I4 MatuteAdriana
I4 MatuteAdriana
I4 MatuteAdriana
NOMBRE:
TEMA:
DOCUMENTO:
INVESTIGACIÓN 4
DOCENTE:
FECHA:
14 DE NOVIEMBRE DE 2021
PERIODO ACADÉMICO:
Dirección: Don Bosco y José Félix Pintado, (Detrás del Estadio Tito Navarrete) Teléf.: (03) 2 998200 Ext 3501
TEMA ................................................................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 4
5.1 Conclusiones.......................................................................................................... 11
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 12
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Ilustración 1. Categorización de Reservas Mineras. ........................................... 5
Ilustración 2. Cubicación por el método de los perfiles. ..................................... 7
Ilustración 3. Método de los triángulos. ................................................................................ 8
Ilustración 4. Cubicación por el método de los polígonos. ................................................... 8
TEMA
Metodología de clasificación y estimación de reservas
1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento Del Problema
El presente documento aflora por la necesidad de conocer la estimación de reservas, además
las metodologías de clasificación. Gracias al conocimiento de los temas mencionados se puede
determinar si el depósito es económicamente rentable y a su vez su explotación,
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Fundamento Bibliográfico
2.1.1 Definición
En la minería el calculo de las reservas minerales explotables durante todas las etapas de la
actividad es de suma importancia ya que nos permite lograr una producción y aprovechamiento
efectivo. Con el avance tecnológico, la industria minera dispone de herramientas que facilitan
los trabajos de exploración, producción, planeación, desarrollo y cierre de operaciones (Meza,
2017).
Estos cálculos se deben realizar durante toda la vida productiva de la unidad, comenzando
desde la etapa de prospección hasta el final de su actividad o hasta el agotamiento de las
reservas contenidas en el depósito. Es importante señalar que una estimación de las reservas
ayuda a tener una explotación eficiente y productiva; también es valioso para la planeación y
desarrollo de la unidad, pues ayuda en la evaluación de nuevos proyectos, la parte financiera
de costos de producción y en el control de pérdidas (Meza, 2017).
Según (Mamani, 2018), los principios de interpretación de este método son los siguientes:
• El principio de los cambios graduales presupone que los valores de una
variable (ancho, ley, etc.) varían gradual y continuamente a lo largo de
la línea recta que une dos puntos de muestreo contiguos.
• El principio de muestras vecinas más cercanas admite que el valor de la variable de
interés en un punto no muestreado es igual al valor de la variable en el punto más
próximo.
• El último de los principios permite la extrapolación de los valores conocidos en los
puntos de muestreo a puntos o zonas alejadas sobre la base del conocimiento
geológico o por analogía con yacimientos similares.
Métodos de perfiles. Consiste en formar bloques individualizados limitados por dos perfiles
o cortes adyacentes de forma que se pueda hallar el volumen mineralizado situado entre ambos,
calcular la ley media, delimitar las zonas marginales del yacimiento, esterilidades, situación de
las fallas, profundidad máxima del yacimiento con vistas al proyecto de explotación,
extrapolación del contorno externo, llevando a continuación los datos obtenidos en los cortes
a los planos de planta y perfil longitudinal (Fernández, 2016).
• p1 = q1 x g1 en Tm Qt = q1 + q2 + .......... qn
• Pt = p1 + p2 +...+ pn
Donde:
d1 = densidad aparente
p1 = reservas metálicas
Qt = tonelaje total
∑ 1/dm
L=
∑ 1/dm
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Metodologías aplicadas
3.1.1 Descriptiva
Se utiliza para describir las características de una población o fenómeno en estudio. Se ha
descrito los métodos de clasificación y estimación de reservas los cuales son de suma
importancia ya que nos permite tener un mayor conocimiento de la zona de estudio, ya que
define las toneladas de mineral útil presentes en el mismo, así como su morfología lo cual
facilita la elección de un método de explotación idóneo.
3.1.2 Documental
Es el instrumento de apoyo que facilita, dentro del proceso de Investigación científica, el
dominio de las técnicas empleadas para el uso de la Bibliografía. Es decir, por medio de la
investigación bibliográfica se ha logrado plasmar en el presente documento de los temas ya
planteados.
4.2 Discusión
Se ha apreciado que las características de los métodos de estimación de reservas y las
definiciones de cada una de ellas permite desarrollar la actividad de manera idónea. Ya que nos
brinda datos para su optimización. Sin embargo, es necesario tener el conocimiento adecuado
con el fin de aplicar el método correspondiente.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
• Las reservas se clasifican el probadas, probables, posibles, medidas, indicadas e
inferidas, cada una de estas determina de la cantidad de materia prima contenida en
un yacimiento indicado y que es extraíble de acuerdo a un plan minero sustentable
técnica y económicamente, inserto en un escenario productivo. Por otro lado, se
clasifican según se método de estimación en convencionales y computarizados.
• Tanto en métodos tradicionales o computarizados se requieren de datos obtenidos
en campo, de carácter geológico, muestreo y determinación mineralógica. Estos
deben ser clasificados y registrados. Siendo el método computarizado el más exacto.
5.2 Recomendaciones
• Informarse acerca del uso de softwares que permitan agilitar el proceso de cálculo
de estimación de reservas.
• Analizar varios métodos de estimación al momento de calcular la reserva mineral de
un yacimiento con el fin de comparar y elegir el óptimo según sea el caso.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Meza, D. (2017). Metodología para el cálculo de reservas en minas a cielo abierto utilizando
drones. Obtenido de Universidad Nacional Auntonoma de México:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/12555/1/Metodo
log%C3%ADa%20para%20el%20c%C3%A1lculo%20de%20reservas%20en%20min
as%20a%20cielo%20abierto%20utilizando%20drones.pdf
Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería. (2005). Definiciones y normas de las
reservas de hidrocarburos. Obtenido de Republica Bolivariana de Venezuela:
http://www.minpet.gob.ve/images/servicio/reserva_tierra/DefinicionesyNormas_de_R
eservasdeHidrocarburos.pdf