0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas32 páginas

Planeacion 16 PDF

El documento presenta las actividades planeadas para la semana 16 en las asignaturas de Lengua Materna, Matemáticas y Conocimiento del Medio. En Lengua Materna, los estudiantes aprenderán a reconocer y usar correctamente los signos de interrogación y exclamación. En Matemáticas, practicarán sumas y restas de números de dos cifras. En Conocimiento del Medio, describirán las tradiciones y celebraciones de su lugar de origen.

Cargado por

Jenny S.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas32 páginas

Planeacion 16 PDF

El documento presenta las actividades planeadas para la semana 16 en las asignaturas de Lengua Materna, Matemáticas y Conocimiento del Medio. En Lengua Materna, los estudiantes aprenderán a reconocer y usar correctamente los signos de interrogación y exclamación. En Matemáticas, practicarán sumas y restas de números de dos cifras. En Conocimiento del Medio, describirán las tradiciones y celebraciones de su lugar de origen.

Cargado por

Jenny S.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Semana 16

Asignatura Lengua Materna Semana 16


Trimestre 2 Fecha de aplicación Lunes 12 de diciembre de 2022
Práctica social de lenguaje Ideas para escribir mejor Ámbito Participación social
Aprendizaje Esperado Revisa y corrige su texto con ayuda del docente
Propósito Reconoce el uso de los signos de interrogación y exclamacion
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 5 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio Socializar con los alumnos las siguientes preguntas generadoras ¿Qué son los signos de
puntuación?, ¿Y los de exclamación?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
Desarrollo • Escribir en el pizarrón el siguiente subtema ¿Signo de interrogación o exclamación? y requerir
a los alumnos transcribirlo en su libreta.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente solicitar a los alumnos
escribirlo en su cuaderno de apuntes:
Los signos de interrogación (¿ ?) como su nombre lo Indica, se usan en expresiones interrogativas.
Deben ponerse al principio y al final de ellas. Debes tener en cuenta que después de estos signos no
se pone punto.
Los signos de exclamación (¡ !) se ponen, igualmente, uno al principio y otro al final, de las oraciones
que expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar.

• Solicitar a los alumnos leer el fragmento del cuento “ Nubes” que se presenta en la página 103 de
tu libro. Observa las oraciones que estar remarcada en negritas y piensa que pasaría si se le
cambiar los signos.
• Escribir en el pizarrón la siguiente actividad, y requerir a los alumnos anotarla en su libreta las
siguientes oraciones y con color rojo pon los signos de interrogación y de verde los de
exclamación, donde correspondan:
• Cómo se llama tu padre.
• Le preguntaron cómo se llamaba su padre.
• Dígame qué hora es por favor.
• Qué pensarías tú de una cosa así
• No sé qué pensarías tú de una cosa así
Cierre • Solicitar a los alumnos realizar la actividad que se presenta en el anexo 1

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Libreta • Ejercicio impreso • Indicadores:


• Utiliza adecuadamente los signos.
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso

Adecuaciones curriculares
Asignatura Matemáticas Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Lunes 12 de diciembre de 2022
Tema Mas sumas y restas Eje Numero , algebra y
variación
Aprendizaje Esperado Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras,
dobles de números de dos cifras y mitades de números pares
menores que100.

Propósito Resuelva sumas y restas con mas cifras


Organización Individual y grupal Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 5 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Anotar en el pizarrón las siguientes sumas y requerir a los alumnos
anotarlo en su libreta y contestarlo:

Desarrollo • Solicitar a los alumnos recortar las tarjeta que se encuentran en el


anexo 2. Colorea de azul las unidad y de rojo las que son decenas.
• Requerir a los alumnos tomar dos tarjetas rojas y dos tarjetas azul y
anotar en tu cuaderno que número se forma con cada par así como se
presenta en el ejemplo de la página 105 de tu libro de textos. Para
posteriormente realizar una suma. Continua haciendo esto mismo
hasta terminar con todas las tarjetas.
• Solicitar a los alumnos realizar la actividad de la página 106 de tu libro
de texto gratuito.
• Leer y contestar de forma grupal los problemas de la lección “Los
juguetes”. L.T. pág. 107.
• Realizar la actividad donde sacas dos tarjetas y formas un número de
con ellas, mientras que el otro saca otra tarjeta, la cual deberá
restarse al número que formaron. Utiliza las tarjetas de la actividad
anterior.
Cierre • Solicitar a los alumnos realizar los ejercicios que se presenta en el
anexo 2, para que continúes practicando las estrategias aprendidas.

