Luminotecnia para El Espectáculo en Vivo
Luminotecnia para El Espectáculo en Vivo
Luminotecnia para El Espectáculo en Vivo
Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
LUMINOTECNIA PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
[Nivel 3]
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
2
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
Contenidos
4
Módulo Formativo 4: ............................................................................................................................................43
PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE LUMINOTECNIA PARA EL ESPECTÁCULO EN
VIVO
3
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
CRITERIOS DE ACCESO...........................................................................................................................................................50
4
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
5
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
DENOMINACIÓN
LUMINOTECNIA PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
CÓDIGO
IMSE0109
FAMILIA PROFESIONAL
Imagen y Sonido
ÁREA PROFESIONAL
Espectáculos en vivo
COMPETENCIA GENERAL
Establecer y gestionar la iluminación en un espectáculo en vivo de acuerdo al proyecto artístico, las características del local
de representación, los condicionantes técnicos, económicos, humanos, y de seguridad para el público asistente, artistas y
trabajadores, supervisando, instalando y operando los distintos equipos y sistemas de iluminación profesional.
ENTORNO PROFESIONAL
Ámbito profesional
Desarrolla su actividad profesional en grandes, medianas y pequeñas empresas dedicadas a la iluminación
espectacular en toda clase de espectáculos y actos en vivo, con presencia de público en directo. Trabaja en locales
de espectáculos como técnico fijo o como freelance, en compañías en gira o en empresas de servicios.
Sectores productivos
Artes escénicas: Teatro, danza, ópera, zarzuela, musicales, revista, circo, etc.
Música en vivo: Conciertos acústicos y electroacústicos de música clásica, popular, rock, jazz, recitales, etc.
Eventos: Pasarelas, congresos, mítines, festejos, convenciones, deportes, etc.
Exhibiciones: Ferias, exposiciones, museos, animación del patrimonio, etc.
Publicidad.
Turismo.
MP0162:
Prácticas profesionales no laborales de
80 80
Luminotecnia para el espectáculo en
vivo.
7
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
8
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
II PERFIL PROFESIONAL
Unidad de competencia 1
PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN DE
1
UN ESPECTÁCULO EN VIVO, MANTENIÉNDOLA Y
REPRODUCIÉNDOLA EN DISTINTAS SITUACIONES DE
EXPLOTACIÓN
Unidad de competencia 2
GESTIONAR, COORDINAR, SUPERVISAR Y REALIZAR EL
MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS
EQUIPOS DE ILUMINACIÓN PARA UN ESPECTÁCULO EN
VIVO 2
Unidad de competencia 3
SERVIR ENSAYOS Y FUNCIONES 3
2
9
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
Unidad de competencia 1:
1
PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN DE UN
ESPECTÁCULO EN VIVO, MANTENIÉNDOLA Y REPRODUCIÉNDOLA
EN DISTINTAS SITUACIONES DE EXPLOTACIÓN
Código: UC0210_3
Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP1: Interpretar las características de una iluminación establecida para un espectáculo en vivo atendiendo a los criterios
históricos, de estilo, de género y necesidades técnicas y de producción.
CR1.1 Los criterios artísticos básicos y de estilo que conforman el proyecto de iluminación se sintetizan
correctamente para interpretar adecuadamente sus instrucciones en el contexto artístico de la producción en
general, estableciendo, en la relación diaria de trabajo, un diálogo correcto con todos los componentes del equipo
artístico, tanto en los niveles de creadores como de artistas intérpretes.
CR1.2 A partir de las demandas recibidas, el trabajo de los demás componentes del equipo luminotécnico se
dirige y supervisa aplicando los conocimientos sobre equipos de luminotecnia y el funcionamiento de la tramoya
teatral; trabajando en el escenario en equipo con los demás técnicos del espectáculo en vivo: regidor, maquinista,
técnico de sonido, utillero, sastra, etc.
CR1.3 El análisis del proyecto artístico, del espacio escénico, de los objetos y personas a iluminar permiten
establecer diálogo correcto con el iluminador, hacer una valoración de las posibilidades y aportar soluciones a los
problemas técnicos y artísticos, teniendo en cuenta:
– Las características propias y condicionantes artísticos y técnicos de la creación en la que se trabaja,
según se trate de artes escénicas música, eventos, actos diversos, exhibiciones etc.
– La seguridad del público artistas y técnicos.
– Los condicionantes económicos de la producción.
– Los distintos criterios de producción y modelos de explotación de espectáculos.
– La función de las distintas partes que componen la geografía del teatro o local de exhibición de
espectáculos atendiendo a los criterios históricos y funcionales de su construcción.
– Los condicionantes técnicos de los espacios no preparados para la representación (aire libre, espacios
singulares).
CR1.4 La iluminación se mantiene y reproduce respetando los criterios artísticos clave del proyecto tomando como
referencia la memoria visual y las informaciones de referencia tanto visuales (fotografías, videos) como no visuales
(documentación técnica),
CR1.5 El cumplimiento, en todos los casos, de las normas relativas a la seguridad del público, de los artistas y de
los trabajadores que afectan a su especialidad las aplica y supervisa.
RP2: Aplicar las técnicas básicas de iluminación en la creación de la iluminación de pequeñas producciones.
CR2.1 El análisis de la obra, libreto o guión del espectáculo o evento, se realiza deduciendo las necesidades de
iluminación y catalogándolas según afecten a la zona de actuación, el decorado, las zonas complementarias, luces
justificadas, zonas especiales, los efectos, etc.
CR2.2 Las documentaciones necesarias (planos, listados) se generan según formato establecido.
CR2.3 El número y características de los recursos técnicos y humanos necesarios para la elaboración de la
iluminación se especifican, teniendo en cuenta los condicionantes técnicos del espacio de representación, la
calidad final del producto, la operatividad y coste.
CR2.4 El planning de tareas y tiempos se realiza, responsabilizándose de su ejecución cumpliendo en todo
momento con la normativa de seguridad y prevención y las buenas prácticas profesionales.
CR2.5 Las técnicas de iluminación con múltiples proyectores como elemento estructural básico de la iluminación,
son aplicadas utilizando correctamente las características de los distintos tipos de proyectores, las direcciones de
la luz, las técnicas de descomposición del escenario en áreas etc.
CR2.6 Los criterios temporales en el discurso luminoso de la obra se aplican correctamente teniendo en cuenta los
condicionantes de género y el estilo general de la iluminación.
RP3: Adaptar una iluminación a un nuevo espacio escénico manteniendo la fidelidad al proyecto.
CR3.1 A partir de la comprensión del proyecto artístico y de la documentación obtenida del proyecto original se
realiza una adaptación a las características técnicas y equipamientos disponibles en el nuevo local de
10
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
representación en caso de gira, teniendo en cuenta los condicionantes artísticos, técnicos, de seguridad y de
producción.
CR3.2 La documentación adaptada al nuevo espacio se realiza y se proporciona a los responsables del mismo,
pactando con los demás colectivos implicados las modificaciones realizadas que les incumban.
CR3.3 Los estados de luz y la secuencia para adaptarlas a las nuevas condiciones se reestructuran y corrigen,
manteniendo la fidelidad al proyecto artístico dirigiendo o realizando en su caso la programación de la mesa de
luces.
Contexto profesional:
Medios de producción
Proyectores y accesorios, cableados, equipos de tramoya, equipos de regulación (dimmers), mesas de control
computerizadas y manuales, equipos de distribución de señal digital, sistemas de suspensión mecánicos (trusses,
torres, trípodes, booms, etc.). Sistemas de suspensión electromecánicos y hidráulicos (motores, torres…), equipos de
efectos especiales (máquinas de humo, niebla, proyectores de efectos, pirotecnia…).
Herramientas y utillaje. Polímetro. Equipos de trabajo en altura y elevación (elevadores personales), equipos de
ofimática y representación gráfica. Intercomunicadores, equipos de seguimiento y CCTV.
Productos o resultados del trabajo
Iluminación de un espectáculo, cuaderno de luces (planos y listados), recreación de una iluminación, adecuación al
proyecto artístico, ficha técnica del espectáculo. Aplicación de la LPR.
Información utilizada o generada
Guión, libreto, partitura, proyecto escenográfico y planos, documentación visual de referencia, información histórica y
artística, plano de implantación, hojas de enfoques, listado de proyectores y accesorios, listado de patch, listado de
filtros, listado de pies, listados de secuencia, listados de memorias, guión de cañones, ficha técnica y planos del local de
representación, hojas de incidencias, tablilla, manuales de uso de equipos.
Bibliografía técnica. Reglamentos y normativas (LPR, REBT, Ley de policía de espectáculos, planes de evacuación,
normativa antiincendios). Hojas de producción y horarios.
