Taller 2 Comu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La antropometría es una técnica empleada en la evaluación nutricional para la

vigilancia del crecimiento y desarrollo, así como en la determinación de la


composición corporal (porción magra y grasa).
La antropometría o medida de las partes del cuerpo, se aplica en todas las edades
y permite comparar las medidas obtenidas del niño o niña con patrones de
referencia estándar, para detectar un crecimiento normal o anormal, causado por
la adecuación, deficiencia o excesos en el consumo de nutrientes. Los datos
antropométricos facilitan reflejar cambios en la ingesta nutricional a largo plazo.
Los datos, para que sean de utilidad, deben compararse con referencias
estándares de acuerdo con la edad y el sexo, la actividad física, el estado
fisiológico.
La valoración antropométrica se puede realizar evaluando las siguientes medidas,
es importante agregar que la edad y el género también son consideradas para la
determinación del estado nutricional.
 Peso.
 Talla-longitud.
 Estatura indirecta: altura rodilla, envergadura de los brazos.
 Perímetro: cefálico, braquial, torácico, de la cintura, abdomen y caderas;
del muslo.
 Pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, bicipital, suprailíaco,
submandibular).

Variable a Definición o descripción de técnica de Equipo


medir medición requerido
Peso El peso constituye un indicador de la masa y balanzas
volumen corporal (indicador global de la
masa corporal) fácil de obtener y reproducible
en la práctica. Es la medida antropométrica
más utilizada.
Talla/ Medida de la estatura de un individuo desde Tallímetro/
longitud los pies hasta el techo de la bóveda del infantómetro
cráneo. Puede valorarse mediante
la toma de longitud o bien de talla. La
longitud es la medición que se aplica a los
niños o niñas menores de dos años o
menores de 85 cm en posición decúbito
dorsal.
La talla es la medida de niños o niñas
mayores de dos años o mayores de 85 cm y
a adultos en posición de pie.
Altura Medida altamente relacionada con la Altímetro
rodilla estatura, puede ser utilizada en personas con
problemas de espina dorsal o con
limitaciones para ponerse de pie, se mide con
un altímetro.
Perímetro El perímetro cefálico es una medición de cinta métrica
cefálico mucho interés en niños menores de dos inextensible
años, ya que determina la circunferencia
máxima del cráneo, la cual ha sido
relacionada con el crecimiento cerebral. La
medición se hace con
una cinta métrica inextensible que pasa por la
glabela y el opistocráneo.
Perímetro El perímetro braquial o perímetro del brazo, cinta métrica
braquial o se toma en la línea perpendicular del brazo inextensible
del izquierdo, en el punto equidistante de ambos
brazo extremos del húmero: acromion y olecranon.
Su magnitud permite medir indirectamente la
masa muscular y grasa total.
Perímetro La evaluación del perímetro torácico se cinta métrica
torácico realiza pasando la cinta métrica por las inextensible
areolas mamarias, por debajo de las axilas y
evitando las prominencias de las mamas en
el caso de las mujeres.
Perímetro El perímetro de la cintura es el mínimo cinta métrica
de perímetro de la cintura, se obtiene midiendo inextensible
la cintura la distancia alrededor de la zona más
pequeña que hay por debajo de la parrilla
costal y por encima del ombligo. Se relaciona
directamente con la cantidad de tejido
adiposo ubicado a nivel del tronco, por lo que
su valor es tan útil como dato aislado y como
combinado, en índices específicos.