Recursos didácticos Evidencia de Evaluación


aprendizaje
• Anexo • Actividades • Indicadores:
• cuaderno de trabajo impresas • Identifica las sucesiones numéricas
• Actividades en el • Instrumentos:
cuaderno • Ejercicio impreso y actividad en la libreta.
Asignatura Conocimiento del Medio Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Lunes 12 de diciembre de 2022
Temas Mis tradiciones Ejes Cultura y vida social

Aprendizaje Esperado Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde
vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Qué son las
tradiciones?
• Escuchar las participaciones de los estudiantes.

Desarrollo • Escribir en el pizarrón el siguiente titulo ¨Mis tradiciones¨ y solicitar a los alumnos
anotarlo en su libreta.
• Requerir a los alumnos realizar un listado de las tradiciones que celebras con tu familia.
• Solicitar a los alumnos elegir tres tradiciones y escribirlas en el cuadro de la página
87 de tu libro de texto y explica en breve en lo que consiste.
• Requerir a los alumnos responder la página 88 de tu libro de texto gratuito, en el cual
vas a seleccionar una tradición de la página anterior y dibujarás que hacen las
personas, que objetos usan y como se visten.

Cierre • Requerir a los alumnos responder la página 88 de tu libro de texto gratuito, en el cual vas
a seleccionar una tradición de la página anterior y dibujarás que hacen las personas, que
objetos usan y como se visten.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Libro de textos • Actividad en libreta • Indicadores:


• Libreta • Reconoce las tradiciones familiares y
de su entidad..
• Instrumentos:
• Actividad en la libreta.

Adecuaciones curriculares
Anexo 1
Instrucciones: lee cada par de oraciones y subraya el signo de redacción que es correcto
según susignificado.
¿Qué Pasa si Ca mbia mos los
signos?
Anexo 2
Asignatura Español Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Martes 13 de diciembre de
2022
Práctica social de Conocemos mas sobre los animales Ámbito Participación social
lenguaje
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición sobre temas de su localidad
Propósito Inicia la planeación de su exposición
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 2 de 5 Estrategia Aprendizaje guiado

Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de las siguientes preguntas generadoras ¿Qué es
una exposición?, ¿Cuáles son los elementos de la exposición?, ¿Cómo debe ser la voz
del expositor?
• Escuchar la participación de los alumnos.
Desarrollo • Requerir a los alumnos realizar la actividad de la página 104 del libro de texto y marca
las que harás cuando seas expositor y cuando seas público.
• Otorgar a los alumnos una cartulina blanca y solicitar sus materiales personales
(colores, plumones, etc.) para elaborar el material para apoyar la exposición.
• Solicitar a los alumnos salir al patio de la escuela a practicar su exposición.
• Proyectar a los alumnos el siguiente video para darles una idea más clara de como se
realiza una exposición: https://www.youtube.com/watch?v=XoLVeCAYop0
Cierre • Solicitar la participación de los alumnos para exponer su trabajo frente a sus
compañeros
• Requerir a los alumnos responder las siguientes interrogantes: cuaderno ¿Qué les
gusto de las exposiciones?, ¿Qué pueden mejorar ?, ¿Qué aprendieron?.
Recursos didácticos Evidencia de Evaluación
aprendizaje
• Libro de texto • Ejercicio en la • Indicadores:
• Libreta libreta Planea y expone el tema de su elección.
• Cañón • Instrumentos:
• Bocina • Ejercicio en libro de textos y libreta.

