Analisis de Azul Ruben Dario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LITERATURA: El Modernismo- "Azul...

"

Actividades sobre el fragmento de Azul... de Rubn Daro


1. Lectura y comprensin del texto 4 nostalgias: sentimientos de pena o de tristeza provocado por la ausencia o prdida de algn ser querido o quizs por el recuerdo melanclico de un momento feliz que ya pas. 4 quietud: tranquilidad, estar en reposo o descanso, sin movimiento, serenidad; lo contrario del estrs, hoy tan desgraciadamente de moda en la sociedad occidental. bano: rbol de copa ancha y tronco grueso, de madera maciza, que pesa bastant y es e lisa y cuya corteza es blanquecina. La madera de bano es muy preciadapara la elaboracin de muebles por su refinamiento exquisito. jazmn: flor en forma de embudo con cinco ptalos que nace de un arbusto y que generalmente es amarilla o blanca. Desprende un olor bello y caracterstico. camarn: capilla pequea que est detrs del altar en la que se venera alguna imagen de la Virgen, Jesucristo, algn santo o apstol, etc. palanqun: asiento sostenido por dos varas paralelas, usado en los pases orientales para llevar o transportar a personas ricas, famosas y/o poderosas. crislida: en animales, la fina cscara o envoltura blanca que protege la larva mientras est madurando para convertirse en adulto. Despus del perodo de desarrollo, el insecto plenamente crecido rompe la crislida como un polluelo rompe su huevo. nimbo: un crculo luminoso, una especie de aura que rodea la cabeza o parte superior de una imagen. siderales: que estn relacionados o tienen que ver con los astros. Por lo tanto, sera sinnimo de astrales. xtasis: en general es un estado de nimo que describe el estar totalmente embargado por un intenso sentimiento de admiracin, alegra, placer, etc. Tambin se puede referir al estado en el que el alma alcanza una unin mstica con Dios por medio de la contemplacin y del amor: un lapso de tiempo durante el cual se suspenden las funciones corporales, aunque yo creo que en el poema Rubn Daro ms bien se refera al primer significado. abismo: profundidad grande, imponente y peligrosa como un barranco. Tambin se aplica a lo inmenso e incomprensible.

2. Biografa Rubn Daro se llamaba en realidad Flix Rubn Garca de Sarmiento. El autor decidi ponerse este nombre artsitico porque su padre era conocido con el apodo de Daro, y la verdad es que Rubn Daro tiene bastante ms sonoridad y es mucho ms fcil de recordar que su nombre verdadero.

LITERATURA: El Modernismo- "Azul..." Daro naci en Metapa (Nicaragua) el 18 de enero de 1867, hijo de Manuel Garca y Rosa Sarmiento, un matrimonio problemtico. Cuando st empezaron a tener os problemas serios y la estancia del futuro autor dej de ser conveniente en el ambiente que se viva en su casa, el peque fue acogido por unos parientes como si fuese su propio hijo. Con slo once aos Daro ya haba decidido que no ib a estudiar ninguna a carrera universitaria, pero en cambio haba publicado varias composiciones en peridicos locales especialmente en "El Termmetro"-, con lo que ya a muy temprana edad demostr que tena un carcter fuerte, independiente y decidido pero sobre todo, que su don para la , poesa era extraordinario. En 1881 comenz a firmar como Rubn Daro (a su familia se la conoca como los de Daro) por los motivos que antes he mencionado y segn l mismo explic siempre a todo el que se lo preguntaba. Se fue a vivir a Managua, donde trabaj en la Biblioteca Nacional de la ciudad. Tambin estuvo viviendo en San Salvador y luego viaj por Chile y Argentina. Fue en este ltimo pas donde entr en contacto con las nuevas corrientes poticas y, a travs de e llas, con la nueva poesa francesa: entraron en su vida el Parnasianismo y el Simbolismo adems de otros pequeos movimientos literarios que convergeran en l para desembocar en el Modernismo. Durante su residencia en Argentina se entreg al periodismo y fund diversas publicaciones: la revista de Amrica, en Argentina, y el correo de tarde, en Guatemala, entre otras. En 1892 vino a Espaa por primera vez, invitado como uno de los representantes de Nicaragua para la Conmemoracin del IV Centenario desde el descubrimiento de Amrica. Durante su estancia en Espaa fue corresponsal del peridico La Nacin de Buenos Aires y entabl amistad con las principales figuras literarias del momento, especialmente con los miembros de la generacin del 98: Unamuno y compaa. Seis aos despus de aquella visita fugaz, volvi a Espaa para escribir una serie de reportajes acerca de la opinin pblica espaola sobre el desastre colonial: la prdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Al ao siguiente esto era 1899- regres a Nicaragua, donde el presidente de la Repblica le confi la direccin del peridico La Unin Centroamericana. Le nombraron embajador en 1905, tras lo cual residi en Pars donde conoci a fondo Parnasianismo y Simbolismo- y Madrid donde dio a conocer el Modernismo en Espaa-. En 1913, enfermo y agotado por los mltiples excesos de su vida, se retir durante algn tiempo a la cartuja de Valldemosa (Mallorca). Al estallar la I Guerra Mundial regres a Nicaragua, donde muri por haber bebido demasiado alcohol en 1916. Un triste final para un artista genuino. Su obra No sabra clasificar la obra de Daro por etapas, explicando las caractersticas de cada una de ellas, pero puedo ordenar cronolgicamente sus escritos ms importantes: AZUL... una coleccin de poemas y relatos breves que se public en 1888 y con la que podemos decir que se inicia el Modernismo. Algunas de las poesas que ms me gustan de este libro son: AUTUMNAL CAUPOLICN VENUS