Unidad de competencia 2:
2
GESTIONAR, COORDINAR, SUPERVISAR Y REALIZAR EL MONTAJE,
DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE
ILUMINACIÓN PARA UN ESPECTÁCULO EN VIVO
Código: UC0211_3
CR1.7 Los aspectos de seguridad pertenecientes a su especialidad se coordinan entre la compañía y el teatro de
acogida.
RP2: Ejecutar el montaje/desmontaje de la iluminación de un espectáculo en vivo siguiendo las instrucciones recibidas y
ateniéndose a las prescripciones de seguridad establecidas.
CR2.1 Los trabajos de implantación se supervisan y se solucionan los imprevistos respetando el proyecto artístico
y coordinando el trabajo con los demás colectivos técnicos.
CR2.2 Las tareas de los auxiliares de montaje se dirigen para un adecuado y seguro montaje y desmontaje del
material.
CR2.3 Los equipos de regulación se posicionan y se realiza el conexionado a la acometida eléctrica seleccionando
los cables de sección y cubierta adecuada y emplazándolos de manera que no representen peligro para público,
actores o técnicos.
CR2.4 Las prescripciones del REBT y las normativas de seguridad y prevención para trabajos eléctricos se
respetan en todo momento y se verifica el correcto funcionamiento del equipo.
CR2.5 Los proyectores se disponen en su emplazamiento según el plano de montaje (o las instrucciones verbales
del iluminador en función del progreso de los ensayos), convenientemente filtrados y con todos sus accesorios,
conectados a los circuitos, teniendo especial cuidado en las maniobras que comporten suspensión de cargas
sobre el público o los artistas, respetando en todo momento la normativa de seguridad y prevención.
CR2.6 Los soportes se electrifican mediante multifilares y cables adecuados colocados de manera limpia y segura,
verificando su correcto funcionamiento.
CR2.7 La documentación necesaria se genera y se mantiene actualizada.
CR2.8 Los equipos de control se posicionan y se realiza el conexionado, prestando especial atención al
conexionado de los dispositivos que reciben y/o distribuyen señal digital de control y a la pulcritud del montaje,
verificando el correcto funcionamiento del todo el sistema.
CR2.9 Los periféricos que lo requieran se direccionan y se verifica el correcto funcionamiento del todo el sistema.
CR2.10 El ajuste de los proyectores (enfoque) se efectúa según las instrucciones recibidas o según lo dispuesto
en las hojas de enfoque, teniendo en cuenta las eventuales modificaciones por adaptación a nuevo local.
CR2.11 Las iluminaciones complementarias de seguridad y servicio se instalan para los actores y técnicos en las
áreas de escenario. El respeto de las condiciones de utilización de los equipos de iluminación de seguridad en las
áreas de público y escena se verifica (REBT de locales de pública concurrencia).
CR2.12 El desmontaje se planifica y se realiza efectuando la parada y comprobación de la desconexión del
equipo.
CR2.13 Los equipos en trabajo se desinstalan coordinados con los demás colectivos técnicos, almacenándolos y
cumplimentando las hojas de incidencias para mantenimiento.
RP3: Planificar y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos a su cargo para garantizar el
funcionamiento durante la función.
CR3.1 Los planes de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos a su cargo se establecen con el
objetivo de garantizar el correcto funcionamiento durante la función y la debida prevención de riesgos.
CR3.2 En la elaboración de los planes de emergencia y evacuación del local se participa activamente así como en
el cumplimiento de los preceptos legales relativos a las instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia.
CR3.3 Los protocolos de detección de averías se ejecutan y se interviene en su corrección.
CR3.4 Los proyectores se mantienen operativos verificando el estado de la lámpara, partes eléctricas,
aislamientos, contactos y funcionamiento mecánico así como su limpieza, con especial atención a las partes del
sistema óptico, todo ello siguiendo las instrucciones del fabricante.
CR3.5 Los sistemas de regulación se mantienen operativos, tanto la parte de potencia como de control, realizando
las operaciones especificadas por el fabricante y cuidando el cumplimiento de las normativas que son de
aplicación.
CR3.6 Los elementos accesorios como cables, conectores, torres, trusses, etc., se mantienen operativos y se
reparan; realizando las operaciones especificadas por el fabricante y cuidando el cumplimiento de las normativas
que son de aplicación.
RP4: Gestionar los depósitos de materiales y almacenes garantizando el desarrollo de la función.
CR4.1 El inventario del material técnico y los almacenes de materiales fungibles se gestionan, garantizando en
todo momento los stocks necesarios para el desarrollo de la función o la prestación del servicio con la asistencia
de herramientas informáticas.
CR4.2 Las compras se realizan atendiendo a las prestaciones para garantizar la continuidad de la función y en las
mejores condiciones calidad/precio.
CR4.3 Con los proveedores y empresas de alquiler de materiales se mantienen contactos, responsabilizándose de
12 evitar las rupturas de stock y de la recogida y devolución en perfecto estado de los materiales alquilados.
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
CR4.4 La logística de los equipos de iluminación se gestiona, en caso de transportes para alquileres o giras
realizando la ubicación correcta y supervisando la carga y manipulación de equipos.
CR4.5 Los distintos sistemas de almacenaje y protección (flycase) para el transporte de los equipos así como para
su marcaje e identificación se determinan y aplican.
CR4.6 Las documentaciones relativas al espectáculo se archivan para su uso en caso de reposición del mismo.
Contexto profesional:
Medios de producción y/o creación de servicios
Proyectores y accesorios, cableados, equipos de tramoya, equipos de regulación (dimmers), mesas de control
computerizadas y manuales, equipos de distribución de señal digital (boosters, espliters, conversores de protocolo, etc.),
sistemas de suspensión mecánicos (trusses, torres, tripodes, booms, etc.). Sistemas de suspensión electromecánicos e
hidráulicos (motores, torres, etc.), equipos de efectos especiales (máquinas de humo, niebla, proyectores de efectos,
pirotecnia…). Herramientas y utillaje. Polímetro. Comprobador DMX. Equipos de trabajo en altura y elevación
(elevadores personales), equipos de ofimática y representación gráfica. Intercomunicadores, equipos de seguimiento y
CCTV.
Productos o resultado del trabajo
Implantación de todos los equipos necesarios para la iluminación del espectáculo. Garantía del correcto funcionamiento
de todos los sistemas y equipos. Documentación técnica para la recreación del espectáculo en otro espacio. Inventario
de material. Almacén de materiales. Protección y transporte de los equipos. Coordinación y trabajo en equipo con los
demás colectivos técnicos. Cumplimiento de plazos.
Información utilizada o generada
Ficha técnica del espectáculo. Plano de implantación, hojas de enfoques, listado de proyectores y accesorios, listado de
patch, listado de filtros, listado de pies, listados de secuencia, listados de memorias, ficha técnica y planos del local de
representación, hojas de incidencias, tablilla, manuales de uso de equipos. Reglamentos y normativas (LPR, REBT, Ley
de policía de espectáculos, planes de evacuación, normativa antiincendios). Hojas de producción y horarios. Bases de
datos de equipos e inventario, proveedores. Manuales de mantenimiento y plan general de mantenimiento. Normativas,
leyes y reglamentaciones que conforman el marco legal de la actividad.
3 Unidad de competencia 3:
SERVIR ENSAYOS Y FUNCIONES
Código: UC0212_3
RP2: Servir ensayos de representaciones escénicas ajustando el proyecto a las necesidades artísticas, técnicas y de
seguridad.
CR2.1 Los equipos técnicos necesarios para el correcto servicio del ensayo se preparan y operan durante el
mismo.
CR2.2 En el proceso de aprendizaje colectivo que son los ensayos participa activamente, aprendiendo su «papel»
dentro del desarrollo de la función, y relacionándose correctamente con los demás colectivos artísticos y técnicos
implicados.
CR2.3 La documentación técnica, se genera y mantiene actualizada, recogiendo las modificaciones diarias e
instrucciones del iluminador, regidor y director.
CR2.4 La correcta aplicación del proyecto de producción previsto se supervisa advirtiendo las desviaciones que el
progreso artístico puede implicar en los aspectos técnicos y económicos de la producción en las áreas relativas a
la iluminación.
CR2.5 El cumplimiento, en todos los casos, de las normas relativas a la seguridad del público asistente, de los
artistas y de los trabajadores en aquellos aspectos que afectan a su especialidad son aplicadas y vigiladas en su
ámbito de actuación.
RP3: Verificar y preparar los equipos para la representación de manera que ésta pueda desarrollarse según lo previsto y
sin incidencias (realizar la «pasada»).
CR3.1 El funcionamiento de todo el equipo, reguladores, luminarias (especialmente lámparas fundidas, filtros
quemados etc.) y mesa de control es verificado, efectuando los ajustes necesarios para garantizar la función.
