrevistados valoró como positivo los beneficios económicos que obtuvieron
durante el trabajo que realizaban en Pizarreño, en cambio otros entrevistados valoraron aspectos emocionales
como la formación de un grupo con características similares. Es más, señalaron lazos de afecto, los cuales se
conservan hasta el día hoy. Los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en constante
interacción social. Esto puede relacionarse también porque el haber compartido labores generó que empatizaran
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
entre ellos mismos ya que se encontraban en condiciones similares hoy en día, algunos con mayor o menor
incapacidad sirviendo como una fuente de contención y apoyo social, Elton Mayo (1927-1932).
En cambio, otros entrevistados dieron origen a la categoría inductiva “ausencia”, en la cual no identificaron
aspectos positivos de la enfermedad, por el contrario, señalaron que tendrán menor posibilidad de vivir y pasar
tiempo con sus familias en óptimas condiciones.
E1:“No hay nada positivo porque le quita la posibilidad de vivir más con su familia”
E3: “Nada positivo”
E6: “………………………”20
A través de estas respuestas se pudo observar que la calidad de vida es un factor predominante a la hora de
manifestar la ausencia de consecuencias positivas que pudo significar el haber desarrollado labores por tantos
años en Pizarreño. Calidad de vida entendiéndose como la percepción de un individuo de su situación de vida,
puesto en su contexto, de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares
y preocupaciones (OMS). Aquí puede apreciarse que el valor por la familia y el deseo por compartir tiempo en
óptimas condiciones es mayor. Prevalece el deseo de bienestar por sobre cualquier otra cosa.
En conclusión las estrategias de afrontamiento utilizadas por los entrevistados son variadas, estás dependieron
principalmente de la percepción y del apoyo social de éstos, en este caso al apoyo familiar, al que estuvieron
sujetos los enfermos. A continuación se presenta una tabla resumen con las respuestas de los entrevistados en
relación a las estrategias de afrontamiento que utilizaron al enterarse que uno o más integrantes en la familia
poseen asbestosis.
120
Página
FamiliaE1 * * * * *
Familia E2 * * * * *
Familia E3 * * * * *
Familia E4 * * * * *
Familia E5 * * * * *
Familia E6 * * * * *
En síntesis, y según lo manifestado por los entrevistados en la investigación, las estrategias más utilizadas en
cuanto a la solución del problema fueron las de planificación, las cuales están centradas principalmente en
aceptar la enfermedad, es decir, los esfuerzos se enfocaron a solo conocer de que se trató el tema, y los
alcances médicos que posee en cuanto al tratamiento. La estrategia de confrontación no arrojó respuestas por
parte de los entrevistados. Por lo tanto se puede decir que la estrategia de planificación no es efectiva, puesto
que no han conseguido metas y objetivos, por el cansancio y desesperanza frente a las soluciones o respuestas
demandadas por parte de ellos.
En cuanto a las estrategias centradas en la emoción y su regulación, la mayoría se inclinó por la categoría
deductiva de aceptación de la responsabilidad, señalando como responsable a un agente externo, en este caso,
Pizarreño donde realizaron labores durante por lo menos veinte años. En relación a esta categoría se puede
apreciar la falta de autocrítica de los entrevistados en cuanto a su responsabilidad frente a las medidas de
seguridad en sus labores en la empresa, las cuales a pesar de ser mínimas, no fueron consideradas debido a la
ignorancia de estos en cuanto a las consecuencias que representaría exponerse al asbesto.
Frente a las categorías deductivas de distanciamiento y autocontrol, los entrevistados señalaron que son
capaces de hablar del tema con la familia, así también de expresar y compartir sus sentimientos y emociones
con su familia.
122
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Capítulo V: Conclusiones
PRIMERO: A pesar de que los entrevistados no poseen un conocimiento claro y específico de la asbestosis, la
valoración de ellos mismos ha disminuido, saben que están enfermos y que no existe un tratamiento especifico
para su patología y a cambio de ello lo que pueden recibir son tratamientos paliativos para disminuir sus
dolencias, por lo tanto dentro sus posibilidades realizan acciones para poder mantener su estado de salud.
Existe un claro reconocimiento del motivo de su enfermedad, el cual es haber trabajado en Pizarreño y el haber
manipulado asbesto sin las medidas de seguridad adecuadas.