Variable a Definición o descripción de técnica de Equipo


medición
medir requerido
Perímetro de La circunferencia de la cadera es “el Cinta métrica
la cadera perímetro que pasapor la región más
inextensible
saliente de los glúteos, se rodea el cuerpo
con la cinta, pasándola alrededor de los
glúteos, en un plano horizontal en la
máxima extensión de esta región”.
Perímetro del Es medido con el sujeto parado erecto con Cinta métrica
muslo los pies ligeramente separados. La cinta es
ubicada 1 a 2 cm debajo del inextensible
pliegue glúteo o en una zona arbitraria de
continuidad entre el glúteo y muslo en el
caso de no existir el pliegue.
Pliegue del Se toma en el punto medio sobre el vientre Calibrador o
del músculo bíceps, en la cara anterior del
tríceps caliper
brazo. El pliegue tricipital parece ser que es
el que mayor correlación presenta con la
masa grasa total valorada por otros
métodos.
Pliegue Esta medida se obtiene en el punto medio Calibrador o
de la línea que pasa por el centro de la fosa
bicipital caliper
ante cubital y por la cabeza del húmero.
Pliegue La evaluación se toma en la vertical del Calibrador o
ángulo inferior de la escápula,
subescapula caliper
inmediatamente por debajo. Mide
r
preferentemente la obesidad troncular.
Pliegue Esta valoración se mide un centímetro por Calibrador o
encima y dos por dentro de la espina supra
supra ilíaco caliper
ilíaca anteroposterior.

Pasos previos a la toma de medidas antropométricas en los niños y


niñas.
1. Preparación del equipo
A. Para la balanza colóquele las baterías si es electrónica, si es
mecánica verifique que las pesas estén en cero.

B. Para el tallímetro, el estadiómetro y/o el infantómetro verifique su


estado higiénico y lo legible de sus números.

2. Preparación del lugar


 Busque un lugar con suficiente luz y ventilación, cuidando de que el
piso sea liso y esté a nivel lo que permite calibrar la balanza
adecuadamente.

3. Preparación de los documentos de control y registro de los datos


A. Alistar el documento donde registrará la información (expediente,
instrumento de selección, Registro diario de Comidas Servidas y
Protección y Atención Infantil, Registro mensual de clientes y
beneficiarios de distribución de leche).

B. En los casos de niños y niñas que se miden por primera vez alistar
las gráficas que necesite.

C. En los casos de niño o niñas con expediente activo, ubique las


gráficas donde ha sido evaluado en el tiempo el niño o la niña.

4. Cuidados relacionados al momento de tomar las mediciones


A. La evaluación debe hacerse en presencia de la madre, padre o
encargado. Esto es importante por varias razones, entre ellas, la
niña y el niño se sentirán menos temerosos, la madre, padre o
encargado podrá colaborar con la persona que toma las medidas
antropométricas cuando la niña o el niño se nieguen a responder al
funcionario que hace la medición.

B. En los casos de niños y niñas que asisten a servicios de atención y


protección infantil, previo a iniciar las mediciones, el funcionario
responsable junto con la Asistente de Salud de Servicio Civil 2,
deberá explicar de forma amigable, con un lenguaje simple y
apropiado de acuerdo con la edad de todo el grupo de niños o niñas
que, en ese día, les pesará y medirá por lo que les solicita su
colaboración.

C. Recuerde: las mediciones deben realizarse preferiblemente cuando


la niña y el niño estén en buen estado de salud. Es importante
indagar si presentan algún síntoma de enfermedad que pueda
afectar su peso, enfermedades o síntomas como los siguientes:
diarrea, fiebre alta, resfríos acompañados de inapetencia, vómito,
etc. Si están enfermos, hay que citarlos de nuevo con alguno de los
padres, para medirlos cuando la niña o el niño estén en la mejor
condición.

D. Para tomar el peso solicite al niño o niña que se quiten los zapatos,
revisen los bolsillos de sus ropas y saquen cualquier objeto que
porten como piedras, bolinchas, trompos etc., indíqueles un lugar
seguro donde colocarlas y explique que, al terminar las mediciones,
se les regresará por completo todas sus pertenencias. En caso de
contar con la presencia de la madre, padre o responsable, solicítele
su colaboración para que el niño o niña se sienta más seguro en lo
que hace.

E. Para tomar la longitud o la talla solicite al niño o niña que debe quitar
o retirar sombreros, boinas, gorras o cualquier prensa de pelo,
diadema o peinado como trenza o cola que interfiera con la medición
de la talla o longitud. En caso de contar con la presencia de la
madre, padre o responsable, solicítele su colaboración para que el
niño o niña se sienta más seguro en lo que hace.

F. Realice las mediciones una seguida de la otra de manera que no


pase mucho tiempo entre una y otra, para que el niño o niña no se
estrese o sienta incómodo.