PROSAS PROFANAS un conjunto de poesas que describen un mundo de fantasa y misterio repleto de princesas, cisnes, reyes, caballeros, bondad, riqueza, hadas

LITERATURA: El Modernismo- "Azul..." misteriosas y otros personajes mitolgicos. Algunos de los ms famosos: ITE, MISSA EST SONATINA YO PERSIGO UNA FORMA EL REINO INTERIOR COLOQUIO DE LOS CENTAUROS

LOS CISNES Y OTROS POEMAS SALUTACIN DEL OPTIMISTA LOS CISNES LETANA DE NUESTRO SEOR DON QUIJOTE MARCHA TRIUNFAL NOCTURNO ALL LEJOS A ROOSEVELT NOCTURNO DE OTOO LO FATAL EL CANTO ERRANTE NOCTURNO EPSTOLA CAMPOAMOR POEMA DEL OTOO Y OTROS POEMAS RETORNO A MARGARITA DEBAYLE CANTO A LA ARGENTINA Y OTROS POEMAS LOS MOTIVOS DEL LOBO LA CARTUJA OBRA DISPERSA poemas o relatos "sueltos"; no includos en ningn libro en concreto LA CALUMNIA DEL TRPICO DIVAGACIONES TRISTE, TRISTEMENTE

3. Contexto del autor 3a. Contexto histrico Daro vivi entre 1867 y 1916. Durante este tiempo, el mundo fue objeto de muchos cambios. Teniendo en cuenta que estuvo en varios pases diferentes y en diferentes pocas, resumo un poco lo que pasaba en cada uno de los pases ms importantes en los que estuvo durante la estancia del poeta en cada uno de ellos para ver cmo se vio influda su o bra por los sucesos histricosa y polticos que vivi. En Nicaragua en 1867 fecha de nacimiento del poeta- an estaba vigente la Constitucin del 58, establecida despus de una inflexible dictadura estadounidense. sta dur hasta 1893, con lo cual Daro no vivi en su juventud ningn atentado contra los Derechos Humanos. El poeta vivi la presidencia de varios polticos conservadores. 3

LITERATURA: El Modernismo- "Azul..." El escritor estuvo entre 1886 y 1889 en Chile, donde, durante estos aos el presidente del pas era Jos Manuel Balmaceda, quien mejor mucho las comunicaciones, la instruccin pblica y el sistema fiscal a favor de las clases bajas; al pas iba muy bien. Entre 1889 y 1892, el poeta modernista por excelencia viaj a Argentina, pas en grave crisis econmica y con una clase media inquieta y preocupada que se organiz bajo el mando de Leandro N. Alem en una rebelin contra el entonces presidente de Argentina, Jurez Celmn. A pesar de su fracaso, este hecho provoc la cada del Gobierno. En 1892, cuando Daro ya se vena a Espaa para ser corresponsal del peridico "La Nacin" de Buenos Aires invitado como representante de su pas durante la conmemoracin del IV Centenario del Descubrimiento de Amrica, se instaur como presidente de la nacin Carlos Pellegrini. El poeta vovlvi a nuestro pas en 1898, para hacer un reportaje sobre la visin de los espaoles respecto al desastre del 98 la prdida de las colonias-. Por lo tanto, durante este perodo por primera vez su obra obtuvo una cierta preocupacin por la sociedad de su tiempo y dej de ser tan idealista; como hasta entonces Daro no se haba visto afectado por ninguna grave crisis social, poltica o econmica excepto en Argentina, pas en el que estuvo muy poco tiempo y al margen de la poltica-, nunca haba sentido la necesidad de criticar ninguna penosa situacin. Pero viendo el descontento espaol acerca de la prdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas, s escribi sobre ello dejando por un tiempo de lado sus hadas, princesas, reyes y cisnes de fantasa para adoptar un estilo ms noventayochista. En 1905 le nombraron embajador de Nicaragua en Francia, donde estuvo hasta su muerte en 1916. Durante este perodo de tiempo, la sociedad francesa estaba an muy dividida en una burguesa acomodada y rica y un proletariado marginal, pobre y en condiciones de vida infrahumanas. Daro sigui en su estilo modernista, evadindose de una realidad penosa para recrearse en sus poesas repletas de fantasa, sonoridad y bellas imgenes. 3b. Contexto literario El contexto literario de Daro lo podemos definir en cuanto a dos planos: la materia literaria que le influy (a) y la materia literaria en la que l y su obra influyeron (b) a) Los movimientos literarios que influyeron en la obra de Daro fueron, por este orden: las nuevas corrientes poticas cuando estuvo en Argentina; la nueva poesa francesa: entraron en su vida el Parnasianismo y el Simbolismo adems de otros pequeos movimientos literarios que convergeran en l para desembocar en el Modernismo. Adems, durante su primera visita a Espaa en 1892, invitado como uno de los representantes de Nicaragua para la Conmemoracin del IV Centenario desde el descubrimiento de Amrica, fue corresponsal del peridico La Nacin de Buenos Aires y entabl amistad con las principales figuras literar ias del momento, especialmente con los miembros de la generacin del 98: Unamuno y compaa. Seis aos despus de aquella visita fugaz, volvi a Espaa para escribir una serie de reportajes acerca de la opinin pblica espaola sobre el desastre colonial, as que la obra de Daro tambin se vio enriquecida por el estilo noventayochista espaol. Despus de ser nombrado embajador en 1905, el poeta nicaragense residi en Pars donde conoci a fondo el Parnasianismo y el Simbolismo- y en Madrid donde dio a conocer el Modernismo en Espaa-. b) No podemos limitar la trascendencia de Daro a su pas, Nicaragua, y ni tan siquiera a hispanoamrica. S es cierto que all fue una especie de semidis para los jvenes poetas y que le imit muchsima gente la mayora con poqusimo xito, por cierto, escribiendo verdaderas birrias segn dicen los entendidos de verdad en la materia pero tambin fue decisiva la influencia del poeta nicaragense en Espaa, primer caso de un escritor americano que serva de ejemplo a Europa Lo tuvieron como modelo . tanto los modernistas espaoles como los poetas de la generacin del 98 e incluso 4