CR3.2 Los proyectores y el equipo para el inicio del espectáculo se disponen, preparando los cambios que haya
que realizar durante la función (cambio de proyectores, filtros, reenfoques, etc.) atendiendo a la secuencia
preestablecida durante los ensayos.
CR3.3 El funcionamiento de los dispositivos luminosos de seguridad del público, los dispositivos especiales
provisionales instalados en la escena para seguridad de artistas y técnicos, se verifican, así como el alumbrado
general de sala para el acceso del público.
CR3.4 El cumplimiento, en todos los casos, de las normas relativas a la seguridad del público asistente (locales de
pública concurrencia), de los artistas y de los trabajadores en aquellos aspectos que afectan a su especialidad son
aplicadas y supervisadas.
RP4: Servir la función respetando el proyecto artístico.
CR4.1 La secuencia del espectáculo se ejecuta desde la mesa de luces de manera autónoma o atendiendo a las
instrucciones del regidor o maestro (ópera, musicales) si así se ha establecido, respetando en todo momento el
proyecto artístico y ejecutando los cambios con precisión y pulcritud asumiendo la representación ante el público
como momento clave y característico del espectáculo en vivo, teniendo en cuenta el aspecto efímero e irrepetible
del producto resultante y la influencia de la correcta ejecución de las labores técnicas en la calidad artística final.
CR4.2 Los cambios en escenario, seguimiento de cañón o cualquier otra maniobra con los equipos de iluminación
necesaria para el desarrollo del espectáculo se efectúan siguiendo instrucciones o de manera autónoma a partir
del guión si así se ha establecido.
CR4.3 Durante la realización de la función se reacciona con presteza ante cualquier imprevisto o modificación
sobre el guión establecido proponiendo soluciones que garanticen en todo momento la realización y continuidad
del espectáculo.
CR4.4 En caso de incidencia se actúa, como equipo de primera intervención, según los planes de seguridad
previstos, especialmente ante la presencia de público.
Contexto profesional:
Medios de producción y/o creación de servicios
Proyectores y accesorios, cableados, equipos de tramoya, equipos de regulación (dimmers), mesas de control
computerizadas y manuales, equipos de distribución de señal digital, sistemas de suspensión mecánicos (trusses,
torres, trípodes, booms, etc.) Sistemas de suspensión electromecánicos e hidráulicos (motores, torres…), equipos de
efectos especiales (máquinas de humo, niebla, proyectores de efectos, pirotecnia…). Herramientas y utillaje. Polímetro.
Comprobador DMX. Equipos de trabajo en altura y elevación (elevadores personales), equipos de ofimática y
representación gráfica. Intercomunicadores, equipos de seguimiento y CCTV.
Productos o resultado del trabajo
Ejecución de la iluminación durante la función. Notas durante los ensayos. Resolución de imprevistos durante la función.
Documentación técnica de función y pasada. Aprende las acciones a realizar durante la representación. Cumplimiento
de las normativas de seguridad que atañen al público.
14
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
15
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
16
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
III FORMACIÓN
Módulo Formativo 1:
ILUMINACIÓN EN EL ESPECTÁCULO EN VIVO 1
2
Módulo Formativo 2:
PROCESOS DE LUMINOTECNIA APLICADOS AL ESPECTÁCULO EN
VIVO
Módulo Formativo 3:
ENSAYOS Y FUNCIONES DE LUMINOTECNIA 3
4
Módulo Formativo 4:
PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE LUMINOTECNIA
PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
17
2
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
1
Módulo Formativo 1:
ILUMINACIÓN EN EL ESPECTÁCULO EN VIVO
Código: MF0210_3
Asociado a la Unidad de Competencia: UC0210_3 Participar en la elaboración de la iluminación de un
espectáculo en vivo, manteniéndola y reproduciéndola en distintas situaciones de explotación.
CE2.7 Identificar una producción no perteneciente a las formas escénicas tradicionales de occidente, situándolo
correctamente en el momento, lugar y contexto histórico.
CE2.8 Identificar las formas de representación contemporáneas y los actos «parateatrales».
C3: Diferenciar las distintas partes del edificio teatral desde el punto de vista arquitectónico y funcional así como sus
instalaciones como marco en el que se realiza la actividad del espectáculo en vivo.
CE3.1 Describir las distintas configuraciones de las salas de espectáculos según su evolución histórica.
CE3.2 Describir las distintas partes de la geografía de un local de representación a partir de un análisis funcional,
distinguiendo:
Áreas de público: (Platea, anfiteatro, vestíbulo, foyer, bar…) y Áreas técnicas: (Escenario, foso, peine, galerías,
almacenes, camerinos, salas de ensayo, locales de servicio etc.).
CE3.3 En un supuesto práctico consistente en la visita a varios locales de representación, caracterizados por los
planos arquitectónicos, comparar las distintas configuraciones existentes identificando ventajas e inconvenientes para
el proceso de montaje y realización del espectáculo analizando la relación entre la caja de escena y la sala, sus
dimensiones relativas y la importancia y papel del cuadro de escena como elemento que define local así como la
relación actor-espectador, las visuales y el comportamiento acústico del local.
CE3.4 Describir el funcionamiento de un escenario a la italiana equipado con maquinaria tradicional en sus partes:
Peine, Escena, Fosos, Pasarelas, tiros manuales y contrapesados, etc.
CE3.5 Identificar las arquitecturas que no corresponden a la fórmula del teatro a la italiana: salas polivalentes,
sistemas modulares, o en espacios no convencionales.
C4: Distinguir los diferentes tipos de construcción, emplazamiento y entorno de aquellas arquitecturas efímeras susceptibles
de albergar un espectáculo en vivo en las vertientes arquitectónica y funcional de sus instalaciones.
CE4.1 Analizar las necesidades técnicas y de seguridad para la realización de un espectáculo al aire libre o en
locales no preparados considerando las condiciones atmosféricas (viento lluvia), las ambientales (ruido, luz no
deseada) y las precauciones en el montaje.
CE4.2 Planificar los espacios, y equipamiento técnico (arquitecturas ligeras amovibles) necesarios para la iluminación
de un espectáculo al aire libre o en locales no preparados identificando y determinando los suministros necesarios.
Contenidos:
1. Producción de espectáculos en vivo.
– Estructuras empresariales del sector del espectáculo:
– Organigrama funcional y jerárquico.
– Sector público y privado.
– Proceso de producción:
– Proceso de gestación de un proyecto.
– Fases.
– Organización de una producción.
– Equipos profesionales que intervienen:
– Equipo artístico (creadores e intérpretes).
– Técnicos (maquinistas, sastras, técnicos de sonido; etc).
– Personal de gestión.
– Personal de atención al público.
– Fases en las que intervienen.
– Incidencia de la iluminación en el trabajo de los diferentes colectivos.
– Interacción con el equipo de iluminación.
– Elementos económicos de una producción de un espectáculo en vivo:
– Equilibrio entre el objetivo artístico y los medios disponibles.
– Operatividad y coste.
– La representación como producto final.
– Modalidades de explotación y giras.
– Marco legal de la actividad.
2. Géneros y estilos de espectáculo en vivo.
– Espectáculos teatrales:
– Historia del teatro en occidente.
– El teatro en otras culturas.
– Los actos parateatrales. 19
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
– Danza:
– Historia de la danza.
– Estilos.
– La música como elemento de representación.
– Géneros musicales:
– La ópera y la opereta.
– El musical.
– El concierto.
– Otros géneros:
– Revista.
– Circo.
– Marionetas.
– Pasacalles.
– Teatro de calle.
– Teatralidad de manifestaciones no escénicas:
– Convenciones.
– Pases de modas.
– Animación del patrimonio.
– Ferias.
3. Empleo del lenguaje teatral.
– Simbología teatral.
– Dramaturgia y escenificación.
– Los lenguajes del actor.
– Los lenguajes del espacio.
– Temporalidad.
– Música y sonidos en el lenguaje teatral.
– Formas de creación teatral contemporáneas.
– Relación entre el producto y el espectador:
– Análisis de un texto o propuesta de espectáculo.
– Técnicas para comprender el sentido de la obra.
– Aspectos a considerar en el análisis de la estructura.
4. Utilización de los espacios de representación del espectáculo en vivo.
– Salas de espectáculos:
– Tipologías.
– Evolución histórica.
– Dependencias generales:
– Área de público.
– Áreas técnicas.
– Funcionamiento de las partes del escenario de un teatro a la italiana.
– La caja de escena en relación a los espectadores.
– Espacios teatrales polivalentes.
– Otros espacios tradicionales efímeros:
– Entoldados.
– Carpas.
– Aire libre.
– Arquitecturas ligeras amovibles:
– Escenarios modulables.
– Trusses.
– Andamios.
– Incidencia de las condiciones atmosféricas y ambientales.
– Influencia de la configuración de la sala en el montaje de la iluminación.
– Adaptación de espacios no preparados.
