Certificacion RH Oncológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Colegio de Terapeutas de Costa Rica

Regulación de la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica

Considerando:

Que según la World Physioterapi (s.f) los Fisioterapeutas o Terapeutas Físicos


proporcionan servicios que desarrollan, mantienen y restauran el máximo movimiento y la
capacidad funcional a lo largo de la vida 1, que le permite identificar y maximizar la calidad
de vida y el potencial de movimiento funcional, en las esferas de promoción, prevención,
mantenimiento, intervención / tratamiento y rehabilitación, cuidado paliativo y fin de la vida
de las personas; cuando el movimiento y la función están amenazados por el
envejecimiento, lesiones, enfermedades, trastornos, condiciones o factores ambientales,
ayudando a maximizar la calidad de vida de los pacientes, abarcando el estado abarca el
bienestar físico, psicológico, emocional y social.

Que la práctica del fisioterapeuta implica la interacción entre el fisioterapeuta, pacientes o


clientes, familias, cuidadores, otros proveedores de atención médica y comunidades, en un
proceso de evaluación del potencial de movimiento y en el establecimiento de metas y
objetivos acordados utilizando conocimientos y habilidades exclusivas de los fisioterapeutas.

Que la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica es un área que se enfoca en mejorar el


funcionamiento físico, emocional, social y laboral de las personas con cáncer en todos los
estadios de la enfermedad. De esta forma, contribuye a la mejora de la calidad de vida de
las personas con cáncer antes, durante y después de la cirugía, la quimioterapia o la
radioterapia, u otro tratamiento oncológico.

Que la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica posee como objetivo prevenir, mejorar o


tratar la mayor parte de las consecuencias o secuelas físicas derivadas del cáncer en sí o
del tratamiento antineoplásico de cualquier tipo de cáncer mediante un tratamiento diseñado
personalizada mente.

Que mediante la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica, es posible emplear los métodos


propios de la Fisioterapia, tales como el uso de agentes electro físicos, técnicas manuales,
ejercicio oncológico, vendajes, técnicas de fisioterapia invasiva, entre otras.

Que la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica puede y debe actuar en la prevención y


abordaje de las posibles secuelas del cáncer y efectos secundarios que generan los
tratamientos antineoplásicos que afecten en los diferentes sistemas del cuerpo humano, en
las diferentes áreas de intervención (prevención de la enfermedad, promoción de la salud,
secuelas y efectos secundarios, promoción de la salud, pre-habilitación, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, cuidado paliativo, fin de vida, supervivencia).

Que de acuerdo con el artículo 2 de la Ley nro. 8989 de creación del Colegio de Terapeutas
de Costa Rica, son objetivos del mismo, la vigilancia del correcto ejercicio profesional, la
verificación de la adecuada preparación y desarrollo profesional de sus miembros y la
contribución con el avance científico de las carreras que alberga.

Que según el artículo 67 del Reglamento a la Ley nro. 8989, corresponde a la Junta
Directiva dictar instructivos, directrices, circulares y demás clases de actos administrativos
necesarios para una adecuada observancia de la Ley y de dicho Reglamento.

Que la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica es un área de la fisioterapia que en los


últimos años inicia a poseer auge en Costa Rica, la oferta de formación a nivel internacional
y nacional, el surgimiento de capacitaciones virtuales, y la formación constante y creciente
de profesionales en esta área, el Colegio de Terapeutas de Costa Rica ve la necesidad de
reglamentar el uso de la misma, a fin de garantizar la adecuada formación de los mismos.
Lo anterior a conformidad de los objetivos del Colegio de Terapeutas de Costa Rica.

Debido a las consideraciones expuestas anteriormente, se hace necesario y oportuno dictar


el presente Reglamento para uso de la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica.

Capítulo I: Disposiciones Generales

Artículo 1. Propósito. El propósito primordial del presente reglamento es establecer los


lineamientos básicos para comprobar la adecuada preparación y capacidades para el
ejercicio profesional de la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica, por parte de los
Terapeutas Físicos o Fisioterapeutas agremiados al Colegio de Terapeutas de Costa Rica.

