Trabajo de Derecho Laboral
Trabajo de Derecho Laboral
Trabajo de Derecho Laboral
DEREC
HO
LABOR
BACHILLER: AL
MARIA RODRIGUEZ V-24.765.413
Sección: 1220
1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
DESARROLLO................................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 8
REFERENCIAS................................................................................................................... 9
2
INTRODUCCIÓN
El derecho del trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde hace muchos
años incluso siglos, puesto que empezó a desarrollarse en las sociedades más primitivas,
en la cual unos cazaban y otros recolectaban, unos buscaban agua, otros buscaban
refugio, poco a poco, el reparto se fue sofisticando y empezaron a surgir las primeras
profesiones. El trabajo comenzó a ser visto como un deber normalmente aceptado y
necesario para la supervivencia.
Por otro lado, es importante señalar que la primera Ley en Venezuela se promulgó
el 23 de julio de 1928, que dio paso posteriormente a la Ley del trabajo del 16 de julio de
1936, el cual estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y
obligaciones derivados del hecho social del trabajo y se mantuvo en vigor por más de
medio siglo, y fue reformada parcialmente durante los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975
y 1983, hasta q en 1991 se le otorgo carácter orgánico, con la promulgación de la ley del
trabajo del 1° de mayo de 1991, reformada en 1997, que en definitiva dio paso a la
vigente Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras, publicada en
gaceta oficial el 07 de mayo 2012.
3
DESARROLLO
En primer lugar, para poder hacer una reseña histórica en Venezuela se debe hacer
una breve reseña histórica de lo que es el derecho del trabajo en el mundo. Por
consiguiente, el derecho del trabajo da inicio cuando el hombre ve la necesidad de
expandirse y buscar tierras nuevas, a su paso se encuentra con culturas diferentes y
quiere adueñarse de sus nuevos recursos, y es por esto que nace la esclavitud, que era
cuando los pueblos más débiles se sometían a los más fuertes. Los esclavos estaban
sometidos a que la autoridad siempre era el dueño y que este era el que tenía el poder de
vida y de muerte sobre el mismo. Posteriormente, nace un nuevo sistema denominado el
feudalismo, en el cual los reyes repartían tierras entre los principales Nobles y
Monasterios y, en ellas, estos se encargaban de la defensa, impartían justicia y cobraban
impuestos a los campesinos. Estas tierras recibían el nombre de feudo o señorío. En cada
señorío había varias aldeas, en las que vivían los campesinos que dependían del señor.
Por esta razón, los productos que se obtenían de su cultivo se entregaban al señor en su
totalidad. Mucho después, nace la edad moderna la cual viene a romper con los
regímenes anteriores, dando origen a sistemas de trabajos diferentes. En 1791 el poder
político comienza a perder fuerza y concede a los trabajadores el derecho de asociarse y
formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados. Este sistema se nutre potencialmente
de la mano de obra campesina, la cual se muda a las ciudades en búsqueda de
oportunidades. Por otro lado, para principios de los años 1900 la legislación americana
tiene un gran avance en cuanto se refiere al trabajo y a los empleados. Puesto que, las
leyes europeas estaban dirigidas hasta entonces a la protección del trabajo manual,
predominante de las grandes industrias de la época. Puede decirse, que la legislación
tutelar del trabajo en América se adelanta a los países de Europa cuando extiende sus
reglas a los empleados de las empresas particulares.
4
policial, atento más bien al cuidado del orden público y de las buenas costumbres que a la
regulación moderada del trabajo y a la protección del trabajador asalariado.
Luego, en 1936 en la Oficina Nacional Del Trabajo es creada una nueva ley del
trabajo y presentada al congreso nacional, la cual permaneció vigente por más de 55
años. Uno de sus primeros objetivos fue la preparación de un proyecto de Ley del trabajo.
Al principio se pensó exclusivamente en una reforma de la ley de 1928, ampliándola en
algunos aspectos, estableciendo las jornadas de ocho horas, introduciendo sanciones que
permitirán hacer efectivo el cumplimiento de sus normas y echando bases generales de
los estudios técnicos necesarios para establecer el Seguro Social Obligatorio, que era
preocupación fundamental del Ministro o del Ejecutivo Nacional.
5
México, de 18 de agosto de 1831, y en el Código del Trabajo de la República de Chile, de
13 de mayo del mismo año. Acogió los lineamientos de diversos convenios de dicha
Organización ratificado con mucha posterioridad por Venezuela, e hizo el primer
reconocimiento expreso de los derechos de asociación, de contratación colectiva y de
huelga, acerca de los cuales la ley de 1928 guardaba un absoluto silencio.
Fijamos en esa fecha el origen del Derecho del Trabajo venezolano, sin desconocer
los antecedentes de la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos de 26 de junio 1917 y
de la Ley del Trabajo de 23 de julio 1928, por cuanto en 1936 se promulga la primera Ley
del Trabajo aplicada efectivamente en el país. La misma tuvo diversas reformas sucesivas
en 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983, se mantuvo en vigencia hasta el 1° de mayo de
1991, es entonces cuando sufre una evolución sustantiva puesto que le fue otorgado un
carácter orgánico. Esta ley sustituye la figura de contrato colectivo por el de convención
colectiva, autoriza a los sindicatos a su accionar en todo el territorio nacional, aumentando
considerablemente la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas,
así como la inclusión de trabajos especiales como lo son los motorizados, discapacitados,
transporte aéreo, fluvial, marítimo y lacustre, así como los trabajos de la mujer y de la
familia.
6
el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio y calculado de
conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su prescripción
de diez años”.
Surge entonces el 07 de Mayo de 2012 una nueva Ley que actualmente está
vigente que es la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras,
donde se la da énfasis a la salud y a la seguridad laboral y se retoman todos los
beneficios de los trabajadores entre los más importantes están que el patrono tiene que
respetar una jornada laboral de solo ocho horas diarias y que les tiene que indemnizar si
los despide sin causa legitima. Esta ley del trabajo es la más social y avanzada de las
promulgadas no solo en Venezuela sino en muchos países. Considero que esta es la ley
más favorable, puesto que a medida que va evolucionando el tiempo se fue adaptando a
las necesidades de las personas. Sin embargo recomendaría en cuanto al beneficio de
alimentación que haya un artículo que establezca que el patrono cancela dicho beneficio
al igual que la quincena, puesto que el beneficio es cancelado los 4 o 5 primeros días del
mes siguiente, el cual no resulta factible para el trabajador porque cuando le cancelan ya
es porque gasto parte del salario en comida, y por supuesto ni alcanza el sueldo.
7
CONCLUSIÓN
Por otro lado, es importante que las Leyes del trabajo hayan evolucionado con el
tiempo, ya que esta es la que rige las situaciones jurídicas derivadas del trabajo como
hecho social y dicta normas para el mejor cumplimiento de su función. Todo aquel que
incumpla esta Ley será sancionado por el organismo encargado. Por medio de la Ley los
empleados tienen todos los beneficios que le corresponden sin excepción alguna.
La Ley Orgánica del Trabajo es una de las Leyes más importantes del país. Es algo
así como una segunda constitución, tal es la importancia de la misma. Esto se debe a que
una Ley Orgánica debe ser equilibrada y negociada donde tenga un criterio de que ambas
partes ganen, o sea, que gane tanto el trabajado como el patrono.