SEGUNDO: En cuanto a las estrategias de afrontamiento se puede observar claramente que los entrevistados
se inclinaron hacia las estrategias centradas en la regulación de la emoción, la cual tal como su nombre lo indica
tiene por función lograr estabilidad y equilibrio emocional de las personas y familias que se ven afectadas por
una crisis o unas situación de estrés. Del análisis se puede concluir lo siguiente:
• Estrategias centradas en la solución del problema: es posible identificar el uso de este mecanismo en
primera instancia, al conocer el diagnóstico, sin embargo esta estrategia paulatinamente va
cambiando debido al incumplimiento de los objetivos por parte de los sujetos. Los cuales debido a su
avanzada edad y al deterioro físico y sicológico que conlleva el tener asbestosis, optan simplemente
por dejarla de lado. Otro factor, son los sentimientos de decepción y desesperanza frente al intento de
organizarse con el fin de buscar y encontrar soluciones en instituciones que les brinden apoyo, y
contención, desde que fueron diagnosticados entre los años 1996 y 2006 aproximadamente, no
recibiendo ayuda satisfactoria hasta el día de hoy.
• Estrategias centradas en la emoción: en cuanto a las cinco categorías que componen esta estrategia,
es posible decir que los entrevistados principales afrontaron el hecho de que uno de sus miembros, en
estos casos, el jefe de hogar, padezca de una enfermedad crónica como la asbestosis, a través de la
aceptación de la responsabilidad, distanciamiento y autocontrol. Los mecanismos para mantener el
control emocional al interior de las familias se basaron principalmente en la identificación de un
responsable externo, la empresa Pizarreño, la cual sería la única culpable, de esta manera las familias
se liberan de responsabilidad y posibles recriminaciones. Otro mecanismo identificado es la
comunicación dentro de los grupos familiares a través de las estrategias de distanciamiento y
autocontrol, donde las familias se clasificaron en su mayoría dentro de las categorías inductivas de
exteriorización y expresa emociones respectivamente. Donde se trata el tema y se expresan
opiniones, emociones y sentimientos, de esta manera se libera el estrés familiar a través de la catarsis
123
emocional.
Página
TERCERO: La información y apoyo de ciertas personas o entidades significativas para las familias
entrevistadas, influye directamente sobre la percepción que poseen de la enfermedad y finalmente sobre el tipo
de estrategia que utilizaron. Así como también la falta de apoyo social de las funciones instrumental e informal,
se traduce en una percepción desfavorable de su enfermedad, aumentando su nivel de estrés y sus problemas
para llevar a cabo el proceso de afrontamiento.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
QUINTO: El paradigma, el enfoque y el método utilizado permitieron rescatar los discursos y la experiencia de
las familias que poseen a uno o más integrantes diagnosticados de asbestosis. Se cumplió la pretensión del
estudio, en el sentido de conocer y comprender las vivencias de los participantes en relación a lo que ha
significado convivir con una enfermedad crónica poco conocida.
SEXTO: La elección metodológica de las investigadoras fue acertada ya que esta permitió flexibilidad y
dinamismo durante la investigación y la aplicación de instrumentos elaborados, lo cual contribuyó al
enriquecimiento del levantamiento de datos y de los análisis. Esta flexibilidad fue favorable ya que en el
desarrollo del estudio surgió contingencias no previstas, tales como: el estado de salud psicológico y físico de
los entrevistados y así como también la edad avanzada del mismo; el tiempo en relación a la elaboración del
escrito, ya que fue posible redactar el documento mientras se realizaron entrevistas en paralelo.
En relación a la utilización del genograma como instrumento las investigadoras desde el planteamiento de usar
este instrumento consideraron, solo abordar información básica de la estructura familiar, sin embargo al analizar
los datos se dieron cuenta que pudo haber sido posible extraer mas información (antecedentes clínicos
familiares, relaciones entre tres generaciones, etc.) A pesar de lo expuesto, y dado a que los entrevistados
fueron adultos mayores, la aplicación de este instrumento se dificultó, ya que tenían problemas para recordar
datos específicos como fechas y datos.
SÉPTIMO: El diseño metodológico permitió aplicar los instrumentos en diferentes momentos, lo que facilitó
generar rapport con los entrevistados, y a su vez permitir un levantamiento de información más efectivo y
enriquecedor. Además esta selección de instrumentos facilitó el análisis, haciéndolo más didáctico y de fácil
entendimiento para el lector.
OCTAVO: En términos generales, relacionado a la Percepción de la enfermedad que poseen las familias,
según lo propuesto en diferentes estudios (Hagger y Orbell, 2003; Heijmans y Ridder, 1998; Jessop y Rutter,
2003; Rees, Fry, Cull, y Sutton, 2004), se pudo determinar el cumplimiento de algunas de las relaciones
manifestadas entre los componentes propuestos en la teoría de autorregulación de Leventhal.
124
Los entrevistados que mostraron un mayor conocimiento sobre su enfermedad tienden a sobrevalorar
Página
negativamente su afección, magnificando la condición de ―crónica‖, aunque puede inferirse que el conocimiento
hábil de la temática justifica de alguna forma, la sobrevaloración de esta.
