Balística Forense, Trazología y Documentoscopía Lección 1
Balística Forense, Trazología y Documentoscopía Lección 1
Balística Forense, Trazología y Documentoscopía Lección 1
I) Balística Forense
1. Definición de Balística Forense
2. División de Balística Forense
2.1 Balística Interna
2.2 Balística Externa
2.3 Balística de Efectos
3. Generalidades del Arma de Fuego
4. Generalidades de municiones
5. Estudios Periciales de arma de fuego, casquillos y proyectiles
6. Sistema automático de identificación balística
Módulo 1
II) Trazología Forense
1. Definición
2. Huellas de Calzado como evidencia judicial
3. Procedimiento de extracción de huellas de calzado
Módulo 2 4. Características de huellas de calzado
5. Análisis de Identificación de huella
Por lo que se tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar en el
contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.
I) Balística Forense
Esta ciencia forense, es fundamental para una investigación criminal con el objeto de poder
determinar calibres, identificación y análisis comparativo de armas y municiones, entre otros,
que permitan estudiar cuestiones químicas y físicas de proyectiles y balas con el objeto de por
Antes de definir que es balística forense, es propicio poder tener un concepto respecto a la
balística propiamente dicha, y según Moreno, se define como:
Como antecedente respecto a esta ciencia, Jiménez (2006) menciona que el primer intento con
éxito del que se tiene constancia sobre descubrir al autor de un crimen realizado con un arma
de fuego, es del siglo XIX. Sin embargo, fue hasta en 1835, que inician los primeros
antecedentes utilizando métodos y técnicas para la investigación criminal con arma de fuego
no convencional, lo cual fue en la ciudad de Londres, cuando no había cuerpo de policía, solo
Derivado de las circunstancias antes mencionadas, Henry Goddard, uno de estos "peculiares
investigadores", al observar un proyectil extraído del cuerpo de la víctima de un asesinato, se
percató de la existencia de una llamativa protuberancia o abultamiento en la misma.
En base a esta observación, cabe mencionar que según se registra en aquella época las armas
de fuego eran diferentes a las de la actualidad y las municiones se realizaban de distinta
manera, los tiradores regularmente hacían mediante un molde o turquesa sus propios
proyectiles con plomo fundido, por lo que es así como el investigador pensó que si encontraba
el molde encontraría al asesino.
Ante esta idea Goddard comenzó a registrar las casas de los sospechosos, y cuando procedía
al registro de la vivienda de uno de ellos, al examinar el molde con el que el propietario fabricaba
los proyectiles de plomo” (Jiménez, 2006), obteniendo de esta manera el registro de la balística
como ciencia coadyuva en la investigación criminal.
La balística interior se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en el arma a
partir del momento en que la aguja percusora golpea el fulminante del cartucho, hasta que el
proyectil sale por la boca de fuego del cañón, es necesario además hacer mención que se
ocupa del estudio sobre la estructura, mecanismo y funcionamiento del arma de fuego.
En relación al funcionamiento interno del arma, es posible mencionar varios elementos que
contribuyen para su uso, es por ello que se menciona “el fulminante del cartucho, su carga
explota, incendiando de inmediato la carga propulsora, generalmente pólvora. Ahora bien, en
virtud de encontrarse esta comprimida, al quemarse produce una gran elevación de
temperatura y una gran cantidad de gases, los que empujan el proyectil al anima del cañón”
(Moreno, 1989).
De tal manera que esta es una parte de la balística cuyo “fin objetivo es tratar de determinar las
características relacionadas con el estado de conservación y funcionamiento de un arma de
fuego” (Ibañez, 2012).
Como fue posible abordar anteriormente la balística interna puede realizar sus estudios
respecto a funcionamientos propios del arma de fuego, pero posterior al realizarle el disparo y
encontrarse en el medio ambiente, es necesario que se realice la prueba científica respecto al
comportamiento de dichos proyectiles en la parte exterior.