Procedimiento para la toma del peso del niño o niña menor de 2 años.
Se recomienda pesar a los niños o niñas menores de dos años de la siguiente
forma:
acostados (menores de 6 meses), sentados (mayores de 6 meses, si ya se
mantienen bien sentados) o bien, pueden ser pesados de pie, o cargados por la
madre, padre o encargado, para ello se utilizan diferentes tipos de balanzas, con
procedimientos específicos que se detallan seguidamente.

Procedimiento de toma del peso con balanza pediátrica:


A. Explicar a la madre, padre o responsable, de forma resumida, en qué
consiste la evaluación y la ayuda que se requiere de su parte.

B. Solicite a la madre, padre o responsable del bebé que le retire toda la


ropa posible, verifique que el pañal esté limpio y seco, de lo contrario dele espacio
para que lo cambie.

C. Encienda la balanza pediátrica y verifique que esté en cero, antes de pesar


al bebé.

D. Verifique que la batea donde colocará al bebé esté limpia, seca y no muy
fría. De preferencia coloque papel toalla mayordomo en la batea.

E. Coloque al bebé en la balanza dependiendo de su edad: Menor de 6


meses acostado: solicite a la madre, padre o encargado que lo acueste y
que trate de hablar con el niño para que lo tranquilice, pero que no se
apoye en el niño o niña, ni en la balanza.

F. Si tiene más de 6 meses péselo sentado. Solicite a la madre, padre o


encargado que permanezca cerca y que trate de hablar con el o la bebé
para que lo tranquilice de manera que no se mueva, pero que no se apoye
en el niño o niña, ni en la balanza.

G. Diga el peso en voz alta y anote el dato que registra la balanza (el peso se
debe registrar en kilos con un decimal, por ejemplo 12,5 kg.)
H. Una vez anotado el peso del bebé, solicite a la madre, padre o encargado
que se retire, indíquele si va a proceder a medir la talla o si ya puede vestir
al bebé, y de ser así agradézcale su colaboración.

Procedimiento de toma del peso con balanza electrónica o mecánica, con


ayuda de un adulto.
A. Verifique que la balanza esté en cero, así como su condición de higiene.

B. Solicite a la madre, padre o responsable del bebé que le retire toda la ropa
posible, verifique que el pañal esté limpio y seco, de lo contrario, dele
espacio para que lo cambie.

C. Solicite a alguien de confianza que sostenga al bebé, mientras la madre es


pesada.

D. Pídale a la madre que se quite los zapatos y se pare en la balanza para


ser pesada primero ella sola.

E. Pida a la madre, padre o encargado que se pare en el centro de la balanza


sin moverse, con los pies ligeramente separados (sobre la huella de pies,
si es que la balanza ha sido marcada). Recuérdele que se quede en la
balanza aun después de que aparezca su peso, hasta que el bebé haya
sido pesado en sus brazos.

F. Lea el peso en voz alta y anote el peso que registra el adulto (peso en
kilogramos con un decimal).

G. Solicite a la persona que sostiene al bebé, que se lo entregue a la madre y


pida a la madre que se mantenga inmóvil.

H. Obtenga el nuevo peso. Lea el peso en voz alta, anótelo y agradezca a la


madre, padre o encargado la colaboración recibida. Para obtener el peso
del niño o la niña, reste con cuidado al peso del adulto y el niño o niña
juntos, el peso del adulto.

I. Nota: Si la madre, padre o encargado tiene demasiado sobrepeso (por


ejemplo, más de 100 kg) y el peso del bebé es relativamente bajo (por
ejemplo, menos de 3,5 kg), puede que el peso del bebé no se registre en
la balanza. En ese caso, pídale a una persona más delgada que sostenga
al niño o niña en la balanza y repita el procedimiento.

Procedimiento para la toma del peso del niño o niña mayor de 2 años.
A. Preséntese y explique al niño o niña cómo lo va a pesar, por lo que
es necesario que se pare sin moverse. Comuníquese con el niño
amablemente en una forma que no lo asuste.

B. En caso de contar con la presencia de la madre, padre o


responsable, solicite su colaboración para que el niño o niña se
sienta más seguro en lo que hace.

