Ejército Bolivariano - JERARQUIAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Ejército Bolivariano

Los rangos militares del Ejército Bolivariano son los siguientes:


Tropa Alistada
Tropas Alistadas
Rango Soldado Soldado Distinguido Cabo Segundo Cabo Primero
Abreviación S D C2 C1

Insignia y parche
Sin Insignia ni parche
patriota

Tropa Profesional

Rango Sargento Mayor de 3ra Sargento Primero Sargento Segundo

Abreviación SM3 S/1 S/2

parche patriota,presilla intercuartel y hombrera

Rango Sargento Supervisor Sargento Ayudante Sargento Mayor de 1.ª Sargento Mayor de 2.ª
Abreviación SS SA SM1 SM2

Parche patriota, presilla


intercuartel y hombrera

Oficiales
Escala Oficiales Superiores Oficiales Subalternos
Rango Coronel Teniente Coronel Mayor Capitán Primer Teniente Teniente
Abreviación Cnel TCnel My Cap Ptte Tte

Parche patriota,
presilla
intercuartel y
hombrera

Escala Oficiales Generales


Rango General en Jefe Mayor General General de División General de Brigada
Abreviación GJ MG GD GB
Parche patriota, presilla
intercuartel y hombrera

Armada Bolivariana
Los rangos militares de la Armada Bolivariana son los siguientes:
Marinería
Marineria
Marinero o Infante de Marinero o Infante de
Rango Cabo Segundo Cabo Primero
Marina Raso Marina Distinguido
Abreviación M D C2 C1

Insignia y parche
patriota

Tropa Profesional
Rango Sargento Segundo Sargento Primero Sargento Mayor de 3ra
Abreviación S/2 S/1 SM3

Patriota, Bocamanga y Capona

Rango Sargento Mayor de 2da Sargento Mayor de 1.ª Sargento Ayudante Sargento Supervisor
Abreviación SM2 SM1 SA SS

Patriota, Bocamanga y
Capona

Oficiales
Escala Oficiales Subalternos Oficiales Superiores
Teniente de Teniente de Capitán de
Teniente de Capitán de Capitán de
Rango
Corbeta Fragata Navío Corbeta Fragata Navío

Abreviación TC TF TN CC CF CN

Patriota,
Bocamanga y
Capona

Escala Oficiales Almirantes


Rango Contralmirante Vicealmirante Almirante Almirante en Jefe
Abreviación CA VA A AJ

Patriota, Bocamanga y
Capona

Aviación Militar Bolivariana


Los rangos militares de la Aviación Militar Bolivariana son los siguientes:
Tropa Alistada
Tropas Alistadas
Rango Aviador Raso Aviador Distinguido Cabo Segundo Cabo Primero
Abreviación A D C2 C1

Insignia y parche
Sin Insignia ni parche
patriota

Tropa Profesional
Rango Sargento Mayor de 3ra Sargento Primero Sargento Segundo
Abreviación SM3 S/1 S/2

Parche patriota, capona intercuartel y hombrera


Rango Sargento Supervisor Sargento Ayudante Sargento Mayor de 1.ª Sargento Mayor de 2.ª
Abreviación SS SA SM1 SM2

Parche patriota, capona


intercuartel y hombrera

Oficiales
Escala Oficiales Superiores Oficiales Subalternos
Rango Coronel Teniente Coronel Mayor Capitán Primer Teniente Teniente
Abreviación Cnel TCnel My Cap Ptte Tte

parche patriota,
capona
intercuartel y
hombrera

Escala Oficiales Generales


Rango General en Jefe Mayor General General de División General de Brigada
Abreviación GJ MG GD GB

Parche patriota, capona


intercuartel y hombrera

Guardia Nacional Bolivariana


Los rangos militares de la Guardia Nacional Bolivariana son los siguientes:
Tropa Alistada
Tropas alistadas
Guardia Nacional
Rango Cabo Primero Cabo Segundo Guardia Nacional Raso
Distinguido
Abreviación C1 C2 D GN