Según Ibáñez la balística exterior y sus estudios “están relacionados con todos los fenómenos
que puedan ocurrir desde que el proyectil abandona el ánima del arma hasta que impacte en
un blanco u objetivo” (Ibañez, 2012).
Toda acción conlleva consecuencias y tiene como resultados efectos que son trascendentales
en la averiguación de la verdad, de tal manera que en el caso de la balística también se deben
estudiar estos resultados.
La balística de efectos se define “como su nombre lo indica, estudia los daños producidos por
el proyectil sobre el objeto apuntando u otro que el azar determine” (Moreno, 1989).
Como se fue desarrollando con anterioridad la Balística Forense estudia las armas de fuego
como centro de sus pericias, de tal manera que a continuación se abordará las mismas con el
objeto de verificar sus generalidades para fundamentar con precisión su campo de estudio.
Armas de fuego
Otra definición respecto a las armas de fuego podemos concretar que son “aquel artefacto
diseñado para lanzar proyectiles mediante la fuerza motriz impulsora de la combustión de la
pólvora” (Ibañez, 2012).
De acuerdo con la historia de las armas de fuego, describe (Serrulla, 2019) que al inicio de las
armas de fuego portátiles viene dado por la aparición de las armas de avancarga; este tipo de
armas disparaba un proyectil que no iba alojado dentro de un casquillo o vaina formando un
cartucho, es decir, la carga de proyección y el objeto proyectado iban por separado. En los
comienzos de las armas de fuego no existían los cartuchos que todo el mundo conoce hoy en
día.
Sin embargo, posteriormente aparecen las armas de retrocarga, y es aquí cuando aparece el
primer fusil eficaz de la historia diseñado por el alemán Johann Nikolaus Dreyse.
“En el caso de las armas existe una gran variedad debido a que no todas tienen el
mismo sistema de funcionamiento, a que cambian su calibre incluso teniendo las
mismas dimensiones y morfología, a que hay diferentes sistemas de disparo aun
siendo prácticamente idénticas externamente, y a que varían su autonomía incluso
estando clasificadas como el mismo tipo de arma y requerir los mismos requisitos
• Por su longitud: las armas cortas por tener una longitud total inferior a 60 cm y su
cañón no debe exceder de 30 cm. En cambio, las armas largas pasan a denominarse
así cuando superan alguna de las dimensiones mencionadas anteriormente.
Desde el punto de vista de la investigación criminalística, “las armas de fuego más usadas por
los delincuentes son las de cañón corto, fundamentalmente los revólveres y las pistolas. Sin
embargo, a últimas fechas también están empleando, aunque no muy frecuentemente, armas
de cañón largo, del tipo metralleta” (Moreno, 1989).
a) Pistola
Arma de fuego corta de puño, cuya recámara y el cañón están conformados en una sola pieza.
b) Revolver
c) Escopeta
Arma de fuego larga de hombro de uno o más cañones de anima lisa, que se alimenta
normalmente con cartuchos de carga múltiple.
d) Subametralladora
Arma de fuego de hombro que dispara munición de pistola y tiene funcionamiento automático
y semi- automático o únicamente automático.
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón estriado, utilizado generalmente para fines
deportivos.
f) Fusil
Arma de fuego larga o de hombro, de cañón estriado, utilizada por las Fuerzas Armadas en
combates regulares, cuyo funcionamiento puede ser semiautomático y automático.
4. Generalidades de municiones
Como se desarrolló anteriormente el arma de fuego, es el artefacto diseñado para lanzar los
proyectiles o cartuchos y es por ello por lo que este apartado es fundamental, ya que, sin esta
importante parte, no es posible poder disparar un arma de fuego, por lo que seguidamente se
desarrollará las generalidades de dichos elementos.