LITERATURA: El Modernismo- "Azul..." algunos de los de la del 27. Ms concretamente, y entrando en nombres, le tomaron como modelo en algunas etapas de su obra, autores espaoles como V alle-Incln, Juan Ramn Jimnez, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Villaespesa, Marquina y DazCanedo. 4. Mensaje-tema 4a. Resumen El poeta nos explica con este poema cmo se enamor de Venus. Una noche que lloraba de melancola baj al jardn. Desde all mir al cielo y vio a Venus el planeta-, de la que se enamor. Le grit que quera volar hacia ella pero Venus se limit a mirar al poeta "desde el abismo, con su triste mirar". 1 4b. El tema principal del poema es el de la tristeza por el recuerdo de un amor pasado: la melancola. Las palabras del texto que me hacen deducir que Daro se est refiriendo a algo pasado son los verbos en pasado como "sufra", "baj", "luca", etc. Pienso que es un sentimiento de melancola por palabras como "nostalgias" y "triste mirar". Y, por ltimo, s que el poeta nos habla de amor por cmo describe a Venus como slo alguien que estuviese enamorado de ella la podra describir- y palabras como "mi alma enamorada" o "mi alma quiere [...] tus labios de fuego besar". 5. Canal Anlisis de forma : rima y mtrica trabajo para llegar a las conclusiones detalladas posteriormente CLAVE Unas letras subrayadas as muestran una elisin en la cual he tachado as la vocal que no pronunciamos. Unas letras subrayadas as muestran una sinalefa; pronunciamos las slabas a las que pertenecen ambas vocales en un mismo golpe de voz. Entre (parntesis), el nmero de slabas que sumamos o restamos a cada hemisitiquio dependiendo de si acaba en palabra aguda o esdrjula. Separados por el signo +, el anlisis mtrico de cada hemisitquio En negrita, lo que me ayuda a justificar si la rima es asonante o consonante (tambin ver despus para una completa justificacin del hecho)

 

 

Venus
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufra. 7 + 10 = 17 (-a) A
Si trato al planeta Venus como un elemento femenino aun sabiendo que la palabra planeta es masculina, es porque para el poeta Venus es una "reina oriental" y en realidad es de sta lo que Venus representa y no lo que es- aqullo de lo que est enamorado.
1

LITERATURA: El Modernismo- "Azul..."

En busca de quietud baj al fresco y callado jardn . 6 (+1) + 9 (+1) = 7 + 10 = 17


n) B

(-

En el oscuro cielo Venus bella temblando luca , 7 + 10 = 17 (-a) A Como incrustado en bano un dorado y divino jazmn . 8 (-1) + 9 (+1) = 7 + 10 = 17
(-n) B

A mi alma enamorada, una reina oriental pareca , 7 + 10 = 17 (-a) A Que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarn, 7 + 9 (+1) = 7 + 10 = 17 (n) B

O que, llevada en hombros, la profunda expresin recorra, 7 + 10 = 17 (-a) A Triunfante y luminosa, recostada sobre el palanqun. 7 + 9 (+1) = 7 + 10 = 17 (n) B