Insignia y parche
Sin Insignia ni parche
patriota

Tropa Profesional
Rango Sargento Mayor de 3ra Sargento Primero Sargento Segundo
Abreviación SM3 S/1 S/2

Parche patriota, capona intercuartel y hombrera

Rango Sargento Supervisor Sargento Ayudante Sargento Mayor de 2.ª Sargento Mayor de 1.ª
Abreviación SS SA SM1 SM2

Parche patriota, capona


intercuartel y hombrera

Oficiales
Escala Oficiales Superiores Oficiales Subalternos
Rango Coronel Teniente Coronel Mayor Capitán Primer Teniente Teniente
Abreviación Cnel TCnel My Cap Ptte Tte

Parche patriota,
capona
intercuartel y
hombrera

Escala Oficiales Generales


Rango General en Jefe Mayor General General de División General de Brigada
Abreviación GJ MG GD GB

Parche patriota, capona


intercuartel y hombrera

Milicia Bolivariana
Según el Artículo 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB), que entró en vigencia el 1 de agosto de 2008, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana está
integrada por cinco componentes; el Ejército Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Aviación Militar Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana, los cuales funcionan de manera integral y
se complementan con la Reserva Militar y la Milicia Bolivariana, reunidos en el Comando General de la Milicia Bolivariana, como un cuerpo especial, destinado a la Defensa Integral de la
Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía. Cada componente cuenta con su respectiva comandancia general y su estado mayor, sus estructuras logísticas y sus escuelas
formativas, con excepción de la Milicia Bolivariana que se nutre de cuadros de oficiales y Tropas Profesionales previamente formados en los otros componentes, pero si cuenta con sus propios
centros de adiestramiento, y ha iniciado cursos especiales para la formación de oficiales de Milicia Bolivariana.

Tropa Alistada
Tropa Alistada
Rango Miliciano Miliciano Distinguido Cabo Segundo Cabo Primero
Abreviación Mi D C2 C1

Parche Patriota (caqui) y


Sin Insignia ni parche
Zamorano (camuflado)

Tropa Profesional
Rango Sargento Mayor de 3ra Sargento Primero Sargento Segundo
Abreviación SM3 S/1 S/2

Parche Patriota (caqui) y Zamorano (camuflado)

Rango Sargento Supervisor Sargento Ayudante Sargento Mayor de 1.ª Sargento Mayor de 2.ª
Abreviación SS SA SM1 SM2

Parche Patriota (caqui) y


Zamorano (camuflado)

Oficiales
Escala Oficiales Superiores Oficiales Subalternos
Teniente Primer
Rango Coronel Mayor Capitán Teniente
Coronel Teniente

Abreviación Cnel TCnel May Cap Ptte Tte

Parche Patriota
(caqui) y
Zamorano
(camuflado)

Escala Oficiales Generales


Rango General en Jefe Mayor General General de División General de Brigada
Abreviación G/J M/G G/D G/B
Parche Patriota (caqui) y
Zamorano (camuflado)

Rangos de la Marina Popular de la Milicia Bolivariana


Los rangos de la Marina Popular de la Milicia Bolivariana son los mismos rangos usado de la Armada Bolivariana

Rangos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela


Academias Militares:
Academia Militar del Ejército Bolivariano (AMEB)
Curso General
Primer año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Segundo año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Tercer año Jineta

Capona Brigadier Segundo Brigadier Primer Brigadier Brigadier Mayor

Curso Militar
Cuarto Año Botón
Capona Alférez Alférez Auxiliar Alférez Mayor

Academia Militar de la Armada Bolivariana (AMARB)


Curso General

Cadete Cadete Distinguido


de Primer Año
de Primer Año

Cadete Cadete Distinguido


de Segundo Año
de Segundo Año

Cadete
Brigadier Brigadier Segundo Brigadier Primero Brigadier Mayor
de Tercer Año
Curso Naval