C. Aliste la balanza mecánica o digital y verifique que esté calibrada y


limpia.

D. Pida al niño o niña que se pare en el centro de la balanza con los


pies ligeramente separados (sobre la huella de pies, si es que la
balanza ha sido marcada) y que se mantenga sin moverse hasta que
obtenga el peso.

E. Lea el peso en voz alta, anótelo (peso en kilogramos con un


decimal).

F. Una vez anotado el peso, indique al niño o niña que puede retirar sus
pertenencias y ponerse las prendas que se pudo quitar, agradezca
su colaboración y la de la madre, en caso de que esté presente.

Procedimientos para la toma de talla/longitud


Es importante para realizar la medición de la talla tomar en consideración la edad
del niño o niña y su habilidad de ponerse de pie, dependiendo de esto, mida la
longitud o talla del niño o niña. La longitud de un niño o niña se mide en posición
acostado boca arriba (decúbito supino), la talla se mide de pie en posición vertical.

Procedimiento para medir la longitud en niños y niñas menores de 2 años.

A. Verifique que el infantómetro esté en buenas condiciones de higiene


y que los números están legibles, así como que se halle colocado en
un lugar plano y seguro para el bebé.

B. Explicar a la madre, padre o responsable, de forma resumida en qué


consiste la evaluación y la ayuda que se necesita de su parte.

C. Solicite a la madre, padre o responsable del bebé que le retire toda


la ropa posible, verifique que el pañal esté limpio y seco, de lo
contrario dele espacio para que lo cambie.

D. Enséñele además el área en la que tiene que colocar la cabeza del


niño o niña (contra la pieza fija para la cabeza del tallímetro o
infantómetro) de manera que pueda hacerlo rápidamente con la
seguridad de no inquietar al niño o niña.

E. Posicione la cabeza contra la base fija del tallímetro o infantómetro


para que mire en sentido recto, creando una línea vertical imaginaria
que sale del conducto auditivo externo hacia la base del borde
inferior de la órbita del ojo, esto se denomina PLANO DE
FRANKFORT.

F. Solicite a la madre, padre o encargado que se coloque por detrás de


la tabla fija para que pueda sostener con seguridad la cabeza del
niño o niña. Colóquese al lado del tallímetro o infantómetro donde
pueda observar lo mejor posible la cinta métrica y mover la tala para
los pies.

G. Revise que el niño o niña esté acostado rectamente a lo largo de la


tabla y que no varíe su posición, los hombros deben tocar la tabla o
mesa y la espina dorsal no debe estar arqueada. Solicite a la madre,
padre o encargado que le avise si el niño o niña arquea su espalda o
si cambia de posición.

H. Las plantas de los pies deben estar planas contra la tala para los
pies del tallímetro o infantómetro, los dedos deben apuntar hacia
arriba. Si el niño o niña dobla los dedos y no permite que la tala para
los pies toque las plantas, haga un poco de cosquillas y cuando el
niño o niña estire los dedos deslice rápidamente la tala para los pies.

I. Lea en voz alta la medición y anote la longitud del niño o niña en


centímetros con un decimal.

J. Recuerde que en caso de no permitir ser acostado boca arriba para


medirle la longitud y debió medir la talla en posición de pie al menor
de dos años, usted debe sumar 0,7 cm para convertirla a longitud del
niño o niña.

K. Una vez anotada la longitud, indique a la madre, padre o encargado


que puede vestir al bebé y agradézcale su colaboración.

L. Agradezca la colaboración del niño o niña.

Procedimiento para medir la talla en niños o niñas mayores de 2 años.


Técnica para medir la talla corporal con cinta métrica
A. Preséntese y explique al niño o niña cómo lo va a medir, por lo que es
necesario que se pare sin moverse.
B. Comuníquese con él amablemente de forma que no lo asuste.

C. En caso de contar con la presencia de la madre, padre o responsable,


solicite su colaboración para que el niño o niña se sienta más seguro en
lo que hace.
D. Pida al niño o niña que coloque la cabeza, hombros, caderas y talones
ligeramente separados, pero pegados a la pared.