5. Proyecto artístico para espectáculos en vivo.
20 – Características del proyecto:
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
– Contexto histórico.
– Estructura.
– Personajes.
– Argumento.
– Criterios artísticos.
– Medios necesarios.
– Detección de problemas técnicos y artísticos:
– Aportación de soluciones.
Código: UF0786
Duración: 90 horas
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Analizar el hecho escenográfico y su relación con la iluminación.
CE1.1 Identificar las características propias de cada estilo escenográfico, situándolo en su contexto histórico
describiendo los motivos de la evolución de la escenografía a lo largo del tiempo.
CE1.2 Identificar el proceso de creación de una escenografía, sus componentes y referentes artísticos: leyes de
composición, tratamiento del espacio, valor expresivo de los materiales, forma, color etc.
CE1.3 En un caso práctico de escenografía de un espectáculo realizar la propuesta de diseño de iluminación en
correspondencia al tratamiento espacial del proyecto escenográfico.
CE1.4 Describir los materiales y técnicas que se usan para vestir el escenario y cubrir las aforadas.
CE1.5 Enumerar, utilizando el argot profesional correcto de la maquinaria escénica, las distintas partes que
componen una escenografía.
C2: Aplicar las técnicas para el desarrollo la iluminación escénica en el espectáculo en vivo a partir del análisis de los
recursos expresivos de la iluminación, su evolución histórica, referentes artísticos y condicionantes técnicos del local.
CE2.1 Describir las distintas funciones de la iluminación escénica y el papel dramático de la iluminación.
CE2.2 Aplicar los distintos aspectos de la respuesta psicofisiológica del espectador ante el discurso luminoso del
espectáculo.
CE2.3 Describir las propiedades controlables de la luz y su traducción a los medios expresivos y técnicos.
CE2.4 Describir los distintos ángulos de incidencia de la luz según la relación fuente-objeto-observador utilizando el
lenguaje técnico correcto y el argot profesional.
CE2.5 Aplicar las diversas técnicas de iluminación con múltiples proyectores para resolver la iluminación de grandes
espacios.
CE2.6 Aplicar el análisis de la obra y la puesta en escena a la determinación de las necesidades de iluminación.
CE2.7 Establecer el discurso temporal de la iluminación de acuerdo a las necesidades de la puesta en escena y los
criterios artísticos.
CE2.8 Diferenciar los diversos estilos de iluminación distinguiendo:
– Estilos determinados por la obra. (Naturalismo, simbolismo)
– Estilos determinados por el género. (Danza, Rock, musical)
– Estilos determinados por la arquitectura del espacio de representación (Espacio central, teatro a la italiana,
espacios singulares)
– Estilos determinados por la técnica utilizada (MacAndless)
CE2.9 Aplicar las diversas técnicas de iluminación propias del espectáculo:
– Iluminación de escenografías planas y corpóreas
– Iluminación de cicloramas tules y gasas
– Proyecciones
– Efectos (fuego, noche) 21
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
C3: Aplicar los conceptos y estructuras propias del lenguaje musical como elemento en el desarrollo de una interpretación
escénica.
CE3.1 Aplicar los conocimientos de la historia de la música y las formas musicales al análisis de la obra en curso
situándola en su contexto.
CE3.2 Identificar las distintas formaciones musicales.
CE3.3 Identificar el papel de la música y los sonidos en la obra dramática.
CE3.4 En un caso concreto reconocer la estructura de una composición musical para situarse en un punto preciso del
discurso sonoro y poder ejecutar una acción tomando una referencia (pie).
Contenidos:
1. Iluminación.
– La luz en la historia de las artes plásticas.
– Historia de la iluminación en teatro.
– Propiedades controlables de la luz.
– Funciones de la iluminación escénica.
– El papel dramático de la iluminación.
– Componentes del diseño de la iluminación:
– Espacio.
– Composición.
– Color.
– Tiempo.
– Consideraciones psicofísicas de la percepción de la iluminación:
– El ojo y el proceso de percepción visual humana.
– El iluminador y el luminotécnico.
2. Escenografía.
– Función de la escenografía:
– El papel dramático de la escenografía.
– Estilos.
– Procesos de creación:
– Componentes del diseño escenográfico.
– Referentes artísticos.
– Tratamiento espacial.
– Historia y evolución de la escenografía:
– Antigüedad clásica.
– Teatro medieval.
– Teatro renacentista.
– El teatro barroco.
– Ilustración y realismo.
– Wagner, naturalismo y simbolismo.
– Volumen y luz según Apia y Craig.
– Los ismos.
– Teatro de la posguerra hasta nuestros días.
– El escenógrafo.
3. Utilización de la maquinaria escénica.
– El maquinista.
– Elementos auxiliares de la maquinaria:
– Elementos de suspensión.
– Material móvil.
– Motores.
– Accesorios.
– Construcciones elementales propias de la maquinaria.
– Draperías escénicas:
– Materiales.
22 – Utilización en escena.
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
4. Estilos de iluminación.
– El diseño de iluminación y sus variables artísticas.
– Estilos de iluminación determinados por la obra:
– Naturalismo.
– Simbolismo.
– Estilos de iluminación determinados por el género:
– Danza.
– Rock.
– Musical.
– Estilos de iluminación determinados por el espacio de representación:
– Espacio central.
– Teatro a la italiana.
– Espacios singulares.
– Estilos de iluminación determinados por la técnica utilizada:
– MacAdless.
5. Técnicas de iluminación.
– Fuentes de iluminación.
– Tipos de iluminación y sus efectos:
– Directa e indirecta.
– Puntual.
– Difusa.
– Descomposición del escenario en áreas.
– Los 8 puntos MacAndless.
– Técnicas para la composición del discurso luminoso del espectáculo.
– Técnicas de iluminación con múltiples proyectores.
– Los efectos de la iluminación:
– Creación de efectos especiales.
– Recreación de ambientes.
– Técnicas de filtrado:
– Polarización.
– Correcciones cromáticas.
– Luz de colores.
– Iluminación de escenografías planas y corpóreas.
– Iluminación de cicloramas tules y gasas.
– Proyecciones.
6. Lenguaje musical aplicado a la interpretación escénica.
– La música en la cultura occidental:
– Evolución.
– Teoría musical.
– Estructura horizontal y vertical.
– Educación del oído:
– Ritmo.
– Función de la música y los sonidos en la obra dramática.
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2 y RF3 en lo referido a
seguridad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.
Contenidos:
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
24 – El trabajo y la salud.
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
2
Módulo Formativo 2:
PROCESOS DE LUMINOTECNIA APLICADOS AL ESPECTÁCULO EN
VIVO
Código: MF0211_3
Asociado a la Unidad de Competencia: UC0211_3 Gestionar, coordinar, supervisar y realizar el montaje,
desmontaje y mantenimiento de los equipos de iluminación para un espectáculo en vivo.
CE2.2 Utilizar la herramienta informática para el dibujo de planos, utilización de símbolos, librerías y bases de datos
asociadas.
CE2.3 Dibujar las hojas de enfoques.
CE2.4 Calcular ángulos de incidencia y superficie cubierta por una luminaria dado un emplazamiento, el ángulo de
apertura del haz necesario y las distancias verdaderas.
CE2.5 Calcular el tamaño de una proyección y realizar la corrección del keystonning.
CE2.6 Realizar esquemas unifilares de pequeñas instalaciones eléctricas y cuadros utilizando la simbología
normalizada.
CE2.7 Identificar e interpretar los signos utilizados en el plano correspondientes a las escenografías y otros colectivos
técnicos así como las diferentes vistas en que se representa una escenografía y su implantación en el local de
representación.
CE2.8 A partir de supuestos prácticos interpretar los planos técnicos proporcionados por los teatros y compañías.
Contenidos:
1. Fuentes de luz utilizadas en el espectáculo.
– Historia de las fuentes de luz utilizadas en el espectáculo.
– Teoría de la luz aplicada al estudio de los parámetros que definen una fuente de luz.
– Características eléctricas, lumínicas y mecánicas de las lámparas:
– Lámparas de incandescencia y de descarga específicas para espectáculo:
– Construcción.
– Tipología.
– Nomenclaturas.
– Otras fuentes de luz:
– Arco.
– Láser.
– Luz negra.
– Tratamiento del color:
– Filtros de absorción.
– Filtros dicroicos.
– Criterios para seleccionar las fuentes de luz adecuadas.
– Uso y manipulación segura de lámparas.
– Averías más frecuentes y sus causas.
2. Representación gráfica de planos de iluminación.
– Técnicas específicas y convenciones en el dibujo de planos de iluminación.
– Simbología específica.
– Dibujo de las hojas de enfoque.
– Toma de datos sobre el escenario.
– Cálculo de distancias verdaderas y superficie iluminada.
– Corrección del keystonning de una proyección.