Adecuaciones curriculares
Asignatura Matemáticas Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Martes 13 de diciembre de 2022
Tema Mas sumas y restas Eje Numero, algebra y
variación
Aprendizaje Esperado Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de
números de dos cifras y mitades de números pares menores que100.
Propósito Identifica estrategias para sumar y restar números de dos cifras

Organización Individual y grupal Tiempo 50 minutos


sesión 2 de 10 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Anotar en el pizarrón las siguientes sumas y requerir a los alumnos la solución individual
de la actividad:

Desarrollo • Solicitar a los alumnos trazar una rectas numéricas en tu cuaderno para resolver la
siguientes operación.
• Toma en cuenta que son sumas grandes por lo que puedes utilizar rectas de 10 en 10 o
100 en 100.
• 600 + 43 =
• 400 + 170 =
• 830 + 80 =
• 630 + 70 =
• 100 + 450 =
• 120 + 120 =
Cierre • Requerir a los alumnos resolver las operaciones de la lección “Sumas y restas en la
recta” en la pág. 109 de tu libro de textos.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación
• Libreta • Actividades en el cuaderno • Indicadores:
• Realiza sumas utilizando la recta
como estrategia
• Instrumentos:
• Actividad en la libreta.
Adecuaciones curriculares
Asignatura Formación Cívica y Ética Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Martes 13 de diciembre de
2022

Tema Contribuir nos beneficia a todos


Aprendizaje Esperado Describe la contribución que realiza en los grupos en los que
participa y lo que aportan al pertenecer a ellos.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cuál es la
importancia de colaborar?
• Escuchar las participaciones de los alumnos
Desarrollo • Escribir en el pizarrón el siguiente titulo ¨Contribuir nos beneficia a todos¨ y
posteriormente solicitar a los alumnos escribirlo en su cuaderno.
• Anotar el siguiente subtema en el pizarrón ¨La importancia de colaborar¨ y solicitar
anotarlo en su cuaderno.
• Explicar a los alumnos la siguiente información y requerir transcribirlo en su cuaderno
de apuntes:
La cooperación o colaboración es la tarea de ayudar y servir, de una manera desinteresada
e incondicional, a los demás. Para que los niños sean personas colaboradoras y
cooperantes, es necesario que desarrollemos en ellos un espíritu generoso, solidario y
altruista.
Todos pertenecemos a diferentes grupos, como la familia, escuela y la comunidad. Somos
elementos esenciales de los grupos, pues aportamos una parte de nosotros para el bien de
todos.
• Otorgar a los alumnos el anexo 3, en el cual deben escribir una situación en donde
hayas cooperado o colaborado.
Cierre • Solicitar a los alumnos realizar la actividad que se presenta en la página 54 y 55 de su
libro de texto gratuito.
• Requerir a los estudiantes responder las interrogantes de la pág. 55 en su cuaderno.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

Cuaderno de trabajo Actividad impresa Indicadores:


anexo Ejercicio en el cuaderno Reconoce los beneficios de
contribuir
Instrumento:
Actividad impresa
Ejercicio en el cuaderno
Adecuaciones curriculares
Anexo 3
Asignatura Español Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Miércoles 14 de diciembre de
2022
Práctica social de Tiempo de leer Ámbito Participación social
lenguaje
Aprendizaje Esperado Lee los textos e idéntica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de
su interés.
Propósito Responde cuestionarios de acuerdo a la información brindada en la lectura.
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 3 de 5 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Escribir en el pizarrón el titulo de la lectura ¨El conejo de la Luna¨ y cuestionar a los
alumnos por medio de la pregunta generadora ¿De que crees que trate la lectura?
• Escuchar las opiniones de los alumnos.

Desarrollo • Solicitar a los leer el texto ubicado en la página 105- 106 del libro de español ¨El conejo
de la Luna¨
• Requerir a los alumnos contestar las preguntas de la página 107 de su libro de lengua
materna.