En cuanto a la propuesta dada por los autores, relativa a la dimensión control que se relaciona de forma
negativa con la duración de la enfermedad y con las consecuencias, este estudio no permite corroborarla, ya
que los entrevistados que manifestaron poseer un mayor control sobre su enfermedad, de todas formas la
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
perciben como crónica y con graves consecuencias. De todas formas es necesario indicar que para efectos de
este estudio el componente duración se estableció como el período en que los afectados comenzaron a sentir
sus síntomas, ya que la asbestosis es una enfermedad crónica degenerativa, y como tal conduce a la muerte,
por este motivo el control de la enfermedad no puede ser percibido como menos grave.
NOVENO: El proceso de la enfermedad, desde que los entrevistados conocen el diagnostico de asbestosis, lo
asimilan y aceptan su enfermedad, se convierte en un evento estresor y causante de una situación de crisis
(Reuben Hill, 1940). Sin embargo, las familias entrevistadas consideraron que no hubo tal crisis ya que no
existió un desequilibrio o cambios trascendentales en la estructura familiar. Esto puede deberse a que la
investigación se realizó en la ―culminación del evento estresor‖, es decir, han pasado años desde que se produjo
el evento, por lo tanto las familias se encuentran en un período de resignación, también atribuido al ciclo vital del
sujeto con el diagnóstico. Sin embargo, el tiempo de latencia de la enfermedad (20 a 40 años) ha permitido de
alguna forma asimilar de manera paulatina la situación de crisis. Lo que les ha permitido generar esfuerzos para
hacer frente a las demandas surgidas por la enfermedad.
La manera en que las familias interpretan su realidad se relaciona directamente con la percepción de la
enfermedad, en este estudio se dieron dos tendencias: por una parte, las familias que asumieron la enfermedad
y se resignaron, y por otra parte, las familias que asumieron la enfermedad como una verdadera amenaza. Es
decir el hecho de presentar una enfermedad crónica degenerativa, puede verse como ―un proceso normal de
enfermarse‖ o como ―un proceso catastrófico e irremediable‖ Una situación de estas características debiera ir
desarrollando progresivamente una gran variedad de recursos para hacerle frente a la enfermedad, ya que estas
construcciones mentales también cumplen un papel fundamental en las estrategias que se desarrollan al
momento de enfrentar una crisis de este tipo.
Algo que llama mucho la atención en la particularidad de este estudio, es que las familias entrevistadas no
cuentan con apoyo institucional privado o gubernamental. Según el relato de los participantes el apoyo social es
un factor importante al momento de percibir y afrontar la enfermedad. Puede ser beneficioso
independientemente de que la persona se enfrente a un acontecimiento estresante como una enfermedad. Las
personas que tienen o sienten tener apoyo por parte de la familia, los amigos o las instituciones sociales pueden
enfrentarse de mejor manera a una situación adversa. Asimismo, las personas que ante una situación como el
padecer de asbestosis, cuentan con apoyo social podrán amortiguar los efectos asociados a la experiencia de
dicha situación de estrés. El apoyo puede tener tanto efectos directos como de amortiguación, lo que hace que
sea una fuente de afrontamiento de gran importancia (Álvaro y Garrido, 2003). Sin embargo las familias
entrevistadas no poseen vínculos con ninguna red asistencial que pueda proveer orientación legal y social,
contención emocional y atención de salud integral. Por lo cual centran sus estrategias de afrontamiento en la
regulación emocional al interior de la familia, intentando de esta forma mantener el equilibrio con los recursos
125
DECIMO: El Trabajo Social utiliza los recursos que tiene la sociedad o crea otros para responde a las
necesidades y a las aspiraciones del individuo y de los grupos y se esfuerza en promover la justica social. El
profesional posee las destrezas y habilidades para desarrollar funciones en un equipo interdisciplinario de salud,
aportando conocimientos sociales y culturales asociados a su disciplina; con el enfermo de asbestosis y su
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
familia, brindando atención y orientación para mantener/mejorar la calidad de vida; con la comunidad
informando, sensibilizando y optimizando los recursos existentes en el entorno y por último, aportando en la
investigación con el fin de mejorar la atención global en el área de salud.
DECIMO PRIMERO: Además, el trabajo social permite conocer para hacer, es decir, desarrolla un
procedimiento metodológico investigativo fundado en las ciencias sociales, convirtiendo esa investigación en
tecnología, praxis.
El asistente social debe recoger datos, para lo cual es necesario partir de lo que los usuarios manifiesten como
problema o sus principales preocupaciones, donde el profesional debiera poner en funcionamiento técnicas de
comprensión y ayuda que facilitarán el transcurso de la intervención y el seguimiento posterior del enfermo.