Según indica Jiménez (2006), el tipo de munición influye en los efectos que produce y son
factores de gran importancia para determinar la fuerza de penetración de un proyectil: la forma
alargada del mismo, la resistencia de éste a la deformación, la capacidad de expandirse, la
solidez de su envoltura o coraza y la adherencia de esta al núcleo, así como el poder de la
pólvora. Los proyectiles cilíndricos y semicilíndricos ocasionan mayores desgarros, los de
cabeza hueca si se expanden producen daños muy importantes. A mayor tamaño los daños
producidos también serán mayores. Los impactos sucesivos, si son simultáneos, producen
unos efectos multiplicantes, dos impactos sucesivos producen los mismos daños que cuatro
Por lo tanto, es necesario que exista una munición y para ello hay una gran variedad debido a
que no todas las armas disparan el mismo cartucho evidentemente, y un cartucho “es el
conjunto formado por diversos elementos que alimentado en un arma de fuego van a permitir
el disparo de uno o más proyectiles” (Serrulla, 2019).
Es decir, que un arma de fue necesita un cartucho el cual según Moreno (1989), es la “pieza
completa con que se carga toda arma de fuego”, la cual tiene diferentes componentes dentro
de los que se encuentra, la bala, pólvora, casquillo y la capsula fulminante, de acuerdo con un
proyectil único.
El funcionamiento de la munición es idéntico en todas las armas, es decir, “el percutor o martillo
del arma incide sobre el fulminante del cartucho, éste provocará que la pólvora se incendie, y
la deflagración de la pólvora impulsará al proyectil o proyectiles hacia el exterior del arma a
través de su cañón, y que en el caso de que el cartucho sea disparado en un arma cuyo sistema
de expulsión es automático, el casquillo o vaina retrocedan y sean expulsados” (Serrulla, 2019).
De acuerdo con Moreno (1989), la clasificación puede realizarse respecto a los cartuchos para
arma de fuego de acuerdo con la siguiente manera.
La balística forense, permite aportar sus conocimientos para esclarecer hechos delictivos, en
el estudio y análisis de las armas de fuego, casquillos y proyectiles, lo cual coadyuva a crear
informes para dilucidar la verdad respecto a estos elementos.
Por lo tanto, “el estudio de las municiones es una parte esencial de la balística, pudiendo ser
objeto de conclusiones a través de la identificación de casquillos y proyectiles” (Ibañez, 2012).
Establece Moreno (1989), que, en la industria de las armas de fuego, las superficies de la
recámara de todas las armas de fuego se cortan primero a máquina, y en las armas de alto
grado son acabadas limándolas o puliéndolas a mano, por lo que dicha labor es minuciosa y
converge equipo técnico y mano de obra.
Asimismo, los percusores de todas las armas son cortados y reciben su forma con un método
parecido, recibiendo diversos grados de acabado fino, de acuerdo con el grado del arma en la
que serán utilizados. Así, es evidente que la superficie de la recamara y del percusor de cada
arma de fuego individual, tiene características microscópicas propias muy peculiares.
Así como se completó anteriormente el cartucho es una unidad de carga, es decir contiene en
su interior elementos y pólvora que aún no ha sido detonada, sin embargo, posterior a ello, se
convierte en un proyectil de arma de fuego, el estudio de éstos permite que se realicen
adecuadamente los peritajes balísticos
Es la parte del cartucho que es expulsada por la boca del arma de fuego cuando se produce
un disparo.
Solo los proyectiles disparados “por una misma arma e igualmente los casquillos de cartucho
por ella percutidos, presentan idénticas características tanto genéricas como particulares”
(Moreno, 1989).
El fin de la balística forense es suministrar medios de prueba que aporten a una investigación
en donde ha tenido intervención un arma de fuego, y para ello es necesario estudiar
precisamente las armas de fuego y los cartuchos.
El sistema integrado de identificación balística, es una base de datos que almacena imágenes
de casquillos percutidos y detonados, así como de proyectiles disparados por armas de fuego.
Dichas imágenes son capturadas, son convertidas en firmas digitales y almacenadas como tal,
para luego ser correlacionadas y consultadas visualmente para determinar la posible
participación de un arma de fuego en diferentes hechos delictivos, lo cual permite realizar
cotejos.
En esta definición anteriormente aportada por Rojas, es indispensable poder observar varios
elementos importantes como huellas de calzado, transporte e instrumentos, que son vitales
para lograr establecer la participación de personas, y delimitar su estadía en determinados
lugares. Los cuales analizaremos más adelante.