Cierre • Otorgar a los estudiantes el anexo 4, para su resolución individual.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo xxx • Actividad impresa • Indicadores:


• Libreta • Ejercicio en la libreta Identifica los elementos de un
• Libro de textos instructivo
Instrumentos:
• Ejercicio impreso

Adecuaciones curriculares
Asignatura Matemáticas Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Miércoles 14 de diciembre de 2022

Tema Mas unas y restas Eje Numero, algebra y variación

Aprendizaje Esperado Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de
números de dos cifras y mitades de números pares menores que100.
Propósito Identifica estrategias para sumar y restar números de dos cifras
Organización Individual y grupal Tiempo 50 minutos
sesión 3 de 10 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Escribir en el pizarrón las siguientes sumas y requerir a los alumnos anotarlo en su
libreta y responderlo individualmente:

Desarrollo • Otorgar a los alumnos el anexo 5, para su solución individual, utilizando la recta
numérica. Coloca los números del 1 al 20 en cada una para que te sea mas sencillo
resolverlas.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información:
Piensa en un numero y anótalo en tu cuaderno. Realiza todas las operaciones que den
como resultado el número que pensaste.
Ejemplo: numero pensado 12
Operaciones: 6+6 = 12 3+3+3+3= 12 4+4+4= 12 17-5=12
• Solicitar a los alumnos contestar la actividad 1 de la lección “Cuarenta y ocho”,
consistente en identificar todas las operaciones que den ese número como resultado
pág. 110.
• Requerir a los estudiantes Escribir otras formas de obtener 48. L.T. pág. 110. Reflexiona
y comprueba que hayas realizado los cálculos, correctamente.
Cierre • Requerir a los alumnos resolver el siguiente acertijo: a un número le resto 8 y me da
como resultado 14. ¿Cuál es el número?
Recursos didácticos Evidencia de Evaluación
aprendizaje
• Anexo • Actividades impresas • Indicadores:
• Actividades en el • Realiza sumas utilizando diversas
cuaderno estrategias
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la libreta.
Adecuaciones curriculares
Asignatura Conocimiento del medio Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Miércoles 14 de diciembre de 2022
Temas Mis tradiciones Ejes Mundo natural

Aprendizaje Esperado Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar


donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
Propósito Identifica que es un tradición como parte de nuestra cultura.
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 2 de 2 Estrategia Aprendizaje guiado

Secuencia Didáctica
Inicio • Preguntar a los alumnos ¿Cuál es tu tradición favorita? ,¿Qué es lo que mas te gusta de
esa tradcion?
• Escuchar con atención sus respuestas.
Desarrollo • Indicar a los alumnos resolver la página 90 de forma individual.
• Otorgar el anexo 6, en el cual van a escribir porque es tu tradición favorita la escrita
en la página 90 y realizarás un dibujo de como la festejas.

Cierre • Solicitar a los alumnos responder la página 91 de su libro de texto gratuito.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo • Actividad en clase • Indicadores:


• Libreta • Ejercicio en la libreta Reconoce las tradiciones familiares y de
su entidad..
• Instrumentos:
• Participación y actividad en libreta

Adecuaciones curriculares
Anexo 4
Anexo 5

12 – 2 =

11– 5 =

10 – 7 =

14 – 5 =

16 – 7 =

10 + 7 =

4 + 15 =

16 + 1=

9 +4 =
Anexo 6
Instrucciones: escribe tu tradición favorita que celebras con tu familia y realiza
un dibujo en donde ilustres lo que se realiza en ella.

_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Asignatura Español Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Jueves 15 de diciembre de 2022
Práctica social de La energía eléctrica hace diferencias Ámbito Estudio
lenguaje
Aprendizaje Esperado Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado
Propósito Identificas información importante de un texto
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 4 de 5 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Solicitar a los alumnos realizar la actividad de página 108 de español
actividades y realizan el ejercicio ideas para escribir mejor. Piensa en una
historia que será de tu invención. Primero deberás determinar quiénes serán
los personajes, en qué lugar la situarán, qué acontecimientos ocurrirán, qué
misión deben cumplir y cómo terminará. Escribe la historia que inventaste y
asígnale un título que sea conveniente.
Desarrollo • Requerir a los alumnos responder las siguientes preguntas en su cuaderno y
responderlas individualmente: ¿Qué haces en la noche? ¿Podrías hacer esas
actividades sin electricidad?, ¿sabes de dónde vienen la luz y la energía
eléctrica?, ¿para qué se utiliza?
• Solicitar a los estudiantes leer el texto “¿De dónde viene la luz?” Libro de español
pág. 108.. Después continua el texto “Yerba Santa” donde se describe la vida en
un pueblo sin electricidad.. págs. 109 a 110.
• Entregar a los alumnos el anexo 7, en el cual deben identificar los nombres de
utensilios que se mencionan en la lectura.
Cierre • Requerir a los alumnos contestar el cuadro comparativo de la actividad 2 página
111 del libro de texto, identificando cómo se realizan las distintas actividades con
y sin electricidad.
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo xxx • Actividad impresa • Indicadores:


• Libreta • Ejercicio en la libreta Identifica información importante de un
texto.
Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la
libreta.