"Oh, reina rubia! djele-, mi alma quiere dejar su crislida 8 (-1) + 11 (-1) = 7
+ 10 = 17 (lida) C

y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar; 6 (+1) + 9 (+1) = 7 + 10 = 17 (-ar) D y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz plida, 7 + 11 (-1) = 7 + 10 = 17
(lida) C

y en siderales xtasis no dejarle un momento de amar." 8 (-1) + 9 (+1) = 7 + 10 =


17 (-ar) D

El aire de la noche refrescaba la atmsfera clida. 7 + 11 (-1) = 7 + 10 = 17 (lida)


C

Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar. 7 + 9 (+1) = 7 +10 = 17 (-ar) D
Por lo tanto, el esquema mtrico visto sobre el poema y sin tanto lo, es:

En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufra. 17A En busca de quietud baj al fresco y callado jardn . 17B En el oscuro cielo Venus bella temblando luca , 17A Como incrustado en bano un dorado y divino jazmn . 17B A mi alma enamorada, una reina oriental pareca , 17A Que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarn , 17B O que, llevada en hombros, la profunda expresin recorra , 17A Triunfante y luminosa, recostada sobre el palanqun . 17B "Oh, reina rubia! djele-, mi alma quiere dejar su crislida 17C y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar ; 17D y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz plida , 17C y en siderales xtasis no dejarle un momento de amar."
6 17D

LITERATURA: El Modernismo- "Azul..."

El aire de la noche refrescaba la atmsfera clida. 17C Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar. 17D
La rima es consonante porque todos los sonidos son iguales a partir de la ltima vocal tnica de cada verso. 6. Cdigo Metforas y comparaciones relacionadas con Venus y el poeta: EXPLICACIN j Venus... Parece una reina oriental- El poeta utiliza esta comparacin para mostrarle al lector lo lejana y magnficamente inalcanzable que es para l el punto luminosos que ve en el cielo; igual que una reina del lejano oriente: inabastable. Como un jazmn incrustado en bano- El bano es una madera muy oscura, y el jazmn una flor entre amarilla y blanca. Basta imaginar un jazmn incrustado en bano e intentar trasladar los colores de esta imagen a los de una luminosa estrella en el negro cielo de la noche para entender el porqu de esta metfora. Sus labios de fuego- Al poeta le gustara besar a Venus. Unos labios de fuego son, en sentido figurado, unos labios apasionados, ardientemente deseables y erticos. Pero los "labios" de Venus si podemos entender que para nuestro poeta enamorado el planeta tiene labios- son literalmente de fuego. El autor juega con esta paradoja para hacer una metfora en la que el elemento real son los labios de Venus y el imaginario, el fuego, aunque en este caso no es tan imaginario y aqu reside precisamente toda la gracia de dicha figura literaria-. j El cuerpo del poeta... Crislida que encierra el alma- Como ya expliqu detalladamente en el vocabulario, una crislida es la fina cscara o envoltura blanca que protege la larva de un insecto mientras est madurando para convertirse en adulto. Igual que la larva se convertir en una bella mariposa por ejemplo- tras el perodo de desarrollo, el poeta quiere liberar su alma de la crislida que la envuelve, deseando que la primera haya madurado suficientemente para poder volar junto a Venus. Por lo tanto, el escritor quiere librarse de su cuerpo al que slo considera una cscara intil que lo nico que hace es proteger a su alma de agresiones externas mientras madura. Venus es, ante todo, la "traduccin" a la mitologa romana una vil copia de la griega- de la diosa griega Afrodita. Venus o Afrodita qu ms da? era para los antiguos romanos la diosa del amor y la belleza. Ahora bien, en el poema que hoy analizamos est claro que el autor no se dirige a ninguna divinidad griega ni romana, sino al planeta Venus, segundo en proximidad al sol entre Mercurio y La Tierra-. Este planeta, igual que Mercurio, Marte, Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutn, fue nombrado igual que una divinidad romana. Por lo tanto, al elegir uno de los muchos puntos brillantes que ve en el cielo de su noche de nostalgia, Daro no escoge el que ms brilla o el que primero se le ocurre, sino que elige a Venus, con el mismo nombre que la diosa romana de amor para hablar precisamente de este tema. 7. Receptor-lector Obviamente, ste es un poema muy representativo del Modernsimo. En primer lugar, pensemos en cmo la forma de ste es caractersitca del movimiento al que nos referimos, ya que el "aspecto externo" siempre ser ms fcil de entender y juzgar que el fondo.