126
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Esta propuesta está orientada a mejorar la condición actual de las familias con algún miembro diagnosticado de
asbestosis. Durante las entrevistas realizadas a los participantes, se pudo inferir que perciben un grado de
soledad debido al ―abandono‖ por parte de las entidades públicas que les corresponde atender estos casos21.
Por lo tanto el objetivo de esta propuesta es generar y promover estrategias de trabajo e instancias de apoyo
social y una atención integral a las familias con algún miembro diagnosticado de asbestosis o cualquier
enfermedad de tipo crónica.
Independiente de los recursos que posea el individuo, el diagnóstico de una enfermedad crónica resulta una
experiencia inesperada, traumática y desestabilizadora (Grau, 2005). Por ello, es necesario desarrollar un
proceso de adaptación a la enfermedad crónica, para minimizar los efectos biopsicosociales que puede tener la
enfermedad y favorecer el desarrollo evolutivo ―normal‖ del sujeto y de su familia. Para esto se deben identificar
aquellos factores personales y familiares que promoverían el ajuste a la enfermedad y una mejor calidad de
vida. Dentro de estos factores estaría generar o mejorar un vínculo de apoyo social con las personas
significativas de las familias y con las instituciones públicas que correspondan al caso. Es necesario recordar
que el apoyo social favorece el bienestar y la salud independientemente de los niveles de estrés del individuo y
que sirve como una fuente de protección de los efectos patogénicos de los eventos estresantes muy intensos o
prolongados (Barra, 2004).
Según la literatura en torno al tema, muestra evidencias concluyentes en adultos, respecto a la influencia del
apoyo social en la salud y en la calidad de vida en general y específicamente en personas con enfermedades
crónicas (Gielen, McDonnell, Wu, O´Campo & Faden, 2001; Han et al., 2003; Uchino, 2006).
En relación a la labor del Trabajo Social, el quehacer profesional puede estar dirigido a fomentar distintas
actividades, enfocadas al intercambio, discusión y reflexión de los problemas que enfrenta el enfermo y su
familia. Además de esto permitir el acceso a nuevas relaciones y contactos sociales que se pueden llegar a
incorporar su red. Las investigaciones realizadas por trabajadores sociales se han centrado a menudo en las
redes personales de los individuos con necesidades particulares, pero también se puede examinar redes que
van más allá de lo personal (Federico de la Rúa, 2008; 21), con este propósito de promover una red completa
que combinen lazos familiares, de amistad, de vecindario, de trabajo y con profesionales.
Momentos de la propuesta
1. Equipo interdisciplinario
2. Capacitación de profesionales
3. Diagnóstico familiar:
127
1. Equipo interdisciplinario
En primer lugar, dentro de cualquier institución que se plantee la necesidad de otorgar una atención integral a
los sujetos afectados por cualquier enfermedad crónica, es necesario que exista un equipo interdisciplinario
capacitado para atender las demandas del afectado y de su familia. Muchas veces la familia puede conformar la
unidad de intervención, las relaciones entre los subsistemas familiares dan lugar a una serie de problemas que
vienen agudizados o paliados por las características de la enfermedad, y bien al contrario, los problemas que se
dan al interior de la familia pueden afectar en el desarrollo de la enfermedad.
En el caso de la asistencia de salud, que es el área que compete este estudio, el equipo deberá ser constituido
por profesionales de diversas disciplinas integrando sus conocimientos y habilidades con el fin de contribuir al
enfermo y su familia. Por la sintomatología de las personas afectadas por asbestosis, el equipo debe estar
compuesto por un médico general, un kinesiólogo, enfermera, psicólogo, asistente social y broncopulmonar.
2. Capacitación de profesionales
La atención de personas con asbestosis requiere, idealmente, un equipo interdisciplinario que cuente con las
competencias apropiadas y se capacite en forma continua. Es imperioso recordar que la temática del asbesto es
poco conocida, por lo tanto y para lograr el objetivo de atención integral, es necesario que los profesionales de la
institución conozcan y manejen hábilmente la enfermedad, y que estén preparados para replicar estos
conocimientos a cualquier persona que desee saber de la temática.
3. Diagnóstico Familiar
Cuando el equipo técnico está conformado, y los objetivos de trabajo se han delimitado, es necesario investigar
y recopilar información relevante para el caso. Luego, estos datos serán analizados y sistematizados en un
diagnóstico familiar. El equipo de profesionales deberá comprender el funcionamiento familiar, así como sus
principales características, para determinar si la enfermedad afecta en la organización del sistema familiar.
Datos principales y relevantes para la atención del caso, como información personal de cada integrante familiar,
estado de salud, situación laboral, escolar y económica si así lo requiriese el diagnóstico, entre otros.