– Representación de un escenario.
– Esquemas eléctricos unifilares y multifilares.
– Representaciones de cuadros eléctricos y aparatos.
– Uso de la herramienta informática para el dibujo de planos y gestión de bases de datos asociadas.
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2, RP3 y RP4.
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Operar de forma correcta y segura los proyectores a partir del análisis de la composición y funcionamiento de los
distintos modelos y aplicar criterios de selección según las necesidades artísticas y técnicas del proyecto.
CE1.1 Clasificar los distintos proyectores en función del haz y tipología constructiva.
CE1.2 Evaluar los principios de funcionamiento de las distintas configuraciones de proyector, sistemas ópticos,
mecánicos, refrigeración etc, y demás características técnicas relevantes.
CE1.3 En un supuesto práctico caracterizado por documentación sobre criterios artísticos y condicionantes técnicos y
operativos, seleccionar el proyector adecuado según la función que debe realizar proponiendo distintas alternativas.
CE1.4 En una realización práctica de montaje de equipos de luminotecnia:
– Operar los distintos tipos de proyectores de manera correcta y segura, posicionándolo con precisión e
interpretando las instrucciones del iluminador y expresándose correctamente utilizando el vocabulario técnico y
argot propio de la profesión.
– Operar los distintos accesorios para el control del haz, filtrado, posicionamiento y suspensión del proyector de
manera correcta y segura.
– Operar el cañón de seguimiento.
– Aplicar el método de detección de averías a su localización y proceder su reparación in situ (mantenimiento
correctivo).
– Realizar las operaciones de mantenimiento preventivo de los proyectores.
– Utilizar los equipos de protección individual y procedimientos de prevención pertinentes según el riesgo del
trabajo a realizar.
– Trabajar en equipo con los demás compañeros y colectivos implicados, tomando las decisiones teniendo en
cuenta condicionantes artísticos, técnicos, de seguridad, operatividad y coste, gestionando los conflictos que
se presenten y el propio estrés.
CE1.5 Planificar las operaciones de mantenimiento preventivo necesarias para el buen funcionamiento de los
proyectores.
C2: Operar de forma correcta y segura las distintas instalaciones eléctricas y mecánicas destinadas a la luminotecnia, tanto
en los locales fijos como en los montajes realizados en espacios efímeros aplicando los conocimientos sobre los criterios
con que se diseñan, las funciones que realizan y los problemas que plantean en el entorno de las aplicaciones destinadas a
la industria del espectáculo en vivo.
CE2.1 Describir las distintas partes que constituyen la instalación eléctrica específica para el alumbrado espectacular
en un teatro aplicando las normativas legales (REBT) y distinguiendo:
– Suministro. Acometida. Suministro de emergencia y doble suministro, suministro alternativo. Grupos
electrógenos.
– Distribución: local de dimmers, patch panel, circuitos, barras eléctricas, tomas.
– Cabina de control.
– Instalaciones para la señal de control.
CE2.2 Describir los distintos sistemas de cableados y conectores empleados en luminotecnia para el espectáculo y
su uso, empleando el vocabulario técnico correcto y argot profesional.
CE2.3 Aplicar, en un supuesto práctico, los criterios eléctricos y mecánicos para seleccionar los cables, conectores y
mecanismos adecuados según las necesidades técnicas especificadas y las normativas de seguridad.
CE2.4 Describir las distintas partes que constituyen la instalación eléctrica específica para el alumbrado de seguridad
y emergencia en un teatro.
CE2.5 Describir los distintos sistemas mecánicos accesorios amovibles para la instalación de proyectores (torres,
trusses, trapecios…) y las características técnicas que los definen así como las condiciones para su uso seguro tanto
en locales cubiertos como al aire libre o instalaciones provisionales.
CE2.6 Analizar y aplicar las normativas legales que son de aplicación en las instalaciones eléctricas y mecánicas
(suspensión de cargas) de un local de publica concurrencia.
CE2.7 En una realización práctica a partir de un plano de implantación:
– Construir cableados, multifilares, pequeños cuadros eléctricos etc.
– Tender líneas aéreas para la electrificación de luminarias y accesorios que precisen suministro eléctrico.
– Realizar un patch y generar la documentación necesaria.
– Aplicar los conocimientos de mecánica técnica y resistencia de materiales a la elección y utilización segura de
los medios de elevación y suspensión de cargas para los equipos de luminotecnia atendiendo a las buenas
prácticas profesionales.
28
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
– Utilizar los equipos de protección individual y procedimientos de prevención pertinentes según el riesgo del
trabajo a realizar.
– Expresarse correctamente utilizando el vocabulario técnico y argot propio de la profesión.
– Trabajar en equipo con los demás compañeros y colectivos implicados, tomando las decisiones teniendo en
cuenta condicionantes artísticos, técnicos, de seguridad, operatividad y coste, gestionando los conflictos que
se presenten y el propio estrés.
CE2.8 Realizar e interpretar la ficha técnica del equipamiento de luminotecnia de un teatro, compañía o espectáculo.
C3: Operar los distintos equipos de regulación que se utilizan en el espectáculo: módulos de regulación de potencia, mesas
de control y sistemas de comunicación entre ambos, a partir del análisis de las distintas arquitecturas y usos.
CE3.1 Describir la arquitectura y funcionamiento, ventajas e inconvenientes, de los sistemas de regulación electrónica
(dimmers) tanto analógicos como digitales en su parte de potencia y control.
CE3.2 Seleccionar las distintas curvas de respuesta de un dimmer atendiendo a la diversidad de cargas a regular
(incandescencia, fluorescencia, obturadores mecánicos), su comportamiento y el resultado artístico esperado.
CE3.3 Describir y explicar los distintos protocolos de comunicación entre mesas de control y dimmers distinguiendo
entre protocolos analógicos (multiplexados o no) y digitales.
CE3.4 Describir los principios de funcionamiento y arquitectura de los principales sistemas de mesas de control.
CE3.5 Identificar los distintos parámetros que intervienen en la gestión de las mesas de control y su operatividad
estructurando un sistema de operación independiente del software o modelo concreto a disposición.
CE3.6 Analizar las distintas arquitecturas y prestaciones de las mesas de control que dependen de las necesidades
técnicas y de género del espectáculo a realizar y las características de los dispositivos a controlar.
CE3.7 Especificar y planificar las operaciones de mantenimiento correctivo y preventivo necesarias para el buen
funcionamiento de los reguladores, mesas y equipos de distribución de la señal.
CE3.8 En una realización práctica:
– Conectar los equipos de regulación a la acometida eléctrica trifásica de manera segura y correcta, calculando
intensidades máximas admisibles, sección de conductores y protecciones con especial atención al
conexionado del conductor de tierra y a las interferencias que se provocan en los equipos de sonido.
– Operar correctamente los equipos adecuando las cargas a las potencias admisibles de los canales según las
características inductivas o resistivas de éstas.
– Conectar los reguladores y las mesas de control de manera correcta y segura, realizando una correcta
distribución de la señal de control, utilizando los equipos necesarios para amplificar, regenerar y distribuir la
señal y direccionando los receptores.
– Operar la mesa, realizando grabación de memorias y secuencias, y ejecución de la secuencia.
– Aplicar el método de detección de averías a su localización en los equipos de regulación, control y transmisión
de señal y efectuar su reparación (mantenimiento correctivo nivel usuario).
– Utilizar los equipos de protección individual y procedimientos de prevención pertinentes según el riesgo del
trabajo a realizar.
– Trabajar en equipo con los demás compañeros y colectivos implicados, tomando las decisiones teniendo en
cuenta condicionantes artísticos, técnicos, de seguridad, operatividad y coste, gestionando los conflictos que
se presenten y el propio estrés.
– Comunicarse correctamente utilizando el argot profesional.
C4: Operar los sistemas de comunicación y seguimiento de un espectáculo aplicando los códigos y usos propios del
espectáculo.
CE4.1 Describir los diferentes sistemas de intercomunicación y señales utilizadas para la coordinación de equipos
durante la función.
CE4.2 En un supuesto de realización de un espectáculo en vivo comunicarse con los componentes de los equipo
relacionados con su trabajo utilizando los códigos al uso y los equipos adecuados.
C5: Realizar, en un caso práctico de aplicación, las tareas propias de la luminotecnia en el espectáculo aplicando una
metodología de trabajo específica a partir de una concepción global del proceso de trabajo que es inherente a un
espectáculo en vivo y los conceptos y procedimientos necesarios para planificar, organizar y gestionar el proceso de
implantación de una iluminación cuidando las buenas prácticas profesionales.
CE5.1 En una realización práctica sobre un espectáculo en vivo sin la concurrencia de actores y caracterizada por la
documentación técnica correspondiente:
– Realizar el estudio y planificación del montaje a partir del análisis de la documentación.