E. La cinta métrica debe quedar al centro de la cabeza del niño o niña.

F. Los brazos deben colgar libremente a los costados del


cuerpo.Mantenga la cabeza del niño o niña firme y con la vista al frente,
de manera que se establezca una línea horizontal desde el conducto
auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo esté perpendicular
a la tabla vertical (PLANO DE FRANKFORT).

G. Coloque ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del niño o
niña, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba como queriendo
estirarle el cuello.

H. Compruebe que el niño o niña no esté de puntillas, colocando sus


manos
en las rodillas, mantenga las piernas rectas, talones separados y que
los pies formen un ángulo de 60°.

I. Deslice el cartabón de arriba hacia abajo hasta topar con la cabeza del
niño o niña, presionando suavemente contra la cabeza a fin de
comprimir el cabello.

J. Para hacer la lectura en cinta métrica, sostenga el cartabón y solicite al


niño o niña que dé un paso hacia delante. Si la medición está bien, él
podrá salir sin agachar su cabeza.

K. Asegurarse de que la base no se mueva cuando se retira el niño o niña.


Lea en voz alta la medición y anótela, anotar la medición en centímetros
con un decimal.

L. Recordar que la lectura en la cinta métrica se hace de arriba hacia


abajo.
M. Agradezca la colaboración del niño o niña y de la madre en caso de
que esté presente.

Técnica para medir la talla corporal con tallímetro extensible o de pared


A. Preséntese y explique al niño o niña cómo lo va a medir, por lo que es
necesario que se pare sin moverse. Comuníquese con él amablemente,
de forma que no lo asuste.

B. En caso de contar con la presencia de la madre, padre o responsable,


solicite su colaboración para que el niño o niña se sienta más seguro en
lo que hace.

C. Pida al niño o niña que coloque la cabeza, hombros, caderas y talones


ligeramente separados, pero pegados a la pared.

D. El tallímetro debe quedar al centro de la cabeza del niño o niña.

E. Los brazos deben colgar libremente a los costados del cuerpo.

F. Mantenga la cabeza del niño o niña firme y con la vista al frente de


manera que establezca una línea horizontal desde el conducto auditivo
externo y el borde inferior de la órbita del ojo esté perpendicular a la tabla
vertical (PLANO DE FRANKFORT).

G. Solicite al niño o niña que contraiga los glúteos y de frente coloque


ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del niño o niña,
ejerciendo una mínima tracción hacia arriba como queriendo estirarle el
cuello.

H. Compruebe que el niño o niña no esté de puntillas, colocando sus


manos en las rodillas, mantenga las piernas rectas, talones separados y
que los pies formen un ángulo de 60°.

I. Deslice la escuadra del tallímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la
cabeza del niño o niña, presionando suavemente contra la cabeza a fin
de comprimir el cabello.

J. Realice la medición, para ello cuide que la escuadra del tallímetro se


encuentre pegada a la pared y horizontal al plano de medición.

K. El tallímetro tiene sobre su base una ventana con una línea roja; tome la
medición registrada en esta línea.

L. Lea en voz alta y registre la talla en


M. centímetros con un decimal.

N. Agradezca la colaboración del niño o niña y de la madre en caso de que


esté presente.

Técnica para medir la talla corporal con tallímetro convencional


A. Preséntese y explique al niño o niña cómo lo va a medir, por lo que es
necesario que se pare sin moverse. Comuníquese con él amablemente
de forma que no lo asuste.

B. En caso de contar con la presencia de la madre, padre o responsable,


solicite su colaboración para que el niño o niña se sienta más seguro en
lo que hace.

C. Pida al niño o niña que coloque la cabeza, hombros, caderas y talones


ligeramente separados pero pegados a la pared.

D. La cabeza del niño o niña debe quedar al centro del tallímetro.

E. Los brazos deben colgar libremente a los costados del cuerpo.

F. Mantenga la cabeza del niño o niña firme y con la vista al frente de


manera que establezca una línea horizontal desde el conducto auditivo
externo y el borde inferior de la órbita del ojo esté perpendicular a la tabla
vertical (PLANO DE FRANKFORT).

G. Coloque ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del niño
o niña, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba como queriendo
estirarle el cuello.