Conocer y potenciar los recursos propios del sistema familiar. En primer lugar, es necesario conocer los
recursos o factores protectores con los que cuentan las familias afectadas por asbestosis. El modelo cognitivo
Página
conductual se refiere a que las cogniciones (creencias, evaluaciones, expectativas) de una persona enferma
puede tener un impacto sobre su ajuste a partir de su influencia en los esfuerzos de afrontamiento (de Ridder y
Schreurs, 1996). Al conocer los factores protectores con los que cuentan, se podrá determinar de que manera
potenciarlos para contribuir al bienestar familiar. Además, es necesario conocer los factores de riesgo, para
determinar de que manera están afectando al desarrollo de la enfermedad, al sistema familiar y de que manera
trabajar para poder reducirlos.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Identificar los diferentes tipos de apoyo social que percibe la familia, y sus principales características. Para
poder identificar estos datos, se podrá utilizar algún instrumento que mida la percepción de apoyo social de los
participantes. En este caso, y tomando en cuenta que las personas afectadas por asbestosis, en su mayoría son
adultos mayores, se recomienda utilizar el IRSA (Díaz Veiga, 1985), instrumento que mide el tamaño de red, la
frecuencia de contacto, el tipo de apoyo y la satisfacción. Teniendo los resultados del tipo de apoyo con el que
cuentan, se podrá determinar cuales son las instituciones que se relacionan con las familias, cual es la
frecuencia y el tipo de relación que mantienen con la red y por último de qué manera se pueden potenciar o
volver a vincular el contacto débil.
Identificar las estrategias de afrontamiento que están utilizando las familias hasta el momento con el fin de
reorientar sus elecciones en base a los recursos familias que posean. Para lo cual se podría utilizar el CSI,
inventario de estrategias de afrontamiento, que es un instrumento genérico de evaluación de estrategias de
afrontamiento, desarrollado por Tobin et al. en 1984 y adaptado en población por Cannon, Rodríguez y García,
2007. El cual es un instrumento cuanti-cualitativo que busca identificar el tipo de situaciones que causa
problemas en la vida cotidiana de los sujetos y sus familias y como estas se enfrentan a sus problemas.
Como toda enfermedad crónica, la atención de personas con asbestosis requiere pasar de un modelo centrado
en la enfermedad, a un modelo centrado en la persona y su contexto. Es decir, un modelo que garantice una
buena calidad de atención, favorezca el seguimiento y promueva la adherencia a un tratamiento efectivo.
Dentro de este plan de atención, deben existir actividades fundamentales para lograr una atención integral. Para
ello, primeramente es necesaria una evaluación médica general para identificar la sintomatología del sujeto.
Dependiendo de los resultados, se contactará con las redes que disponga la institución y que aporten en el
tratamiento. Seguidamente, se determinará el tipo de control y tratamiento médico y/o farmacológico. Es
importante recalcar que la atención debe ser personalizada, es decir, cada caso se atenderá de acuerdo a las
características del sujeto y su enfermedad.
El plan de atención deberá contar con talleres y charlas para el enfermo y su familia, orientados a educar acerca
129
5. Trabajo Comunitario
El radio de contaminación por asbesto fue prácticamente 5 km a la redonda desde la ubicación de la empresa,
siendo la Villa Los Aromos la más afectada (Villa creada para los obreros de Pizarreño). Es por esto que, en
este sector muchos vecinos están contaminados en algún grado por asbesto, diagnosticados con alguna
enfermedad derivada del asbesto o llevan el luto por algún familiar fallecido debido a esta causa. En
consecuencia, realizar un trabajo con los vecinos es importante, ya que se pueden potenciar factores
protectores en común, establecer redes informales como la creación de agrupaciones buscando el beneficio de
la comunidad, crear talleres de autocuidado, entre otros; situaciones que los mismos vecinos puedan ejecutar y
monitorear a través de las herramientas entregadas por el equipo interdisciplinario.
La intervención comunitaria toma sentido si se incorpora la importancia que el apoyo social tiene en la salud y el
bienestar, las transiciones vitales y las situaciones de crisis, y si se sitúa desde el marco ecológico desarrollando
trabajos de redes sociales tanto desde un punto de vista individual-familiar como desde un punto de vista
comunitario (entramado de redes) en una determinada población. (Villalba, 1993). Una red amplia y dispersa
tiene más probabilidad de suplir una variedad amplia de provisiones y recursos (Walter 1977)
130
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Reflexión Final
La temática del asbesto en Chile sigue siendo un problema sin resolver. Aún existiendo el decreto 565 que
prohíbe su uso, todas las consecuencias que afectaron a cientos de familias, aún no han sido abordadas legal y
sanitariamente. Hasta el día de hoy, existe una disputa entre los afectados y las autoridades, para que estos
últimos asuman su responsabilidad y respondan frente a los daños causados. Sin embargo al ser un tema
mayormente conocido solo por los afectados, esta problemática no ha sido puesta en la palestra pública, y
muestra de ello es la poca información que existe sobre el tema; además de las escasas publicaciones a nivel
nacional sobre el asbesto.