Adecuaciones curriculares
Asignatura Matemáticas Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Jueves 15 de diciembre de 2022
Tema Mas sumas y mas restas Eje Numero, algebra y variación

Aprendizaje Esperado Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de
números de dos cifras y mitades de números pares menores que100.
Propósito Identifica estrategias para sumar y restar números de dos cifras
Organización Individual y grupal Tiempo 50 minutos
sesión 4 de 5 Estrategia Aprendizaje guiado
Secuencia Didáctica
Inicio • Escribir en el pizarrón las siguientes sumas y requerir a los alumnos anotarlo en su
libreta y responderlo individualmente:

Desarrollo • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cómo podemos
saber que número nos hace falta para completar una operación de suma o de resta?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.
• Explicar a los estudiantes la siguiente información:
Para resolver la pregunta anterior hay un par de formas . Por ejemplo , si tienes 57 + = 73.
La solución para resolverlo rápidamente seria realizar la operación contraria con los
números que ya tenemos, es decir la resta y quedaría 73 – 57 = 16.
Por lo tanto 57 + 16 = 73
• Requerir a los alumnos realizar el ejercicio de completar restas y sumas que se
presenta en el anexo 8.
Cierre • Requerir a los alumnos resolver las actividades 1 y 2 de la lección “Decenas completas”,
consistente en realizar operaciones sumando y restando unidades para dejar decenas
completas. pág. 111
Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Anexo • Actividades impresas • Indicadores:


• Actividades en el cuaderno • Realiza sumas y restas utilizando
diversas estrategias.
• Instrumentos:
• Ejercicio impreso y actividad en la
libreta.

Adecuaciones curriculares
Asignatura Educación Socioemocional Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Jueves 15 de diciembre de 2022
Tema Todos somos diferentes y todos juntos podemos jugar
Aprendizaje Esperado Reconocimiento de prejuiciosasociadosla diversidad
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos
sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado

Secuencia Didáctica
Inicio • Anotar las siguientes frases y requerir a los alumnos a completarlas individualmente:
Yo soy igual a los niños de mi edad en...” y “Yo soy diferente a los niños de mi edad
en...”.
• Socializar las respuestas de sus compañeros
Desarrollo • Explicar a los estudiantes la siguiente información y posteriormente requerir
transcribirla en su cuaderno:
Entender las diferencias permite apreciar la naturaleza humana, ya que cada persona es
única, irrepetible, irreemplazable, complejo y dinámico. Las diferencias entre las personas
constituyen una riqueza; si se respetan y se comparten son un tesoro, pero se convierten
en una carga, e incluso en una amenaza, si se utilizan para discriminar o dominar.

• Solicitar a los alumnos salir a la explanada del salón de clase para jugar “todos somos
diferentes y todos juntos podemos jugar”. Sigan las instrucciones:
Formen un círculo, tomen una pelota, pásenla de mano en mano mientras cantan: “Con una
pelota en la mano, uno por uno hay que girar. Si la música termina y la pelota contigo está,
tendrás que pasar al frente para participar”. Cuando concluya la estrofa, el que tenga la
pelota dará un paso al frente y dirá una característica que lo distinga. Se repiten los pasos,
hasta que todos hayan mencionado algo que los caracterice.
Cierre • Anotar las siguientes interrogantes en el pizarrón y posteriormente responderlas en su
libreta: ¿pudieron reír, jugar y aprender junto con sus compañeros y compañeras?
¿Importaron las diferencias entre unos y otros para poder divertirse? ¿Por qué es
importante reconocer nuestras diferencias y semejanzas?