La importancia reviste en virtud que “la huella de calzado comienza a constituirse como una de
las pruebas determinantes y concluyentes en diversas sentencias para la imputación de hechos
delictivos” (UNIR, 2015).
Para obtener esta evidencia el experto debe fotografías con testigo métrico la evidencia, así
mismo se puede emplear un estudio para obtener huellas en dos y tres dimensiones que
permite comparar e identificar las mismas.
Todo este procedimiento deberá llevarse a cabo en laboratorios especializados y que cuenten
con el equipo adecuado para obtener información verídica y válida que tenga su cadena de
custodia respectiva y el informe que emita el perito forense servirá como medio legal de prueba.
Todo indicio encontrado en el lugar del hecho es de valor sobre todo tomando en consideración
que pueden ser útiles para la investigación criminal es por ello por lo que “es de vital importancia
la reseña y acotamiento de la escena del crimen a fin de preservar las evidencias que serán
objeto de estudio por los respectivos laboratorios” (Rojas, 2012).
También se tiene que tomar en consideración así como refiere el documento de (UNIR, 2015)
que todo objeto deja un segmento de señas cuando entra en contacto con una superficie, esto,
durante una investigación criminal, da un indicio del delincuente, por tanto, en otro ámbito, como
es el judicial, pueda dar lugar a la incriminación de un delito.
Al realizar la inspección ocular en la escena del crimen hay que tener presente la búsqueda de
huellas de calzado ya que si no se consideran con anticipación su búsqueda tiende a ser
alterada o eliminadas.
Toda huella es sometida a una inspección rigurosa en la escena de un crimen, ello nos permite
detectar:
Dada la importancia que las huellas representan dentro de una investigación criminal,
tener un buen procedimiento de toma de muestras es necesario, a este le damos el
nombre de “Levantamiento de Huellas tridimensionales”.
• Se usa yeso de fraguado rápido (dental) para impresiones en tierra, lodo, arena.
• Prepare la mezcla de yeso con agua con una consistencia como para panqueques.
Prevea que sea la cantidad suficiente
En tres dimensiones
• Vierta la mezcla con cuidado sobre la huella, no la deje caer directamente, auxíliese de
un “canal” de cartón.
Estas peculiaridades únicas que se imprimen en una pisada ha dado lugar al estudio de las
huellas de calzado formadas al entrar en contacto con el suelo, pudiendo ocurrir diferentes
situaciones dependiendo de las características de la persona, del suelo y otros factores
climáticos.
Posteriormente a realizar los diferentes procesos del levantado de las huellas, corresponde al
proceso más detallado que un investigador forense debe realizar que es el estudio comparativo
de huellas, por lo que este procedimiento deberá realizarse de forma minuciosa. En primer
lugar, para determinar las mediciones correspondientes, posteriormente verificar las
características de esta, y las peculiaridades del objeto o persona que pudo realizar dicha huella.
En cuanto al análisis de identificación de huella hay que tener en cuenta se pueden dejar dos
tipos de señales en función de su origen:
“Señales primarias o familiares. Son aquellas relacionadas con la morfología, diseño
y talla, es decir, son las marcas propias de la fabricación de calzado conforme a un
mismo patrón de diseño.
Señales secundarias o identificativos. Son aquellas producidas como consecuencia
del uso (por ejemplo, cortes, arañazos, restos de piedras etc.), pudiendo resultar estas
interferencias como identificativas e individualizadoras de una huella respecto otra”
(Barberá, 1998).
Finalmente, el perito forense encargado de la trazología aportara todo el análisis de las señales
primarias y secundarias y las conclusiones a las cuales culmino para que este informe final
sirva para descartar a personas vinculadas en una investigación criminal o por el contrario para
incriminar a otras.
1. Grafística
Otra definición aportada por Ibáñez (2012), indica que la Grafística, estudia “aquellas técnicas
y procedimientos relacionados con el estudio de la escritura y otras estampaciones gráficas,
así como de otros elementos relacionados con ella desde un punto de vista forense”.