– Teniendo en cuenta los condicionantes de seguridad y prevención, determinar los medios técnicos y humanos
necesarios y establecer el plan de trabajo.
– Realizar el acopio de materiales.
– Realizar las operaciones de instalación y conexionado de dimmers. 29
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
Contenidos:
1. Equipos de regulación y control.
– Sistemas trifásicos de suministro.
– Cálculo de secciones e intensidades admisibles.
– Factor de potencia:
– Cargas inductivas y capacitivas.
– Protecciones y tomas de tierra.
– Grupos electrógenos.
– Dispositivos de regulación basados en semiconductores:
– Tiristores.
– Triacs.
– IGBT.
– Desparasitaje de la línea.
– Circuitos de control.
– Protocolos de comunicación entre mesa y dimmers:
– AMX.
– DMX.
– Red informática local.
– Principios de arquitectura y funcionamiento de procesadores.
– Equipos de control de potencia:
– Evolución histórica.
– Arquitectura y parámetros que definen un dimmer.
– Parámetros que lo definen.
– Realización de patch de potencia.
– Arquitectura y funcionamiento de los sistemas de regulación electrónica.
– Protocolos de comunicación entre mesas de control y dimmers.
– Equipos de comunicación mesa-periféricos:
– Equipos para la distribución, amplificación y regeneración de la señal de control.
30 – Estudio particular del protocolo DMX 512. (Normas UISTT)
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
– Ambiente general.
– Contraluces.
– Laterales.
– Ajustes y coberturas.
– Proyectores móviles:
– Montaje y operaciones.
– Operación del cañón de seguimiento.
5. Uso de mesas de control manuales y computerizadas.
– Arquitectura.
– Principios de funcionamiento.
– Operaciones básicas.
– Averías frecuentes.
– Protocolos de mantenimiento.
– Criterios para elegir la mesa de control:
– En función de los equipos a gestionar.
– En función de la tipología del espectáculo.
6. Utilización de sistemas de intercomunicación y seguimiento.
– Sistemas ópticos tradicionales de comunicación en escena.
– Intercomunicadores de escena por cable y radio:
– Operaciones.
– Sistemas de seguimiento.
– Sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV).
7. Mantenimiento de los equipos de iluminación.
– Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo.
– Plan integral de mantenimiento.
– Averías más frecuentes:
– Principales causas.
– Protocolos de mantenimiento.
– Principales averías de los proyectores.
– Mantenimiento de los proyectores.
– Uso y manipulación segura de las lámparas.
– Averías más frecuentes y sus causas.
– Mantenimientos de obligado cumplimiento para los locales de pública concurrencia destinados al espectáculo.
– Normas legales de aplicación.
8. Almacenaje y logística.
– Inventario de los equipos
– Gestión del almacén:
– Sistemas de almacenaje y transporte.
– Rotaciones.
– Gestión del almacén de fungibles.
– Rupturas de stock.
– Relación con los proveedores.
– Compra y alquiler de material.
– Utilización de la herramienta informática para el control presupuestario y de inventarios.
Código: UF0790
32
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
Duración: 30 horas
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1 y RP2 en lo referido a la
coordinación del trabajo.
Contenidos:
1. Comunicación y trabajo en equipo.
– Tipos y procesos de comunicación.
– Comunicación oral de instrucciones para la consecución de unos objetivos.
– Comunicación vertical y horizontal.
– El flujo de la información.
– Concepto y características del trabajo en equipo.
– Participación y roles en un equipo de trabajo.
– Técnicas de trabajo en equipo.
– Planificación y desarrollo de las reuniones de trabajo.
2. Resolución de conflictos y toma de decisiones.
– Concepto y elementos de la negociación.
– Estrategias de negociación.
– Resolución de situaciones conflictivas originadas como consecuencia de las relaciones en el entorno de trabajo.
– Proceso para la resolución de problemas.
33
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
3. Toma de decisiones.
– Tipos de decisiones.
– Factores que influyen en una decisión.
– Métodos para la toma de decisiones
– Fases en la toma de decisiones.
C4: Aplicar los procedimientos y métodos de consulta relativos a la legislación vigente aplicable en temas de seguridad del
público en un espectáculo en vivo y los protocolos de actuación en caso de incidencias con o sin público.
CE4.1 En un supuesto práctico, participar en el desarrollo de un plan de evacuación de público y trabajadores.
CE4.2 Distinguir las diferentes normativas que son de aplicación y las implicaciones que en el trabajo propio
comportan.
CE4.3 Reconocer los límites de conocimiento y competencias legales para asumir decisiones que conciernan a la
seguridad del público y/o los trabajadores.
CE4.4 Identificar las principales reglamentaciones que afectan a la seguridad del público y que pertenecen al ámbito
de la configuración arquitectónica del local. (Salidas de emergencia, normativa contra incendios etc.) aplicando los
criterios que determinan la seguridad del público y los profesionales que trabajan en él.
CE4.5 Describir los distintos equipos empleados en las instalaciones de seguridad y protección en los locales de
pública concurrencia destinados a la representación de espectáculos: (detectores, telón cortafuegos etc.).
CE4.6 Identificar y aplicar los criterios que determinan la seguridad del público y los profesionales que trabajan en el
montaje y representación en instalaciones efímeras.
Contenidos:
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
– El trabajo y la salud.
– Los riesgos profesionales.
– Factores de riesgo.
– Consecuencias y daños derivados del trabajo:
– Accidente de trabajo.
– Enfermedad profesional.
– Otras patologías derivadas del trabajo.
– Repercusiones económicas y de funcionamiento.
– Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
– La ley de prevención de riesgos laborales.
– El reglamento de los servicios de prevención.
– Alcance y fundamentos jurídicos.
– Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
– Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
– Organismos nacionales.
– Organismos de carácter autonómico.
2. Riesgos generales y su prevención.
– Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
– Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
– Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas.
– Riesgos asociados al medio-ambiente de trabajo.
– Riesgos derivados de la carga de trabajo:
– La fatiga física.
– La fatiga mental.
– La insatisfacción laboral.
– La protección de la seguridad y salud de los trabajadores:
– La protección colectiva.
– La protección individual.
3. Actuación en emergencias y evacuación.
– Tipos de accidentes.
– Evaluación primaria del accidentado.
– Primeros auxilios.
– Socorrismo.
– Situaciones de emergencia.
– Planes de emergencia y evacuación.
– Información de apoyo para la actuación de emergencias.
4. Seguridad y prevención de riesgos en el espectáculo en vivo.
– Evaluación de riesgos. 35
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
– Análisis de los códigos de comportamiento propios del espectáculo que llevan al accidente.
– Responsabilidad compartida en la prevención del accidente.
– Resolución del conflicto seguridad-libertad de creación.
– Seguridad eléctrica del público y los trabajadores.
– Seguridad del público relacionada con el local.
– Seguridad en espacios al aire libre o locales no preparados:
– Condiciones atmosféricas.
– Condiciones ambientales.
– Precauciones en el montaje.
– Criterios para garantizar la seguridad en instalaciones efímeras.
– Prevención de riesgos propios del trabajo del luminotécnico.
– Trabajo con electricidad.
– Manipulación de cargas.
– Trabajos en altura.
– Trabajos con geografía cambiante.
– Trabajos en oscuridad.
– Riesgos psicosociales asociados a las condiciones del trabajo.
– Utilización correcta de los equipos de protección individual.
– Giras:
– Trabajo intensivo.
– Normativas de seguridad en la planificación de los tiempos de trabajo en gira.
– Documentaciones relativas a la prevención de riesgos de la compañía en gira.
3 Módulo formativo 3:
ENSAYOS Y FUNCIONES DE LUMINOTECNIA
Código: MF0212_3
Asociado a la Unidad de Competencia: UC0212_3 Servir ensayos y funciones.
Duración: 230 horas
CE1.3 Crear memorias, secuencias y efectos de iluminación según las instrucciones del iluminador y director, y las
características del proyecto.
CE1.4 Realizar el volcado de memorias para su utilización en ensayos y funciones.
C2: Aplicar los conceptos y procedimientos necesarios para desenvolverse en el proceso de adaptación técnico artístico de
una iluminación a las características técnicas de un nuevo espacio, en el marco cambiante de una gira, organizando y
gestionando los medios propios de la luminotecnia.
CE2.1 Determinar de las líneas definitorias del diseño de iluminación en sus vertientes artística y técnica
estableciendo los criterios de flexibilidad para realizar la adaptación a partir de las variables disponibles y la
documentación técnica del espectáculo.
CE2.2 Interpretar fichas técnicas de locales de acogida y obtener las informaciones complementarias que sean
necesarias.
CE2.3 Realizar la modificación de los planos de implantación para adaptar el proyecto inicial al nuevo local.