LITERATURA: El Modernismo- "Azul..." Podemos identificar tres rasgos tpicamente modernistas en este poema en cuanto a su forma. Para empezar, tenemos la perfeccin mtrica del soneto. La rima es perfecta y la cuenta silbica matemticamente exacta, lo que le da a la obra un ritmo y una sonoridad casi musicales. Adems, llama la atencin la rica adjetivacin, pues cada nombre tiene su complemento que lo detallla: "tranquila noche", "nostalgias amargas", fresco y callado jardn", alma enamorada", "reina oriental", "profunda extensin", etc. Adems de todos los adjetivos que prcticamente pintan la situacin y el ambiente, el poeta utiliza un lxico exquisito que, aunque an no tan refinado como el que usara despus, no tiene nada que ver con el vocabulario burgus del Realismo: "incrustado", "bano", "divino", "camarn", "abismo", etc. En cuanto al fondo o tema de "Venus", es clarsimamente modernista bsicamente por cuatro cosas. Por un lado, se hace alusin a la mitologa clsica (recordemos que Venus era una divinidad romana). Adems, se muestran algunos rasgos de exotismo: el referirse a la madera de bano -que vena de oriente y en aqulla poca era venir desde muy lejos -, tambin a un palanqun (asiento usado en pases orientales) y hacer alusin a una "reina oriental". Este exotismo era muy propio del romanticismo y despus lo adoptaron tambin los poetas modernistas, para evadirse con l de la terrible realidad que les acechaba: a de una sociedad, economa y sistemas polticos en decadencia. Como tercer rasgo podramos referirnos al tema del poema; si bien el amor ha sido tratado por los poetas de todo el mundo y a lo largo de todos los movimientos literarios, pero me atrevera a decir que fue en el Modernismo uan de las pocas en las que ms se explot. Como cuarto y l imo rasgo t modernista de "Venus", no poda faltar la pincelada de intimismo con que sin duda cuenta esta obra: Daro nos explica una vivencia personal suya y revela al lector sus ms hondos sentimientos. En definitiva, sta es una poesa dirigida a los sentidos, que persigue la belleza absoluta y en la que prima la forma sobre el contenido... acaso podra ser ms modernista? El tema de que trata este poema me parece tpicamente becqueriano y por lo tanto muy propio de cualquier romntico, en especial de aqullos ms intimistas como Bcquer y Rosala de Castro. Al fin y al cabo, son precisamente ellos los primeros maestros de la melancola o la tristeza por el recuerdo de un amor pasado no?... Al menos en literatura castellana, dos de los mejores.

LITERATURA: El Modernismo- "Luces de Bohemia..."

Actividades sobre la escena undcima de Luces de Bohemia de Ramn Mara del Valle Incln
1. Vocabulario 4 consternado: realmente preocupado, incluso indignado, muy intranquilo, desconsolado, afligido, dolido... (en este caso, estado de nimo de las vecinan que contemplan la escena) 4 tumulto: disturbio, confusin o alboroto, producido por una multitud de personas. (en este caso, nos referimos al tumulto causado por la muerte del nio) mojiganga: algo ridculo, una burla, broma o bufonada. trgica: desgraciada, dramtica, triste y hondamente conmovedora. (la escena protagonizada por la madre con el nio muerto en sus brazos ) proletariado: clase social formado por los trabajadores pobres y explotados por los propietarios de las fbricas u otros lugares en los que trabajan. En la poca de Valle Incln sobre todo, vivan hacinados en pequeos barrios marginales sin tener siquiera las mnmas condiciones higinicas y haca esfuerzos infrahumanos en el trabajo para poder ganar lo justo para comer y seguir trabajando. ideales patrios: principios o valores propios, nacionales, del pas (en este caso, el tabernero se queja de que el pueblo espaol no tenga ideales propios) turbas: grandes cantidades de gente que se mueve de una forma desordenada o confusa. Puede tener un cierto sentdio despectivo como chusma o gentuza. inexorable: inflexible, infalible, duro, implacable...; (en este caso, y referido a las autoridades, que no se compadece o no se deja convencer por ruegos: que es estricto y rgido) anrquicas: que son partidarias o tienen relacin con la Anarqua. La Anarqua, por contraposicin a la Monarqua, es el desorden, la vida sin reglas, el desconcierto y la incoherencia o barullo precisamente porque no hay una autoridad que dirija la situacin no hay una monarqua. (en este caso, as describe el empeista el lo que se ha armado debido a la muerte del nio) dantesco: referido a una situacin, que horroriza o resulta sobrecogedora. *Esta expresin viene de los paisajes que describa Dante en su Divina Comedia, en la que habla del infierno entre otras cosas. Por lo tanto la palabra ha quedado para describir paisajes y situaciones caticos, sobrecogedores...

4 4

LITERATURA: El Modernismo- "Luces de Bohemia..." 2. Relacionar frase hecha con su signficado Frase Hacer un alto Estar con algn trastorno No medir las palabras Andar vivo Echar los cierres Chupar la sangre Quejarse de vicio Haber mucho de teatro Significado Detenerse, pararse... Estar desesperado, como loco Dejarse llevar por la desesperacin al hablar Apresurarse para hacer algo Cerrar las puertas y ventanas Despojar a alguien de sus bienes, arruinarle Quejarse sin tener motivo alguno Actuar con exageracin