Guardiamarina Guardiamarina
Guardiamarina
Mayor
Auxiliar

Academia Militar de la Aviación Bolivariana (AMAB)


Curso General

Cadete Cadete Distinguido


de Primer Año
de Primer Año

Cadete Cadete Distinguido


de Segundo Año
de Segundo Año

Cadete
Brigadier Brigadier Segundo Brigadier Primero Brigadier Mayor
de Tercer Año

Curso Aéreo
Cadete de
Botón
Cuarto Año

Capona Alférez Alférez Auxiliar Alférez Mayor


Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana (AMGNB)
Curso General
Primer año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Segundo año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Tercer año Jineta

Capona Brigadier Segundo Brigadier Primer Brigadier Brigadier Mayor


Curso Militar
Cuarto Año Botón

Capona Alférez Alférez Auxiliar Alférez Mayor

Academia Técnica Militar Bolivariana (ATMB)


Curso General
Primer año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Segundo año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Tercer año Jineta

Capona Brigadier Segundo Brigadier Primer Brigadier Brigadier Mayor


Curso Militar
Cuarto Año Botón

Capona Alférez Alférez Auxiliar Alférez Mayor

Academia Militar de Medicina (AMMED)


Curso General
Primer año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Segundo año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Tercer año Distinción/Jineta


Capona Distinguido

Curso Militar
Cuarto año Distinción/Jineta

Capona Distinguido

Curso Médico
Quinto año Jineta

Capona Brigadier Segundo Brigadier Primer Brigadier Brigadier Mayor

Sexto Año Botón

Capona Alférez Alférez Auxiliar Alférez Mayor


El escudo del Ejército Bolivariano de Venezuela son las armas del Armas del Ejército Bolivariano adoptado el 28 de mayo de 1974 por orden del
para entonces Comandante General del Ejército, General de Brigada Manuel Bereciartu Partidas, quien por disposición del 20 de junio de 1974, anula
el primer escudo del Ejército y pone en vigencia el escudo que actualmente identifica al Ejército Forjador de Libertades.
Escudo de armas del Ejercito Nacional Bolivariano

historia

El primer Escudo del Ejército Bolivariano nació a raíz de la creación de la Comandancia de las Fuerzas Terrestres, activada según Resolución Nº 355
del Ministerio de la Defensa , de fecha 24 de junio de 1954. Este escudo primogénito, símbolo de pertenencia e identificación del Ejército, fue creado
y diseñado por el Coronel Juan José Aquerrevere, una solicitud de la superioridad y su descripción heráldica es la siguiente:
1. Campo de plata con cinco escudetes en aspa: primero de oro: dos fusiles de oro posados en aspa, que es de INFANTERÍA segundo de gules: dos
cañones de oro también posados en aspa, que es de ARTILLERÍA; tercero de sinople: una torre de oro aclarado de sable por una puerta y dos
almenas, que es INGENIERÍA; cuarto azur: dos sables de oro en aspa, que es de CABALLERÍA; quinto de marrón: un carro de combate de oro, que
es de BLINDADO.

2. Al timbre yelmo de plata celada de vizconde cimado de penacho oro y gules; rodeado de lambrequines de sinople; su divisa de sable sobre cinta
listada iguales de oro, azur y gules: CONSTANCIA - 24 DE JUNIO DE 1954 - TRABAJO"

Años más tarde, en Cuenta Nº 52-01-306/12 del 27 de noviembre de 1973, el Jefe de la Sección de Operaciones del Estado Mayor General del
Ejército, General de Brigada Bernardo Rigores, presentó un estudio sobre la coveniencia de modificar dicho escudo con respecto al cambio de fecha
"24 DE JUNIO DE 1954" por la de "5 DE JULIO DE 1811" además de otras correcciones de carácter heráldico.