CE2.4 A partir del plano de iluminación adaptado al nuevo espacio:
– Planificar las necesidades materiales y las variaciones en el horario de montaje, negociándolas con los demás
colectivos implicados y el personal técnico de la sala de acogida.
– Realizar el acopio de materiales.
Contenidos:
1. Documentación escrita de una iluminación.
– Plano de implantación.
– Guión del espectáculo.
– Listado de pies.
– Listados de memorias y secuencias.
– Listados de circuitos, patch y canales.
– Relación de materiales, proyectores y accesorios.
– Listado de filtros.
2. Elaboración de la documentación.
– Aplicación del guión al ensayo.
– Planificación de tiempos de montaje y personal necesarios.
– Elaboración del cuaderno de luces del espectáculo.
– Corrección de la documentación durante los ensayos.
– Programación de la mesa de luces.
3. Adaptación de un espectáculo a un nuevo espacio durante las giras.
– Determinación de las variables del proyecto artístico.
– Respeto a la idea original del iluminador.
– Elaboración de documentación técnica para gira.
– Negociación con el local de acogida.
– Adaptación de planes de producción.
– Relación con los colectivos técnicos y artísticos implicados.
– Respeto de los tiempos y objetivos acordados.
4. Teatro de acogida.
– Elaboración de la ficha técnica completa.
– Negociación con la compañía en acogida de los aspectos técnicos y de seguridad del montaje.
– Adecuación de los horarios y planificaciones de trabajo.
– Respeto de los compromisos adquiridos.
– Participación en los ensayos y funciones.
Duración: 80 horas
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3 y RP4 en lo referido a
espectáculos.
Contenidos:
1. Iluminación de un espectáculo teatral.
– Rutinas específicas del teatro.
– Relación con los actores en escena y el director.
– Necesidades específicas del espectáculo teatral.
– Implantaciones de iluminación tipo para teatro.
– Ensayos técnicos con actores.
– Rutinas y actitudes en el servicio de la función y ensayos de un espectáculo teatral.
2. Iluminación de un espectáculo de danza.
– Rutinas específicas del montaje de espectáculos de danza.
– Relación con los bailarines y el coreógrafo.
– Necesidades específicas de un espectáculo de danza.
– Implantaciones de iluminaciones tipo para danza.
– Ensayos técnicos con bailarines.
– Rutinas y actitudes en el servicio de la función de un espectáculo de danza.
3. Iluminación de espectáculos de opera y musicales.
– Rutinas específicas del montaje de espectáculos de ópera y musicales.
– Relación con los cantantes, orquesta y coro.
– Necesidades específicas de los espectáculos de ópera y musicales.
– Implantaciones de iluminaciones tipo para ópera.
– Ensayos escena-piano y ensayos generales con orquesta.
– Rutinas y actitudes en el servicio de la función de espectáculos de ópera y musicales.
4. Iluminación de conciertos de música popular.
– Rutinas específicas del montaje de espectáculos para conciertos de música popular (pop, rock, etc.).
– Relación con los músicos.
– Necesidades específicas de conciertos.
– Implantaciones de iluminaciones tipo para conciertos de música pop.
– Utilización de los proyectores móviles en el discurso visual del espectáculo.
– Montajes al aire libre.
– Estructuras ligeras amovibles.
– Rutinas en los servicios de ensayos y funciones de conciertos.
– Técnicas de improvisación.
5. Iluminación de conciertos de música clásica.
– Montajes tipo para la iluminación de distintas formaciones musicales.
– El problema de las partituras, la visión del director etc.
– Montajes tipo para recitales y pequeños formatos.
– Condicionantes técnicos específicos para los recitales.
– Condicionantes técnicos específicos para masas corales. 39
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
Código: UF0793
Duración: 50 horas
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3 y RP4 en lo referido a eventos y
exhibiciones.
Contenidos:
1. Montajes para eventos realizados en teatros o espacios singulares.
– Pase de modas.
40 – Conferencia.
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
– Mitin.
– Reunión.
– Convenciones de empresa
– Celebraciones (bodas, banquetes, fiestas populares).
– Relación con el cliente
– Consideraciones especiales de seguridad.
2. Exhibiciones.
– Relaciones con el comisario y el cliente.
– Materiales específicos para exhibiciones.
– El problema del mantenimiento de la iluminación.
– Instalaciones de animación del patrimonio.
– Equipos de intemperie.
– Consideraciones especiales de seguridad.
3. Operaciones de mesa de luces aplicadas a eventos y exhibiciones.
– Operaciones avanzadas con la mesa.
– Programación de memorias, secuencias y efectos.
– Control de scrollers, móviles, etc.
– Gestión de la mesa durante los ensayos y función.
– Correcciones a ciegas.
– Ajuste de tiempos.
– Proceder a la evacuación de los edificios con arreglo a los procedimientos establecidos, en caso de
emergencia.
CE2.3 Adoptar las medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes
supuestos de accidentes.
C3: Aplicar los hábitos y técnicas que permitan abordar sin riesgo para la salud los esfuerzos físicos y psíquicos que se
derivan de los trabajos propios de las profesiones técnicas del espectáculo identificando los riesgos cuando se presentan y
aplicando las medidas preventivas adecuadas.
CE3.1 Describir los principales conceptos que desarrolla la ley de prevención de riesgos laborales y aplicar los
principios de prevención ante los riesgos propios de la profesión: trabajo con receptores eléctricos, manipulación de
cargas, trabajos en altura, geografía cambiante, deslumbramiento, enfermedades profesionales y riesgos
psicosociales etc.
CE3.2 En un supuesto práctico realizar y documentar una evaluación de riesgo.
CE3.3 Evaluar el posible conflicto seguridad vs. libertad de creación y calidad artística tomando y argumentando las
decisiones adecuadas y las medidas compensatorias necesarias en colaboración con los colectivos artísticos y
técnicos implicados.
C4: Aplicar los procedimientos y métodos de consulta relativos a la legislación vigente aplicable en temas de seguridad del
público en un espectáculo en vivo y los protocolos de actuación en caso de incidencias con o sin público.
CE4.1 En un supuesto práctico, participar en el desarrollo de un plan de evacuación de público y trabajadores.
CE4.2 Distinguir las diferentes normativas que son de aplicación y las implicaciones que en el trabajo propio
comportan.
CE4.3 Reconocer los límites de conocimiento y competencias legales para asumir decisiones que conciernan a la
seguridad del público y/o los trabajadores.
CE4.4 Identificar las principales reglamentaciones que afectan a la seguridad del público y que pertenecen al ámbito
de la configuración arquitectónica del local. (Salidas de emergencia, normativa contra incendios etc.) aplicando los
criterios que determinan la seguridad del público y los profesionales que trabajan en él.
CE4.5 Describir los distintos equipos empleados en las instalaciones de seguridad y protección en los locales de
pública concurrencia destinados a la representación de espectáculos: (detectores, telón cortafuegos etc.).
CE4.6 Identificar y aplicar los criterios que determinan la seguridad del público y los profesionales que trabajan en el
montaje y representación en instalaciones efímeras.
Contenidos:
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
– El trabajo y la salud.
– Los riesgos profesionales.
– Factores de riesgo.
– Consecuencias y daños derivados del trabajo:
– Accidente de trabajo.
– Enfermedad profesional.
– Otras patologías derivadas del trabajo.
– Repercusiones económicas y de funcionamiento.
– Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
– La ley de prevención de riesgos laborales.
– El reglamento de los servicios de prevención.
– Alcance y fundamentos jurídicos.
– Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
– Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
– Organismos nacionales.
– Organismos de carácter autonómico.
2. Riesgos generales y su prevención.
– Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
– Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
– Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas.
– Riesgos asociados al medio-ambiente de trabajo.
– Riesgos derivados de la carga de trabajo:
42 – La fatiga física.
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
– La fatiga mental.
– La insatisfacción laboral.
– La protección de la seguridad y salud de los trabajadores:
– La protección colectiva.
– La protección individual.
3. Actuación en emergencias y evacuación.
– Tipos de accidentes.
– Evaluación primaria del accidentado.
– Primeros auxilios.
– Socorrismo.
– Situaciones de emergencia.
– Planes de emergencia y evacuación.
– Información de apoyo para la actuación de emergencias.
4. Seguridad y prevención de riesgos en el espectáculo en vivo.
– Evaluación de riesgos.
– Análisis de los códigos de comportamiento propios del espectáculo que llevan al accidente.
– Responsabilidad compartida en la prevención del accidente.
– Resolución del conflicto seguridad-libertad de creación.
– Seguridad eléctrica del público y los trabajadores.
– Seguridad del público relacionada con el local.
– Seguridad en espacios al aire libre o locales no preparados:
– Condiciones atmosféricas.
– Condiciones ambientales.
– Precauciones en el montaje.
– Criterios para garantizar la seguridad en instalaciones efímeras.
– Prevención de riesgos propios del trabajo del luminotécnico.