El asbesto no es solamente un problema de los trabajadores sino también de toda la población, directa o
indirectamente expuesta. En Chile aún no existe un catastro oficial de los ex trabajadores afectados y mucho
menos de sus familias y de toda la población aledaña a la empresa. En efecto, las consecuencias que ha
producido la contaminación por asbesto, debe considerarse como un problema social y no solo a nivel comunal
sino que a nivel país, configurándose así un problema de salud pública, política, legal, ambiental y de derechos
humanos.
Los afectados manifiestan estar cansados de que las autoridades responsables como Pizarreño y el Estado no
asuman su responsabilidad, y a cambio de ello traten de ocultar y/o minimizar la situación. Si en algún momento
existieron instancias de conversación, nunca se ofrecieron soluciones efectivas, solo medidas paliativas que
tampoco llegaron a concretarse. Debido a esto los involucrados decidieron organizarse para forzar una instancia
de diálogo y compromisos reales, sin embargo, la constante búsqueda de llegar a un acuerdo y de las promesas
incumplidas, llevaron a las agrupaciones a un desgaste emocional y físico, generando la desarticulación de
muchas agrupaciones. Además debido a la escasa información que entregan las instituciones gubernamentales,
no es posible identificar rigurosamente el impacto ambiental, económico y social que se generó durante el uso
de este material, sin embargo es posible determinar a través de las características estudiadas, que sus efectos
seguirán afectando a generaciones venideras. La persistencia del asbesto como agente de riesgo sigue
constituyendo un indicador de morbilidad, debido a esta causa no ha disminuido ni refleja el verdadero impacto
de la exposición a este contaminante, y los afectados aún no cuentan con la protección social y sanitaria debida.
Por lo tanto, es necesario que estas entidades reconozcan el problema que originó la temática del asbesto y
asuman la responsabilidad que tiene cada una de ellas, para dar, finalmente una solución a los afectados, la
cual contemple generar información acerca de la real magnitud de la problemática, identificar estrategias de
intervención y crear o vincular redes de apoyo para estos.
Si bien desde el Trabajo Social, solo se puede entregar una propuesta de trabajo de intervención psicosocial, la
131
ayuda concreta debe pasar por decisiones y formulaciones desde el ámbito político y desde la salud pública.
Página
Hay que considerar además, que aunque las instituciones tengan disposición de generar propuestas, que
mejoren y den solución a las personas afectadas por el asbesto, muchas veces por jurisprudencia no les atañe
este tipo de atención, como es el caso de la institución donde se insertaron las alumnas, por lo que sus
esfuerzos de crear y mejorar la atención tienden a mermarse. Por lo tanto, es necesario que las grandes
instituciones públicas cooperen y apoyen estas instancias que contribuirán al bienestar de los afectados.
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Bibliografía
Ander-Egg E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Ediciones Lumen. Buenos Aires.
Angarita, V., & D.S, G. E. (2009). Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica.
Revista electronica cuatrimestral de enfermeria , 16. Recuperado de: www.um.es/eglobal/
Agencia para sustancias tóxicas y el regristro de enfermedades ATSDR. Resumen de Salud Publica Asbesto
(Amianto) CAS#: 1332-21-4 Septiembre 2001 Facsimil: 770-488-4178. Departamento de salud y servicios
humanos de los EE.UU.
Beléndez Vázquez M, Bermejo Alegría R y García Ayala M 2005. Estructura factorial de la versión española del
revised illness perception questionnaire en una muestra de hipertensos. Universidad de Alicante, España.
Benites, A. G. (2000). Trabajos de Revisión: Reflexiones acerca de la Salud Familiar. Rev Cubana Med Gen
Integr .
Bernal, I. L. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Rev Cubana de Salud Pública .
Bernales, Sergio. La familia chilena actual: ¿Cuál familia? De familias y terapia., 1993 Año 1 N°2
Bianchi, D. J. (s.f.). Programa de Salud Mental UMF Y P. Familia y ciclo vital familiar .
Bowen M. La terapia familiar en la práctica clínica. Bilbao: Descke de Brouwer, 1984; 2: 53-66.
―C&T, Ciencia & Trabajo‖. Fundación Científica y Tecnológica Asociación Chilena de Seguridad. Asbesto: Las
deudas siguen pendientes. 2006, n 21, p. A70/A75. ISSN 0718-0306.
Castillo Arriaga A, Delgado Sánchez V, Carmona Suazo J 2006. Percepción de riesgo familiar a desarrollar
diabetes mellitus.
