Texto Dramático Teoría
Texto Dramático Teoría
Texto Dramático Teoría
Trabajo Práctico n° 8
Género dramático
Prelectura
Lectura
2) ¿Por qué es un texto expositivo? Justificar mencionando al menos tres características presentes
(por ejemplo: función del lenguaje, estructura, tiempo verbal, etc.)
3) Localizar y transcribir las siguientes estrategias explicativas:
Definición:
Ejemplificación:
Clasificación:
Comparación:
Reformulación:
4) ¿En qué consiste la regla de las tres unidades de Aristóteles?
5) Justificar la acentuación de las palabras resaltadas bajo el subtítulo “El espacio”.
Poslectura
6) Elaborar un cuadro sinóptico sobre las características principales del género dramático y su
estructura. Respetar las características del este tipo de esquema.
7) Un importante dramaturgo del siglo XX es Conrado Nalé Roxlo, autor de “El pacto de Cristina”,
obra que leeremos próximamente. Investigar su biografía para aportar datos en la próxima
clase.
Prácticas del Lenguaje – Tercer año
La palabra dramático deriva de “drama” y este término procede de la palabra griega que
significa ‘hacer’, por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción.
El adjetivo dramático es el nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista
llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y
tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en
forma concreta y directa un conflicto humano.
La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera
directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la
escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo.
Las obras teatrales están concebidas para ser representadas, y la lectura no es más que
un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la
iluminación, el movimiento de los actores…
1. Se combinan dos códigos a la vez: el verbal –el texto dramático-, y otros no verbales,
normalmente audiovisuales –los decorados, la iluminación, el sonido, el maquillaje, el
vestuario, etc.-.
2. Debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso
fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento
culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.
3. Como no hay ni narración ni descripción, el autor tiene que contar una historia a través
de la acción, la cual se construye mediante el diálogo.
La acción es el argumento que se desarrolla ante los ojos del público.
Se construye mediante el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto de la
obra y la caracterización de los personajes.
Se desarrolla en un espacio concreto que puede representar cualquier lugar
imaginario o real, y durante un tiempo limitado.
La historia se desarrolla en un lapsus de tiempo limitado, con lo que no se pueden
permitir demoras innecesarias.
un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo
argumental, sin acciones secundarias (unidad de acción).
La regla de las tres unidades se mantendrá, con modificaciones, hasta el siglo XIX, cuando
los románticos, que no se someten a reglas, prescindan de las tres unidades, entre otros
elementos.
El tiempo.
No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante
los ojos del espectador.
En una obra de teatro se distinguen tres tipos de tiempo:
1.El tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos horas,
habitualmente, si se trata de un subgénero mayor; menos de la mitad en el caso de los
subgéneros menores).
2.El tiempo de la acción, que puede durar lo mismo que la representación, o más, con lo
que los personajes deberán hacer referencia al tiempo que transcurre pues no puede no
ser visto por el espectador.
3.El tiempo aludido, el que mencionan los personajes, pero no ve el espectador.
Normalmente, si se produce algún salto temporal, éste estará situado entre dos actos, y
serán los personajes los encargados de informar, mediante sus palabras, del tiempo que
ha transcurrido con respecto al acto anterior.
El espacio.
El espacio es el lugar o lugares en los que se desarrolla la acción dramática y esos lugares
tienen que manifestarse -ser vistos por el espectador- en la representación teatral; de ahí
que en las obras dramáticas, a diferencia de las narrativas, no haya multitud de espacios,
pues suponen un cambio de decorados, lo cual tradicionalmente ha resultado complicado,
si bien es cierto que la tecnología actual hace posible cambios que cincuenta años antes
habrían sido imposibles.
Normalmente, los cambios de espacio, sobre todo si implican cambio de decorado, se
producen al cambiar de acto, pero puede ser que se produzcan dentro de un mismo acto;
en este caso hablamos de cuadros, con lo que dentro de un acto puede haber distintos
cuadros según los espacios que aparezcan.
El dramaturgo indica en las acotaciones los cambios de cuadros, señalando cuáles son los
elementos que constituyen el espacio físico, es decir, si la acción transcurre en una
habitación, en el comedor, en un patio, etc.
La acción.
Más arriba ya hemos dicho que la acción es la historia que se desarrolla ante los ojos del
público, mediante la interpretación de unos actores.
Si en una novela puede resultar relativamente fácil diversos hilos o tramas argumentales
que discurren de forma paralela o bien se entrelazan, en el teatro esto es más difícil,
debido, una vez más, a la representación. Sin embargo, puede darse más de una acción;
Prácticas del Lenguaje – Tercer año
de hecho, el teatro español del Siglo de Oro se caracteriza, precisamente, por este rasgo, y
a partir del siglo XIX será corriente.
En una obra de teatro, al igual que en cualquier otro género, hay que distinguir entre dos
tipos de estructuras:
La estructura externa
La estructura interna
Se distinguen tres partes:
Presentación
Se presenta a los personajes y la situación que originará el conflicto.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo con la obra. Podemos diferenciar en
términos generales, cuatro etapas:
1.Exposición o situación del protagonista.
2.Propósito del protagonista.
3.Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
Prácticas del Lenguaje – Tercer año