Introfiloedu1 U1act1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Blanca Gabriela Castillo Rodríguez.


Introducción a la Filosofía de la Educación 1
Grupo: 9181
Actividad de aprendizaje 1 Unidad 1
Diferentes concepciones de la Filosofía de la Educación y de sus funciones

A partir de la lectura de Nicola Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de pedagogía,


p. 8-16, responde brevemente a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son los bienes que Prometeo y Zeus le dan a los hombres y por
qué son importantes en términos educativos?

Prometeo le regalo a los hombres el fuego y la habilidad mecánica (Decidió


robárselos a Hefestos y Atenea).
Zeus otorgo el respeto reciproco y la justicia a los hombres (envió a Hermes para
llevárselos).
Como dice la lectura, “El hombre estaba desnudo, descalzo y no tenía defensas
contra la intemperie ni armas naturales”. Fueron de suma importancia estos
regalos que les dio Zeus y Prometeo para la creación de las comunidades y para
que los hombres pudieran vivir en sociedad con tranquilidad y así el hombre pudo
inventar los albergues, los vestidos, el calzado, los instrumentos y las armas para
conseguir los alimentos.
El hombre aprende un gran número de cosas a lo largo de su vida pero para eso
necesita de sus padres o de otras personas mayores para que le transmitan los
conocimientos, es aquí donde entra la importancia de la educación, los
conocimientos se transmiten de generación a generación.

b) ¿Qué relación hay entre ser humano, cultura y educación?

El ser humano tiene la necesidad de tener una cultura y educación para poder
sobrevivir, pero para lograr obtener una cultura está debe ser aprendida o
transmitida de alguna forma, por esta razón la comunidad o grupo de cualquier
cultura no puede permitir que se disperse ni que se olvide, por lo tanto, las
generaciones adultas o mayores deben de transmitir los conocimientos a las
nuevas generaciones con el fin de aprender igualmente las hábiles adquiridas y
así podrán mejorar su cultura, sus costumbres, sus estrategias, la forma de
comportarse, las artes mecánicas y la convivencia en grupo. La transmisión de
estos conocimientos a las generaciones jóvenes es la educación.  
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

c) ¿Qué diferencia hay entre sociedades estáticas y sociedades dinámicas?


¿Cuál es el papel que juega, por un lado, la educación y, por otro lado, la
filosofía de la educación en la constitución de estas sociedades?
-¿Qué diferencia hay entre sociedades estáticas y sociedades dinámicas? es
Las sociedades estáticas tienen como característica para sobrevivir, inmovilizar
sus técnicas de vida, ellos no han permitido que su cultura tenga cambios,
novedades, costumbres, estilo de vida, nuevos conocimientos etc. o que si los
llegan a tener sean muy pocos.
Las sociedades dinámicas tienen como característica para sobrevivir la
movilización de sus técnicas, están abiertas a los cambios, novedades,
innovaciones y se preparan para entender, aprender, utilizar y corregir sus
técnicas e ir mejorando los conocimientos que van adquiriendo para beneficio de
su sociedad.
-¿Cuál es el papel que juega, por un lado, la educación y, por otro lado, la
filosofía de la educación en la constitución de estas sociedades?
Aunque estas dos sociedades son totalmente diferentes la educación juega un
papel muy importante en ambas ya que las dos coinciden en que hay que de
transmitir el conocimiento de generación en generación para la supervivencia de
su sociedad, es decir, las personas mayores deben de transmitir los conocimientos
a las generaciones jóvenes para lograr su supervivencia.
Con lo que respecta a la filosofía de la educación también juega un papel muy
importante en su cultura debido a que se encarga de estudiar las diferentes formas
en que las generaciones jóvenes van tener la información correcta, la forma en
que se va a transmitir las técnicas de vida para lograr la sobrevivencia de estas
dos sociedades.

d) ¿Cómo conciben los autores del texto la filosofía, la filosofía de la


educación y la pedagogía?
Los autores la ven como el “amor por el saber” y aunque se conserve el saber se
debe renovarlo y ampliarlo, al inicio la filosofía se identificaba con todos los
conocimientos que tuvieran carácter racional pero con el tiempo se fueron
formando más ciencias que ayudan al mejoramiento del hombre y su cultura.
La Filosofía de la educación, se preocupa de las formas en que las jóvenes
generaciones van a adquirir los conocimientos manteniendo la cultura.
La Pedagogía es muy similar a la Filosofía de la educación solo que aquí se
realizan las metas o las tareas que deben alcanzarse, también coordina los
diversos aportes de las ciencias que van ligadas a la pedagogía logrando la
búsqueda de lo nuevo o mejorar lo existente para lograr sus metas y objetivos
principales.

Fuente:
Antología de introducción a la filosofía 1. Lectura de Nicola Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la
pedagogía, p. 8-16,

También podría gustarte