– Trabajo con electricidad.
– Manipulación de cargas.
– Trabajos en altura.
– Trabajos con geografía cambiante.
– Trabajos en oscuridad.
– Riesgos psicosociales asociados a las condiciones del trabajo.
– Utilización correcta de los equipos de protección individual.
– Giras:
– Trabajo intensivo.
– Normativas de seguridad en la planificación de los tiempos de trabajo en gira.
– Documentaciones relativas a la prevención de riesgos de la compañía en gira.
4
Módulo formativo 4:
PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES LUMINOTECNIA PARA
EL ESPECTÁCULO EN VIVO
Código: MP0162
Duración: 80 horas
Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Aplicar los procedimientos necesarios para el control de inventarios y stocks. 43
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
CE1.1 Mantener los stocks de materiales fungibles utilizando la herramienta informática para su gestión.
CE1.2 Evaluar la relación calidad-precio de una compra de equipamientos, teniendo en cuenta su posible incidencia
en el correcto desarrollo de la función.
CE1.3 Participar en la gestión de un presupuesto, utilizando las herramientas informáticas adecuadas.
C2: Operar de forma correcta y segura los equipos y proyectores, aplicando criterios de selección según las necesidades
artísticas y técnicas del proyecto, y los procedimientos necesarios para su mantenimiento preventivo y correctivo.
CE2.1 Seleccionar el equipamiento más adecuado según las necesidades técnicas.
CE2.2 Participar en la operación de los distintos equipos de manera correcta y segura, posicionándolo con precisión e
interpretando las instrucciones del iluminador.
CE2.3 Aplicar el método de detección de averías a su localización y ayudar a su reparación in situ (mantenimiento
correctivo).
CE2.4 Colaborar en la realización de las operaciones de mantenimiento preventivo.
C3: Operar de forma correcta y segura las distintas instalaciones eléctricas y mecánicas destinadas a la luminotecnia y los
equipos de regulación utilizados en el espectáculo aplicando los procedimientos necesarios para su mantenimiento
preventivo y correctivo.
CE3.1 Seleccionar los cables, conectores y mecanismos adecuados según las necesidades técnicas.
CE3.2 Participar en la construcción de cableados, multifilares, o pequeños cuadros eléctricos.
CE3.3 Colaborar en el tendido de las líneas aéreas para la electrificación de luminarias y accesorios que precisen
suministro eléctrico.
CE3.4 Colaborar en la conexión de los equipos de regulación a la acometida eléctrica trifásica de manera segura y
correcta considerando las interferencias que puedan provocar en los equipos de sonido.
CE3.5 Colaborar en la operación de los equipos adecuando las cargas a las potencias admisibles de los canales.
CE3.6 Participar en la conexión de los reguladores y las mesas de control de manera correcta y segura, realizando
una correcta distribución de la señal de control, utilizando los equipos necesarios para amplificar, regenerar y
distribuir la señal y direccionando los receptores.
CE3.7 Aplicar el método de detección de averías a su localización en los equipos de regulación, control y transmisión
de la señal y contribuir a su reparación.
C4: Aplicar las rutinas de trabajo de la luminotecnia relacionadas con la representación y ensayos de espectáculos en vivo.
CE4.1 Participar en la planificación del equipo necesario para un ensayo a partir de las demandas de la parte
artística, los medios disponibles y su coste.
CE4.2 Realizar el guión de pies y preparar y mantener actualizada la documentación que compone el cuaderno de
luces del espectáculo, según las instrucciones del iluminador, el montaje realizado y el progreso de los ensayos.
CE4.3 Participar en la operación de la mesa de luces programando las memorias y secuencia según las instrucciones
del iluminador y director y realizando el volcado de memorias.
CE4.4 Participar en la planificación de las tareas a realizar durante el progreso del montaje y ensayos, negociando
con los demás colectivos implicados el uso del espacio y tiempo disponibles.
CE4.5 Contribuir a realizar los cambios atendiendo a las instrucciones del regidor, interpretando sus señales visuales
o de manera autónoma a partir de los pies de los actores, acciones, texto etc. en coordinación con el juego de los
intérpretes y el sentido artístico.
CE4.6 Aplicar las rutinas técnicas necesarias para el correcto desarrollo del espectáculo a realizar antes, durante y
después de la función.
CE4.7 Participar en la operación correcta de los sistemas de intercomunicación.
CE4.8 Resolver los imprevistos con prontitud y respeto por el trabajo de los demás y la continuidad del espectáculo
CE4.9 Cumplir los tiempos y tareas especificados en la tablilla diaria.
C5: Realizar la adaptación de un espectáculo en gira para la adaptación en un local con características técnicas distintas al
del estreno.
CE5.1 Determinar los parámetros artísticos y técnicos que van a definir la adaptación al nuevo local, respetando el
concepto artístico.
CE5.2 Elaborar la ficha técnica del espectáculo.
CE5.3 Interpretar la ficha técnica del local.
CE5.4 Participar en la planificación del trabajo.
CE5.5 Participar en el acopio de materiales y la gestión de alquileres y transporte.
CE5.6 Colaborar en el montaje y desmontaje de equipos.
CE5.7 Colaborar en la resolución de imprevistos.
C6: Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e instrucciones establecidas en el centro de
44 trabajo.
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
CE6.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los trabajos a realizar.
CE6.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.
CE6.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas, tratando de que se adecuen al ritmo de
trabajo de la empresa.
CE6.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.
CE6.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.
CE6.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio
ambiente.
Contenidos:
1. Gestión de los materiales técnicos y almacenaje.
– Distribución de tareas y tiempos de montaje.
– Gestión de la logística de los equipos de iluminación.
– Negociación con empresas proveedoras y de alquiler de material.
– Verificación y distribución de los materiales para su montaje.
– Aplicación de distintos sistemas de almacenaje y protección para el transporte.
2. Manipulación de equipos de luminotecnia.
– Posicionamiento de los equipos de regulación.
– Realización del conexionado a la acometida eléctrica.
– Emplazamiento y ajuste de los proyectores.
– Electrificación de los soportes.
– Posicionamiento de los equipos de control.
– Planificación y realización del desmontaje.
– Establecimiento de planes de mantenimiento preventivo y correctivo.
3. Iluminación de espectáculos.
– Realización de «la pasada».
– Operación de la mesa de luces.
– Programación de memorias, secuencias y efectos de iluminación.
– Operación de los sistemas de intercomunicación.
– Realización de maniobras con los equipos de iluminación.
– Resolución de imprevistos.
– Cumplimiento de tiempos y áreas especificados.
4. Interpretación y adaptación de la iluminación.
– Interpretación de la ficha técnica del local.
– Generación de la documentación técnica.
– Adaptación del cuaderno de luces.
– Adaptación de la iluminación a las características técnicas de un nuevo espacio.
– Resolución de imprevistos.
5. Integración y comunicación en el centro de trabajo.
– Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
– Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
– Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
– Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
– Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
– Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
– Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.
45
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
46
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
De acuerdo con la normativa, para acreditar la competencia docente requerida, el formador o la formadora, experto o
experta deberá estar en posesión bien del certificado de profesionalidad de Formador Ocupacional o formación equivalente
en metodología didáctica de formación profesional para adultos. Estarán exentos:
- Quienes estén en posesión de las titulaciones de Pedagogía, Psicopedagogía o de Maestros en todas sus
especialidades, o título de graduado en Psicología o título de graduado en Pedagogía o postgrado de
especialización en Psicopedagogía
- Quienes posean una titulación universitaria oficial distinta de las indicadas en el apartado anterior y además se
encuentren en posesión del título de Especialización didáctica expedido por el Ministerio de Educación o
equivalentes.
- Quienes acrediten una experiencia docente contrastada de al menos 600 horas en los últimos siete años en
formación profesional para el empleo o del sistema educativo.
48
Luminotecnia para el espectáculo
en vivo
Aula de gestión 45 60
ESPACIO FORMATIVO M1 M2 M3
Aula de gestión X X X
− Equipos audiovisuales
− PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet
− Software específico de la especialidad
− Pizarras para escribir con rotulador
Aula de gestión.
− Rotafolios
− Material de aula
− Mesa y silla para formador
− Mesas y sillas para alumnos
− Proyectores
− Lámparas
− Equipos de regulación (dimmers)
− Mesas de control manuales
− Mesas de control computerizadas
− Equipos de distribución de señal digital
Taller de luminotecnia de espectáculos en
− Conversor de protocolos
vivo.
− Osciloscopios
− Intercomunicadores y equipos de seguimiento
− Equipos de tramoya
− Sistemas de suspensión mecánicos
− Sistemas de suspensión electromecánicos e hidraúlicos
− Equipos de efectos especiales
49
IMAGEN Y SONIDO
Certificado de Profesionalidad
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente
mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria
correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en
el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá
incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los
ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad..
50