H. Compruebe que el niño o niña no esté de puntillas, colocando sus manos


en las rodillas, mantenga las piernas rectas, talones separados y que
los pies formen un ángulo de 60°.

I. Deslice el cartabón del tallímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la
cabeza del niño o niña, presionando suavemente contra la cabeza a fin
de comprimir el cabello.

J. Solicite al niño o niña que dé un paso hacia delante. Si la medición


está bien, él podrá salir sin agachar su cabeza.
K. Diga en voz alta la medición y anote la talla en centímetros con un
decimal, antes de que el niño o niña se retire.
Perímetro cefálico
Para su medición se debe mantener al niño con la cabeza fija, deberá
quitarse de la cabeza los ganchos, moños gorros, etc. que interfieran con
la medición. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las
cejas y de las orejas, alrededor de la parte posterior de la cabeza. Para
esto, se pasa la cinta alrededor de la cabeza del sujeto, colocándola con
firmeza sobre las protuberancias frontales y sobre la prominencia del
occipital.
Circunferencia de la cintura
El usuario debe estar de frente al evaluador, parado recto con los brazos
a los lados y con el dorso descubierto. Se debe trazar una línea
imaginaria que parta del orificio de la axila hasta la cresta iliaca y sobre
esa línea se identifica el punto medio entre el último arco costal (costilla)
y la parte superior de la cresta ilíaca (cadera), esta será la ubicación de
la cintura. La cinta se ubica sobre ese punto medio y paralela al piso. La
medición se realiza al final de una espiración normal, verificando que la
cinta no está ni muy apretada ni muy suelta y se lee el número que
aparece en la intersección registrando el dato en centímetros.
Perímetro del brazo
Para tomar el perímetro del brazo se necesita una cinta métrica con la cual se
rodea la parte media del brazo en posición relajado, sin hacer presión sobre la piel
y se lee el valor de esa circunferencia. Para realizar la medición, tenga en cuenta
los siguientes pasos:
1. Seleccione el brazo no dominante de la niña o niño. El brazo no dominante
de un niño derecho es el izquierdo y viceversa.

2. Mida la distancia entre el acromion (apéndice de la clavícula) y el olecranon


(apéndice del húmero).

3. Marque el punto medio entre ambos con esfero o marcador. Deje caer el
brazo de la niña o niño de manera natural y sobre la marcación anterior
enrolle horizontalmente la cinta antropométrica.

4. Verifique que la cinta no está ni muy apretada ni muy suelta y lea el número
que aparece en la intersección. Dicho número es el perímetro del brazo de
la niña o el niño.
Perímetro Torácico
La cinta se pasa alrededor del cuarto espacio intercostal y quedan los brazos
relajados a ambos lados del cuerpo. La cinta métrica se coloca teniendo presente
que quede perpendicular al eje horizontal del tronco.
Técnica para la toma de pliegues:
 El antropometrista, en el sitio marcado para cada pliegue, atrapará firmemente
con el dedo índice y pulgar de la
mano izquierda las dos capas de piel
y tejido adiposo subcutáneo y
mantendrá el compás con la mano
derecha perpendicular al pliegue,
observando el sentido del pliegue en
cada punto anatómico. La cantidad
de tejido elevado será suficiente
para formar un pliegue de lados
paralelos.
Nunca se atrapará músculo en el
pliegue se liberará el pliegue y se
volverá a realizar la toma válida con
la musculatura relajada.
El compás de pliegues cutáneos se
aplicará a un centímetro de distancia
de los dedos que toman el pliegue,
el cual se mantendrá atrapado
durante toda la toma y la lectura se
realizará aproximadamente a los dos segundos después de la aplicación del
plicómetro, cuando el descenso de la aguja del mismo se enlentece. Para obtener
una medida fiable se recomienda repetir dos o tres intentos en cada medición de
un pliegue y registrar la media entre los valores obtenidos, después de haber
eliminado los registros claramente erróneos.
1.- PC bicipital
2.- PC tricipital
3.- PC subescapular
4.- PC suprailíaco
5.- PC muslo
6.- PC abdominal
7.- PC pecho
8.- PC axilar
9.- PC pierna

También podría gustarte