3. Biografa Su vida

Ramn Mara del Valle-Incln fue bautizado en realidad Ramn Valle Pea y naci en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866. Comenz a estudiar Derecho pero lo dej y se fue a vivir a Mjico siendo muy joven. A su regreso se instal en Madrid, donde se convirti en protagonsita de diversas tertulias. En una dicusin poltica muy fuerte lleg a perder un brazo (ver despus el apartado sobre su carcter). Estuvo en la crcel por oponerse a la dictadura de Primo de Ribera. Denunci las injusticias sociales y defendi la Repblica. Valle-Incln se caracteriz por su excentricidad; fue un personaje muy peculiar e ingenioso que llev una vida muy movida y atormentada. Entre sus excentricidades, destaca la de autotitularse marqus de Bradomn. Aunque se entreg prcticamente de manera absoluta a la literatura, estaba continuamente envuelto en escaramuzas, debates y tertulias en las que defenda apasionadamente ideas raras o, cuando menos, especiales. Nunca hubo nada que le detuviera. El inconformismo fue tambin uno de sus rasgos fundamentales. Polticamente, pas de ser un conservador carlista a, a partir de 1915, dar un giro radical acercndose cada vez ms a posturas revolucionarias y lleg a defender la Repblica. Se declar partidario de las Fuerzas Aliadas durante la Primera Guerra Mundial. En 1933 se separ de su mujer pero a pesar de eso sus problemas familiares no le detuvieron en la elaboracin de su obra. Muri en Madrid en 1936. Su obra y el estilo de sta Este autor se caracteriz por estar siempre en busca de nuevas formas y se dedic a su obra con mucho empeo. Como todos los autores que se dedican tanto a lo que escriben, su obra evolucion mucho. Podemos distinguir principalmente tres etapas: Etapa modernista. Valle-Incln comienza su carrera literaria bajo la influencia del modernismo de Rubn Daro y de los movimientos estticos franceses del siglo XIX. Durante esta etapa se refleja en sus escritos una visin nostlgica de la vida y del amor, una visin imposible utpica- preburguesa; personajes que mueren por amor y hroes. Contiene su obra en esta etapa muchos aspectos lricos acjetivos, una cierta bsqueda de ritmo...- ya que el autor tena claramente lo que se denomina una intencin potica. Redact sobre todo cuentos y leyendas pero vemoslo con ms detalle: 10

LITERATURA: El Modernismo- "Luces de Bohemia..."

4 4

Flor de santidad (1904) En esta poca escribi tambin las Sonatas de Otoo (1902), Esto (1903), Primavera (1904) e Invierno (1905). El protagonista es el marqus de Bradomn, una obra en la que el autor consigui crear un ambiente muy preciso poniendo adjetivo a todos los sustantivos. Adems, exalt el mundo decadente con una prosa rtmica, refinada y bellsima.

Etapa intermedia (evolucin del estilo). Aqu inici la bsqueda de un estilo ms personal. Se empez a acercar a la Generacin del 98 ya que aument en sus obras la crtica de la sociedad y ya no se dedicaba tanto a la forma. Es decir, le importaba ms el contenido; el QU que el CMO. Abundan ahora en su obra los perso najes violentos, frenticos, fanticos y escenas ms sangrientas. Lo que escribi durante este tiempo: 4 Comedias brbaras: guila de blasn (1907). Romance de lobos (1908). Cara de plata (1922). 4 Novelas de la guerra carlista

Etapa del Esperpento. Esta es quizs la etapa ms original y por eso la ms propia y personal de Valle-Incln. Se caracteriza por la deformacin expresionista de la realidad; se ven personajes deshumanizados, convertidos en fantoches de humanidad distorsionada y utiliza para describirlos un lenguaje spero, duro e incluso obsceno. 4 4 Luces de Bohemia El ruedo ibrico: a) La corte de los milagros. b) Viva mi dueo. c) Baza de espadas. Tirano Banderas (1926).

*El esperpento segn Valle-Incln: Los hroes clsicos reflejados en espejos cncavos dan el Esperpento. Las imgenes ms bellas, en un espejo cncavo, son absurdas.

4. Localizacin del autor en su contexto histrico, social y literario Ramn Mara del Valle-Incln vivi en un Madrid revolucionado por l mismo. Su carcter reaccionario le convirti en el ms revolucionario de los literatos de su poca. Participaba continuamente en tertulias en las que hablaba de literatura y poltica. Literaria, no le gustaba considerar que haba sido infludo por nadie; Valle -Incln se consideraba un discpulo independiente, un autodidacta. Y aunque en parte es verdad, es obvio que s tuvo que verse afectado por la realidad social, poltica y literaria que le rode. Valle-Incln tuvo una primera y brevsima etapa modernisat pero en su independencia no dej que su estilo 11