, el General de Brigada Camilio Vethencourt Rojas, Posteriormente Jefe del Estado Mayor General del Ejército, solicitó al Coronel Luis Valero
Martínez, para ese momento Jefe del Negociado de Historia y Arte Militar, que emitió su opinión al respecto.  El 14 de mayo de 1974 el árbitro oficial
procedió a presentar el estudio correspondiente, el cual arrojó las siguientes consideraciones:

1. "No tiene espíritu sobre la significación, simbolismo y tradición propia o nacionalista".

2. En casi su totalidad es igual al Escudo del Ejército de Colombia , por ser este último más antiguo da la idea de plagio.
Tiene varios errores de heráldica que van en contra de las leyes de esta materia (los lambrequines no tienen los colores del campo y figuras del
escudo; algunas figuras no están colocadas en orden de precedencia)

3. Tiene figuras de la nobleza de la monarquía europea que no deben por ningún motivo figurar en el escudo de una República (Yelmo y
Lambrequines).

4. La fecha que figura en la divisa, no corresponde a la creación o nacimiento del Ejército".

De esta manera el 28 de mayo de 1974, mediante la Nota Informativa Nº 52-05-420-007, fue aprobado el actual escudo del Ejército, por orden del
para entonces Comandante General del Ejército, General de Brigada Manuel Bereciartu Partidas, quien por disposición del 20 de junio de 1974, anula
el primer escudo del Ejército y pone en vigencia el escudo que actualmente identifica al Ejército Forjador de Libertades.

Heráldica

blasonado del escudo


Armas del Ejército de Venezuela: Vencedor en Boyacá , Carabobo , Pichincha , Puerto Cabello , Junín , Ayacucho y El Callao ; libertador
de Venezuela , Colombia , Ecuador , Perú y Bolivia ; forjador de la Gran Colombia y Guardián de la Soberanía de la República de Venezuela.
Trae rodela blocada de plata, que es de Blindados, con armas de diferentes esmaltes en aspa tras la rodela: de Ingeniería una torre de Ingenieros, de
Infantería un fusil con bayoneta calada, de Artillería un cañón de Caballería una lanza y un gonfalón de oro, azur y gules que es de Venezuela; el todo
rodeado de cinta azur, gules y azur con lema en sable:

"BOYACA, CARABOBO, PICHINCHA, PUERTO CABELLO, JUNIN, AYACUCHO, ELCALLAO".

Figuras
1. La rodela bloqueada de plata, representa la coraza de los Blindados.  Esta rodela fue utilizada por los indios Caribes, que llamaron
"MONOBOKUAUNA".
2. La torre de oro es el emblema de los Ingenieros militares y simboliza: la generosidad, la constancia y la magnanimidad de los servidores a la Patria
y sus superiores.
3. El fusil con bayoneta calada en sus colores naturales y el cañón de oro representan a la Infantería, a la artillería, respectivamente;  simbolizan: las
acciones guerreras y heroicidades fogosas y espontaneas.

4. La lanza con sus colores naturales, por Decreto del Libertador, representa a la Caballería y simboliza: la fortaleza y la prudencia.

5. El gonfalón de amarillo, azul y rojo representa la Bandera Nacional e identifica a la nación como país soberano; simboliza: el poder y la nobleza al
recordar nuestra patria.

timbres
1. La cinta azul y rojo representa los colores de los uniformes que utilizaron nuestros Patriotas.  Significan: el azul: la justicia, la nobleza, la
perseverancia, la vigilancia y la lealtad; y el rojo la caridad, la magnanimidad, el honor, el valor, la victoria, el furor, la valentía, la generosidad y el
vencimiento con sangre.

2. El lema de sable "BOYACA, CARABOBO, PICHINCHA, PUERTO CABELLO, JUNIN, AYACUCHO, EL CALLAO", representa las
principales batallas ganadas por el Ejército de Venezuela en la gesta Magna de la Independencia.  Simboliza: la fama y las victorias conquistadas por
el Ejército.

También podría gustarte