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación


Cuaderno de trabajo Ejercicio en el cuaderno Indicadores:
Reconoce la igualdad entre personas,
Instrumento:
Ejercicio en el cuaderno

Adecuaciones curriculares
Anexo 7
Anexo 8

3- =1

5 =2

-5=3

10 + = 15
Asignatura Español Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Viernes 16 de diciembre de 2022
Práctica social de La energía eléctrica hace diferencias Ámbito Estudio
lenguaje
Aprendizaje Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado
Esperado
Propósito
Organización Individual Tiempo 50 minutos
sesión 5 de 5 Estrategia Aprendizaje guiado

Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la pregunta generadora ¿Cuál es la
importancia de la energía eléctrica?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Solicitar a los alumnos escribir las ventajas y desventajas de vivir con y sin
electricidad.
• Requerir a los estudiantes contestar la actividad 3 de la página 111 del libro de
español actividades.
• Realizar en el cuaderno elaborar una tabla sobre actividades que deben hacerse
con electricidad y otras que pueden realizarse sin electricidad.
• Solicitar a los estudiantes leer la página 112 del libro de español “La historia de la
pulga y el mono”
Cierre • Requerir a los alumnos contestar las preguntas de la página 113

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación

• Libreta • Ejercicio en la libreta • Indicadores:


• Libro de textos Identifica información importante de un
texto.
• evaluación
• Actividad en la libreta.

Adecuaciones curriculares
Asignatura Vida Saludable Semana 16
Trimestre 2 Fecha de aplicación Viernes 16 de diciembre de 2022

Tema Los germenes


Aprendizaje Práctica y contrasta acciones relacionadas con la higiene personal, reconociendo
Esperado su importancia para el cuidado de su cuerpo.
Organización Grupal o individual Tiempo 50 minutos
Sesión 1 de 1 Estrategia Aprendizaje guiado

Secuencia Didáctica
Inicio • Socializar con los alumnos por medio de la preguntar generadora ¿Qué son los
gérmenes?
• Escuchar las participaciones de los alumnos.

Desarrollo • Escribir en el pizarrón el siguiente titulo ¨Los gérmenes¨ y solicitar a los estudiantes
anotarlo en su libreta.
• Explicar a los alumnos la siguiente información y posteriormente requerir transcribirlo
en su cuaderno de apuntes:
El cuerpo humano es bastante fascinante. Día tras día trabaja de forma incansable. Pero
hay un grupo de diminutos invasores que puede hacer que nuestros cuerpos enfermen;
estos invasores reciben el nombre de "gérmenes". Hay niños que creen que los gérmenes
son bichitos, piojos u otros animalillos asquerosos. En realidad, los gérmenes son unos
organismos diminutos, que pueden provocar enfermedades. Los gérmenes son tan difíciles
de detectar que se pueden introducir dentro de nuestro cuerpo sin que nos demos cuenta.
De hecho, los gérmenes son tan pequeños que se debe utilizar un microscopio para
poderlos ver.

• Reproducir el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=HxyiaSahjvI


Cierre • Otorgar a los alumnos el anexo 9.

Recursos didácticos Evidencia de aprendizaje Evaluación


Cuaderno de trabajo Actividad impresa Indicadores:
anexo Ejercicio en el cuaderno Identifica la importancia de la higiene
Instrumento:
Actividad impresa
Ejercicio en el cuaderno

Adecuaciones curriculares
Anexo 9

¿A quienes
¿Qué querían querían atacar?
hacer los
gérmenes?

La guerra
¿Qué debemos de
¿Cómo querían
hacer para ser un los
atacar a los
agente contra germenes niños en el
gérmenes? baño?

¿Qué querían
que hiciera la
niña que
estaba
enferma?
Receta mágica
Papá Noel estaba muy preocupado. Y tanta preocupación no le dejaba dormir por las
noches, le hacía estar enfadado y había dejado de canturrear felices villancicos para
acompañar sus tareas diarias. A Mamá Noel no le gustaba nada verle así de triste.
¡Echaba de menos su sonrisa! Por eso, intentó averiguar qué le pasaba.

- Estoy tan angustiado… ¡A los niños ya no les gustan mis regalos! –respondió Papá
Noel ante la pregunta de su mujer.