LITERATURA: El Modernismo- "Luces de Bohemia..." personal e inconfundible se viese condicionado por la mayora modernistas como Machado y Daro-. En cambio, s es cierto que su obra se vio modificada en gran medida por el desastre del 98 ya que, despus de ste, sus escritos tomaron un cauce totalmente noventayochistatindose de crtica social y poltica en forma de esperpento. En definitiva, aunque el estilo de Valle-Incln fue siempre inconfundiblemente genuino, s se vio afectado en ocasiones por las cisrcunstancias polticas, sociales y literarias de Espaa. 5. Situando la obra en la produccin de su autor. Luces de Bohemia, escrita entre 1920 y 1924, es la obra que con ms acierto que desarrolla la teora del esperpento. El fragmento que estamos trabajando es la undcima escena de la obra Luces de Bohemia que pertenece a la ltima etapa de su obra; la etapa del Esperpento, durante la cual el autor deformaba la realidad para mostrar ms claramente los problemas de la sociedad coetnea y del pas. 6. Resumen del contenido de la escena Personajes: Max, Don Latino, la madre del nio, el Empeista, el Guardia, el Tabernero, la Portera, un Albail, la Trapera, el Retirado. Max y Don Latino van por la calle y se encuentra con que un grupo de revolucionarios han matado a un nio. La madre lo tiene entre sus brazos y, enloquecida, expresa su dolor mediante insultos. Pide justicia y su propia muerte. Max, oyendo esa voz desgarradora de dolor de una madre al ver a su hijo muerto, se estremece e indigna ante la sensacin de la injusticia de la vida. En cambio, Latino piensa que est exagerando y que tampoco es para tanto. Durante la escena, van apareciendo el resto de los personajes que van dando su opinin de lo que ha sucedido. 7. Los personajes y su opinin:

Max est consternado, e incluso se reconoce parcialmente culpable de lo sucedido. Cree que la situacin es muy dramtica la voz de la mujer que grita desperada y angustiada, llena de dolor le conmueve especialmente- y que es un ejemplo ms de la crueldad de la sociedad en la que vive. En cambio, a Don Latino le parece que todo ello no es ms que puro teatro, que la mujer est exagerando y que total, la cosa no es para tanto. La madre del nio est obviamente llena de dolor, un dolor que exterioriza en forma de rabia, proliferando insultos dirigidos a los asesinos de su nio. Yo me imagino una escena desgarradora, a juzgar por lo que dice la mujer a la que percibo claramente desesperada e impotentemente iracunda. El guardia parece pensar que el nico problema de todo aqullo es que se ha alterado el orden normal de las cosas porque la situacin no le parece nada dramtica; simplemente, el nio ha hecho algo malo y ha sido castigado. El empeista est francamente ms preocupado por el hecho de que el acontecimiento ha resultado en el destrozo de su escaparate que por el dolor por el que est pasando la madre del nio. Discute con la portera sobre si le van a pagar por los daos que ha sufrido su propiedad y respecto a los llan tos de la mujer piensa como Don Latino: que ella est exagerando ("El dolor te enloquece, Romualda"). El empeista defiende a aqullos que pertenecen al mbito del comercio porque, evidentemente, l es uno de 12

LITERATURA: El Modernismo- "Luces de Bohemia..." ellos y dice que "el comercio honrado no chupa la sangre a nadie". Y que si alguien les roba, pues ellos se tienen que defender.

El tabernero se resigna a lo que denomina una desgracia porque segn l, stas son necesarias para el restablecimiento del orden. Necesarias porque, si el nio no hubiese sido castigado por su mal comportamiento robar o haberlo intentado-, no existira el orden, sino una sociedad en constante anarqua en la que los malos actos no seran castigados. Oyendo las opiniones de sus vecinos, critica la sociedad en la que le ha tocado vivr; habla de un pueblo sin ideales patrios. l piensa que el comercio no tiene ninguna culpa de lo que ha ocurrido, ya que ste tambin paga sus contribuciones lase sus impuestos- y si se ve atacado debe defenderse. Mientras tanto, el albail un proletario en toda regla- justifica el modo de actuar del nio -un modo de actuar que el tabernero censura- diciendo que el pueblo tiene hambre" y que si el nio ha robado es slo porque tena hambre. Est en contra del comercio y se queja de que para el Gobierno el proletariado del cual el nio es un claro ejemplo, porque perteneca a la clase obrera no significa nada. l dice que "se ha matado [al nio] por defender al comercio, que nos chupa la sangre". La portera piensa que la situacin en la que viven no est tan mal y que se quejan todos por quejarse, pero que no hay motivos reales para hacerlo. La trapera se solidariza con la madre de alguna manera ya que a ella le parece propio de seres ruines y vilmente crueles matar a un nio porque, como dice ella, es un inocente sin culpa". El retirado dice que "el Principio de Autoridad es inexorable" y por lo tanto que si el nio ha robado o intentado hacerlo, deba ser castigado por ello y as ha sido.