Departamento de Trabajo de los EUA, A. d. (2002). OSHA Hoja Informativa . Recuperado el Octubre de 2012,
de ¿Qué es el Asbesto?: http://www.osha.gov/OshDoc/data_AsbestosFacts/asbestos-factsheet-spanish.pdf
Divya Menon, 2012. “Patients’ Perceptions of Their Illness: The Dynamo of Volition in Health Care”, Current
Directions en Psychological Science
―Estrategias de afrontamiento empleadas en situaciones de crisis por las familias con mujer cabeza de hogar
132
pertenecientes ala Casa Sur – Sur de la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja en el año 2004‖.
Recuperado en http://es.scribd.com/doc/2341983/ESTRATEGIAS-DE-AFRONTAMIENTO
Fernández, M. G. (s.f.). Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Recuperado el Septiembre de
2012, de El Genográma y la Evaluación Familiar: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000212.pdf
Gaviria Gómez A, Richard Londoño C, Valderrama Jaramillo M 2007. Percepción de la enfermedad, ansiedad,
depresión, autoeficacia y adhesión al tratamiento de personas diagnosticadas con diabetes miellitus tipo II.
Universidad CES, Medellín.
Gobierno de Canarias. Rol Profesional de Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud, 2004, páginas 7-8..
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Manual para la Elaboración de un Plan de Trabajo con Materiales que
contienen Asbesto Friable y No Friable. Anexo Nº1 Página 23-25.
González, Carmen M. (2005). Funcionalidad Familiar, Estrato Socio-Económico y Red de Apoyo Social de los
Residentes de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Revista de Facultad de
Medicina, Universidad de Los Andes , 26.
Gonzales, I., & Ruiz, A. (2012). Propuesta Teórica acerca del estrés familair. Revista electronica de psicología
Iztacala , 15 (2). Recuperado de :
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num2/Vol15No2Art5.pdf
Guasch, J. (Mayo de 2012). Inteligencia emocional y enfermedad III: Resignación y aceptación; ambición y
resentimiento .
Hernández A., F. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7(8), 1-8. Disponible en red:
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66.htm (Recuperado el 10 de agosto de 2007).
Holzapfel, D. L. (enero de 2007). Diagnóstico y seguimiento por personas afectadas por el asbesto .
Jaureguizar, J., & Espina, A. (2005). Enfermedad física, crónica y familia. Recuperado de:
http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/7-enfermedad%20cronica%20y%20familia.pdf
Ibarra Mendoza X, Siles González J. Rol de enfermo crónico: una reflexión crítica desde la perspectiva de los
cuidados enfermeros.
López, E. C. (s.f.). La Psicología Positiva y los Beneficios de su Aplicación en personas con enfermedades
crónicas. Paso a Paso , 15.
Marrero Martín MS et al. Atención a la familia. Claudicación familiar. En: Gómez Sancho M, editor. Cuidados
paliativos e intervención psicosocial en enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria ICEPSS, 1994; 289-
307
MATLIN, Margaret W., y FOLEY, Hugh J.. Sensación y Percepción. México D. F.: Prentice Hall, 1996. 554 p.
Méndez, P., & Barra, E. (Mayo de 2008). Apoyo social Percibido en adolescentes infractores de ley y no
infractores. Morales, C. (2006). Asbesto, Las deudas pendientes. ciencia y trabajo . Recuperado de :
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282008000100006&script=sci_arttext.
Mertens (2005). Metodología de la investigación. Capítulo 13, Muestreo cualitativo, página 598.
Muñoz Fernández E, Paredes León D (2006). "Estudio exploratorio sobre la percepción de los padres respecto
al funcionamiento familiar, en los primeros meses, posterior a un diagnóstico de cáncer de leucemia linfoblástica
aguda (lla) en hijos, cuyas edades fluctúan entre los 2 y los 9 años, de ambos sexos; pertenecientes a la
unidad de hemato-oncología del hospital Dr. Gustavo Fricke, de viña del mar." Universidad del Mar, Chile.
Ortiz, C. (s.f.). Muertes por asbesto, el primer genocidio industrial en la historia de Chile. El ciudadano .
Palacin Lois M., p. d. (2003). Estartegias de Apoyo Psicosocial: Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua.
ACNefis , http://www.acnefi.org/revista/n00720.htm.
133
Petrie citado por Divya Menon, 2012. ―Patients’ Perceptions of Their Illness: The Dynamo of Volition in Health
Care‖, Current Directions en Psychological Science
Recuperado de: http://www.oftalmo.com/ergo/ergo1998/01cap01.htm
Página
Ponce González JM, López Rodríguez L, Velásquez Salas A, Márquez Crespo E, Bellido Moreno ML, Cruz
Rodríguez F. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Revista electrónica
Enfermería Global. Nº16, p. 3. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412009000200021&script=sci_arttext
Proveda Salva, P. R. (junio de 2011). Aspectos psicosociales de la enfermedad crónica. Apuntes cuidados del
paciente crónico .