Mamá Noel no entendía nada, ¡pero si antes les encantaban!

Ahora, no hacen más que pedir videojuegos, tablets y móviles. ¡Han perdido la ilusión
por los regalos de siempre! Juegos de mesa para divertirse con sus hermanos,
peluches a los que abrazar, bloques de construcción para construir ciudades
imaginarias… ¡Juguetes emotivos y muy imaginativos! –continuó diciendo Papá Noel.

- ¡Cómo es posible! ¡Hay que hacer algo ya mismo! O si no… ¡los niños podrían perder
el espíritu navideño! – respondió preocupada Mamá Noel. - ¡Tengo una idea! Pide
ayuda a todos los elfos. Seguro que entre todos encontráis la solución.

Rápidamente, Papá Noel se abrochó sus enormes botas negras, cogió su chaqueta
roja y puso camino hacia La Fábrica de los Juguetes. Allí, los elfos estaban
preparando todo lo necesario para trabajar: papel de regalo, cintas de colores, lazos…

Papá Noel no tardó en reunirlos a todos y les explicó lo que estaba sucediendo con los
regalos de todos los niños del mundo. En la cara de los elfos se podría ver el terror
ante lo que estaba ocurriendo. ¡El espíritu navideño está en juego!
Tenemos que encontrar la forma de que los regalos vuelvan a ilusionar a los niños.
¿Qué ingredientes necesita un regalo de Navidad para que le guste a los pequeños?

Los elfos se quedaron pensando un rato… Y de pronto se empezaron a escuchar


vocecillas diciendo:

- ¡Necesitan una gran dosis de Niñez!

- ¡Tampoco nos podemos olvidar de ponerles un buen puñado de Alegría!

- ¡Y de Valentía!

- Y, por supuesto, los regalos tienen que estar cargados de Ilusión, ¡mucha ilusión!

- También necesitamos litros y litros de Diversión. Los regalos que les demos a los
niños tienen que ser muy divertidos.
- Y el Amor, también es un ingrediente esencial. Los regalos tienen que tener una gran
porción de amor… Amor por los hermanos, amor por los padres, amor por los
amigos… ¡Amor!

- Yo añadiría Dedicación… Dedicación a las personas a las que quieren.

Papá Noel estaba entusiasmado con tantas respuestas de sus amigos los elfos. Antes,
estaba tan preocupado que no se dio cuenta de que hablándolo todos juntos surgirían
muchas soluciones. ¡Qué buen trabajo en equipo!

- ¡Muy bien! ¡Bien hecho, equipo! Así queda entonces, nuestra receta:

Receta mágica para hacer los regalos de los niños

¡Papá Noel no podía creer lo que veían sus ojos! Las iniciales de cada uno de los
ingredientes mágicos para hacer regalos formaban la palabra más importante:
NAVIDAD.

Felices por esta maravillosa coincidencia, los elfos se pusieron rápidamente en


marcha. Encendieron la máquina para fabricar los regalos, echaron todos los
ingredientes mágicos de los que habían hablado con Papá Noel y… ¡plum! ¡criiiii!
¡chist! ¡bang!

¿Sabes qué regalo maravilloso salió? El mejor regalo de Navidad que cualquier niño
puede recibir: ¡un enorme abrazo!

FIN
Instrucciones: Recorta por el contorno, pega en tu
cuaderno del santa y debajo de cada pregunta escribe su
respuesta.

¿Qué tenia
preocupado a papa
Noel?

¿Cuál es el mejor regalo


que un niño puede
recibir en navidad?

¿Qué le
aconsejo hacer
mamá Noel?

¿Te acuerdas de alguno


de los ingredientes que
propusieron los elfos?
Instrucciones: Completa la retícula dibujando el santa de
forma simétrica.
Instrucciones: Resuelve las operaciones de las esferas.

613 825
+ 724 -
633
811

- 741
+ 322 561
231

540
+ 362 743
- 666
Instrucciones: Imagina que vas a realizar una entrevista
Santa, escribe que preguntas te gustaría hacerla de
acuerdo a la información que esperas conocer de el.

También podría gustarte