8. Este fragmento pertenece al gnero de teatro y, dentro de ste, es un drama de crtica social. Todo esto lo deduzco, en primer lugar, de la forma del fragmento: los personajes van hablando sin necesidad de que ningn narrador haga intervenciones del estilo: "-dijo el empeista". Adems, el narrador tan slointerviene al principio de cada escena, para describir el ambiente brevemente a modo de indicaciones para alguien que tuviese que poner en escena la obra. Esta obra, "Luces de Bohemia", es un drama de crtica social porque, mediante situaciones desgraciadas como al muerte del nio, ValleIncln proclama los defectos de la sociedad, e incluso del sistema poltico y econmico del pas. En esta escena, por ejemplo, hay un conflicto entre clases sociales proletariado y comercio burgus- y entre ideologas ticas los que creen que la muerte del nio no es para tanto y los que piensan que es una verdadera tragedia injusta -. El fragmento se puede dividir en las tres partes siguientes: 1 Parte- Introduccin Max y Don Latino llegan a la escena del suceso. Oyen la voz de la madre del nio. ("Una calle del Madrid austraco [...] esa voz trgica!"). 2 Parte- Nudo La discusin entre los personajes que presencian lo ocurrido; las actitudes egostas por un lado contra las ms trgicas y las diferencias entre las clases sociales. ("La madre del nio.- Sicarios! [...] no representa nada para el Gobierno"). 3 Parte- Desenlace Se oye un ruido de fusiles y el grupo se dispersa mientras Max y Latino se alejan, el primero recriminndole al segundo su egosmo. ("Max. Latino, scame de este crculoinfernal. [...] no te pongas estupendo!"). 13

LITERATURA: El Modernismo- "Luces de Bohemia..." 9. Las metonimias y metforas que encontramos en el texto son: "Que me maten como a este rosal de mayo!" La madre del nio compara a su hijo con un rosal de mayo, por su inocencia y su cndido aspecto fsico. Es, por lo tanto, una metfora. "Mi palabra es sagrada" El retirado dice "mi palabra" pero en realidad no se est refiriendo slo a UNA de sus palabras, sin a lo que l dice en general y en este caso en concreto a lo de que ha odo los toques de Ordenanza-. Por lo tanto est designando el todo lo que dice en general, de costumbre- por una parte del todo su palabra, una de sus palabras-. "Veros es ver al verdugo!"- La madre establece una metfora basada en la comparacin entre aqullos a quienes se est dirigiendo el albail, el empeista...- y los asesinos de su hijo. "Que tan fra, boca de nardo!"- Para la madre del nio muerto, hay algo no s qu- que es como una boca de nardo; establece una metfora entre ambos trminos, siendo el ltimo el trmino imaginario con el que se compara el trmino real que no s determinar. "Nuestra vida es un crculo dantesco" El poeta de la obra compara su vida con un crculo dantesco, creando una bella y trgica metfora. "No tienes una peseta"- Creo que aqu el personaje de Max utiliza una metonimia, designando como antes ha hecho el retirado, el todo por la parte: el dinero que no tiene Don Latino es el todo y aquello a lo que se refiere Max en realidad, mientras que una peseta, es el trmino que menciona en poeta ciego en realidad para referirse a todo el dinero una parte del todo-. "El pueblo tiene hambre"- Cuando el albail dice esto, se est refiriendo de hecho al nio muerto, que intent robar para saciar su hambre, y no al pueblo entero. Por lo tanto, es una metonimia en la que designa la parte por el todo. 10. Mi opinin sobre el texto- Lo que pienso de las siguientes afirmaciones El texto nos ofrece una visin crtica de la situacin social y econmica del momento El texto s critica la situacin social y econmica del momento, haciendo varias alusiones a las clases sociales y a la posicin de las autoridades respecto al suceso que describe la escena, pero quizs en l el autor no deforma tanto la realidad como lo har en obras posteriores ya que recordemos que sta es slo la primera de sus obras de la etapa de esperpento. Valle-Incln deforma la realidad pero a la vez ofrece muchas opiniones al respecto. stas opiniones contrastan la realidad que l deforma y por lo tanto el lec tor no acaba recibiendo una visin exageradamente diferente a la que recibira si la describiese un autor puramente realista y objetivo. Otro enfoque sera considerar que las opiniones de los personajes son ideas deformadas de por s y una manera de criticar la sociedad del momento, tal y como anuncia la afirmacin que estoy debatiendo. La carga dramtica del texto reside en el contraste entre dos posiciones: la conformista y egosta por un lado, y la trgica por el otro Sin duda alguna, estoy totalmente de acuerdo con esta afirmacin ya que lo ms importante de este fragmento no es la muerte del nio, aunque superficialmente pudiera parecerlo, sino lo diferentes que son las opiniones de los personajes que aparecen; personajes de diferentes estratos sociales y que ven el suceso desde variopintos puntos de 14

LITERATURA: El Modernismo- "Luces de Bohemia..." vista y las discusiones que estos distintos puntos de vista propician. El autor contrasta manifiestamente las posiciones conformistas y egostas como la Don Latino, el tabernero y el empeista o el guardia -que se limitan a decir que lo pasado, pasado est y que el nio ha sido castigado por hacer algo malo- con posiciones ms trgicas como la de Max, la madre del nio y la trapera, que ven lo sucedido como una tragedia y no se conforman con ello sino , que protestan en su contra. Con ello consigue un texto muy interesante y denso en cuanto a enfoques disintos del mismo suceso: una obra maestra aunque algo compleja si se quiere entender a fondo.

15

También podría gustarte