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
República de Chile, M. d. (15 de Septiembre de 1999). Decreto Supremo Nº 594, de 1999, Aprueba Reglamento
sobre Condiciones Sanitarias ya Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo. Santiago.
Reyes E., R (2007, 30 de julio). El cuidado del paciente psiquiátrico. Salud/Milenio, 64, 8-9
Reyes Luna, A. G., Garrido Garduño, A., Torres Velázquez, L. E., & Ortega Silva, P. (2010). Cambios en la
cotidaniedad familiar en enfermedades crónicas. Psicologia y salud .
Rodríguez Fernández M. Afrontamiento del cáncer y sentido de la vida: un estudio empírico y clínico. Tesis
doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, 2006
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodologia de la Investigación cualitativa. Ediciones Aljife.
Rodriguez – Marín J, Pastor M, López Roig S 1993. Afrontamiento, Apoyo Social, calidad de vida y enfermedad.
Pp.355-357
Soriano, J., & Monsalve, V. (2005). afrontamiento del dolor Crónico. Boletín de Psicología (84).
Tercera sesión mensual del Taller Metodológico. Escuela de Antropología. 25 de junio de 2004. Metodología.
Criterios de Validez y Triangulación en la Investigación Social ―Cualitativa‖ Una aproximación desde el
paradigma naturalista.
Vázquez Valverde C., Crespo López M. y Ring J.M.. (1996). Estrategias de afrontamiento (Vol. cap 3).
Recuperado de : http://www.psicosocial.net/de/centro-de-documentacion/doc_download/94-estrategias-de-
afrontamiento
Vega Angarita, O. G. (Junio de 2009). Enfermeria Global. Recuperado el Septiembre de 2012, de "Apoyo Social:
Elemento Clave en el Afrontamiento de la enfermedad Crónica": http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n16/revision2.pdf
134
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Anexos
Genogramas
Familia E1 Familia E2
Familia E3 Familia E4
Familia E5 Familia E6
135
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Consentimiento informado
Estimados/as:
Solicito su autorización para que usted y su familia participen voluntariamente en este estudio el cual
constará de dos entrevistas realizadas a través de la visita domiciliaria. La cual tiene una duración de
30 minutos aproximadamente cada una. El proceso será estrictamente confidencial.
AUTORIZACION
____________________________________
Firma y fecha
136
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Ficha Personal
Los datos que se consignen a continuación, tendrán carácter reservado, y serán utilizados por las
alumnas tesistas para fines netamente investigativos, en el marco de su Tesis de grado para optar por
el título de Licenciatura en Trabajo Social.
Nombres ______________________________________________________________
Apellidos: _____________________________________________________________
Sexo: _________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: ________________________________________________
Rut:___________________________________________________________________
Edad:__________________________________________________________________
Estado Civil: ___________________________________________________________
Domicilio:______________________________________________________________
Teléfono: ______________________________________________________________
Nivel Educacional: ____________________________________________________
Fecha de Diagnóstico de Asbestosis:__________________________________
Ocupación Antes/Después: ___________________________________________
137
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
ANTES
_______________________________________________________________________________
DESPUÉS
Observaciones:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________
138
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
Observaciones:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
139
_________________________________________________________________________________
_________________________
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
1º Módulo: Percepción
Identidad/Creencias
a.- ¿Qué entiende usted por asbestosis?
b.- ¿Cómo se describe usted hoy, frente al diagnóstico de asbestosis?
Causa
a.- ¿Por qué cree usted que fue diagnosticado/a de asbestosis?
b.- ¿Cuál cree usted que es la principal causa de su enfermedad?
c.- ¿Cuál es su responsabilidad frente a la enfermedad?
Tiempo/Duración
a.- ¿Hace cuánto tiempo usted se siente enfermo y cuánto cree que durará su enfermedad?
Consecuencias
a.- ¿Qué consecuencias ha tenido la enfermedad al interior de su familia?
b.- ¿Cree usted que su enfermedad ha afectado como lo ven los demás y cómo se ve a sí mismo?
¿Por qué?
Control/Cura
a.- ¿Cree usted, que sus acciones pueden influir en su estado de salud? ¿Cuáles? ¿Por qué?
b.- Cree usted que el tratamiento que está recibiendo es efectivo para sobrellevar su enfermedad.
¿Por qué?
140
Página
Percepciones y estrategias de afrontamiento en familias afectadas por el Asbesto
2º Módulo: Afrontamiento
1.- Describa brevemente su situación, señalando lo que sucedió, incluya detalles como el lugar, quién o
quiénes estaban implicados, por qué le dio importancia y qué ha hecho Ud.
141
Página
142
Página