Una de las generalidades de esta disciplina es que estudia de forma comparativa signos
manuscritos, para verificar la autenticidad o autoría de los grafismos.
El análisis grafo técnico respecto a esto, consiste en realizar un cotejo comparativo de los
elementos constitutivos y estructurales del grafismo, para establecer las características que
identifican a un mismo puño gráfico.
Para ello, y con dicha finalidad, de establecer estos análisis grafo técnicos es necesario contar
con medios idóneos como microscopios, equipos espectrales de diferentes radiaciones,
cámaras fotográficas, que serán utilizados por expertos en técnicas analíticas y familiarizados
con el uso de ellos.
Es la persona que se encarga de realizar el cotejo de firmas y grafía manuscrita con el propósito
de establecer a través de los distintos métodos, análisis, equipo especializado si existe o no,
correspondencia grafonómica, que permita la identificación de sus autores.
El estudio grafotécnico se basa en el principio que cada movimiento ejecutado por una persona
es único, de tal manera que el experto podrá establecer si corresponden las letras, y las
palabras y establecer las causas determinantes para fundar la participación de unas personas,
de conformidad con los impulsos, énfasis y anomalías del gesto gráfico.
Uno de los requisitos importantes para realizar un análisis de grafía es poder contar con los
documentos de carácter dubitado e indubitado, debiendo ser originales, homogéneos,
contemporáneos y circunstanciales.
Cabe mencionar, que un análisis conlleva la elaboración de un dictamen pericial que permite la
identificación e individualización de un posible autor de un hecho delictivo.
Por último, es de mencionar que “el método grafonómico es el más extendido, siendo este el
que ofrece mayor rigor científico en el estudio comparativo de escrituras a efectos
identificativos” (UNIR, 2015).
Mediante distintos procedimientos se puede llevar a cabo la falsificación como lo indica Ibáñez
(2012), tanto de documentos públicos como privados, generalmente a través de la supresión
de textos alterando el contenido original.
Además del anterior, “existen otro tipo de métodos utilizados para falsificar la escritura
manuscrita original de una persona, los procedimientos que se vienen utilizando son las
denominadas escrituras disfrazadas, así como las escrituras imitadas” (Ibañez, 2012).
Pero igualmente objeto de estudio en este tema falsificación por imitación libre, por imitación
servil y por calco.
2) Documentoscopia Forense
Para continuar con este tema, es benéfico poder establecer que esta disciplina científica ofrece
su aporte al ámbito criminalística, para poder establecer la autenticidad o falsedad de cualquier
tipo de documentos. Por lo que a continuación se realizará el desarrollo de esta rama
fundamental para el conocimiento.
También aportando una definición de Documentoscopia podemos establecer que es “el estudio
mediante técnicas y procedimientos de posibles alteraciones o falsificaciones, entre otras, que
pueda sufrir cualquier documento público o privado con fines delictivos” (Ibañez, 2012).
También es importante mencionar que sirven para establecer cotejo de marcas y distintivos
impresos, sellos entre otros, pero además es posible establecer una individualización de
impresión con el fin de determinar de dónde proviene y si es de una misma matriz.
Este tipo de estudio es de los más importantes, dado que en determinados documentos el papel
se convierte en un elemento de seguridad añadido; sírvase como ejemplo el papel moneda o
billetes de banco.
En relación con la a la Balística Forense, brinda sus conocimientos para el estudio las armas
de fuego y las municiones, por otra parte, en cuanto a la Trazalogía Forense, aporta sus análisis
e información para validar respeto a huellas de calzado o neumáticos que son fundamentales
para establecer la averiguación de la verdad.
Benjamín Franklin
Jesica Torrez, Sabina Zimman. (2006). Entomología Forense. Revista del Hospital J.M.
Ramos Mejia.
Laura Patricia Alejos Velázquez, Maria del Consuelo Aragon, Amelia Cornejo. (2015).
Extracción y purificación de ADN. Mexico.