Artículo 2. Conceptos. Para efectos de aplicación e interpretación del presente


reglamento, se entenderán los conceptos, de la siguiente manera:

a. Colegio de Terapeutas de Costa Rica: En adelante "El Colegio". Ente público no estatal
con capacidad, personalidad jurídica y patrimonio propios que ejerce la potestad disciplinaria
sobre sus agremiados de conformidad con la Ley No. 8989 y su Reglamento respectivo.
b. Colegiado: Para efectos de este reglamento, es el profesional en Terapia Física o
Fisioterapia, que se encuentre debidamente incorporado a este Colegio.
c. Terapeuta Físico o Fisioterapeuta: Profesional en el área, que se encuentra debida
acreditado como tal e incorporado al Colegio de Terapeutas de Costa Rica.
d. Especialidad en Fisioterapia: Un área definida de práctica de fisioterapia
reconocida formalmente por una Organización Miembro dentro de la cual es posible que un
fisioterapeuta desarrolle y demuestre niveles más altos de conocimiento y habilidades.
e. Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica: área que se enfoca en mejorar el
funcionamiento físico, emocional, social y laboral de las personas con cáncer en todos los
estadios de la enfermedad.
f. Exploración física: Proceso en el cual se realizan pruebas y mediciones para
determinar el diagnóstico y el enfoque terapéutico que el paciente requiera.
g. Cáncer: Proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede
aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, pudiendo invadir el tejido circundante
y provocar metástasis en puntos distantes del organismo (OMS, S.f)2.
h. Práctica segura: Se define como la prevención y mitigación del daño al paciente o al
terapeuta, directa o indirectamente, a través de una cuidadosa selección, evaluación y
tratamiento del paciente.
i. Daño cognitivo asociado al cáncer-tratamiento del cáncer (DCACT): conocida
anteriormente como Quimiocrebro, es una entidad multifactorial secundaria al cáncer, su
tratamiento o ambos3.
j. Linfedema asociado a cáncer: Es el acumulo de agua, sales, electrolitos, proteínas
de alto peso molecular y otros elementos en el espacio intersticial, llevando a un aumento de
volumen de la región corporal como consecuencia de una alteración dinámica y/o mecánica
de la circulación linfática (cáncer o tratamientos antineoplásicos) que lleva a un aumento de
volumen progresivo y evolutivo de la extremidad o región corporal con disminución de su
capacidad funcional e inmunológica, aumento de peso y modificaciones morfológicas4.
k. Síndromes paraneoplásicos neurológicos: Son todos a aquellos signos y
síntomas neurológicos que no son causados por el cáncer, sus metástasis, ni infecciones,
isquemia, ni trastornos metabólicos. Su patogenia se basa en la respuesta inmune contra las
células cancerígenas que a la vez ataca al sistema nervioso, que presenta antígenos
similares a las células cancerígenas5.
l. Neuropatia periférica inducida por Quimioterapia (NIQ): es un efecto adverso
común de muchos medicamentos contra el cáncer, como los análogos del platino,
antitubulinas (Taxanos y alcaloides de la vinca), bortezomib y talidomida. 6 Puede
presentarse como síntomas sensoriales en las manos y / o pies, típicamente en un patrón de
"calcetín-guante"; dolor, entumecimiento u hormigueo; o síntomas motores, que se
manifiestan como debilidad, déficits de los nervios craneales o neuropatía autónoma 7.
Suelen ser dosis dependiente.
m. Toxicidad neurología asociada a radioterapia: Citotoxicidad que posee la
Radioterapia capaz de afectar tanto células cancerígenas como las sanas, mediante daño
vascular y desmielinización tanto por daño directo como por inflamación y alteración de la
permeabilidad hematoencefálica. Se clasifica en toxicidad aguda, subaguda y crónico5.
n. Toxicidad neurología asociada a la Quimioterapia: una complicación bastante
frecuente del tratamiento quimioterápico y dependerá del fármaco administrado, la duración
del tratamiento y la dosis acumulada del fármaco. Generalmente comienza en las manos y
los pies y asciende con el tiempo por los brazos y las piernas8.
o. Disfunciones del suelo pélvico: Incluye cuadros clínicos, tales como la
incontinencia urinaria y anal, prolapsos de órganos pélvicos, alteraciones sensitivas y de
vaciamiento en vías urinarias inferiores, además de disfunciones en la defecación, micción,
sexual y síndromes de dolor crónico.
p. Mucositis: Se refiere al daño (inflamación y ulceración) de la mucosa de la cavidad
oral y del resto del tracto gastrointestinal y puede ser causado por la quimioterapia (QT) o la
radioterapia (RT)9.
q. Síndrome de Fatiga Relacionado con el Cáncer (SFRC): Se define como una
sensación subjetiva de cansancio físico, emocional o cognitivo persistente y estresante
relacionada al cáncer o a su tratamiento, que no es proporcional a la actividad realizada
recientemente, que interfiere con la funcionalidad usual y no alivia con el descanso10.
r. Dolor asociado al cáncer: El dolor se define como la experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada o no, a daño tisular real o potencial descrita en función de
dicho daño11, en el caso de dolor oncológico, este es debido al cáncer o a los tratamientos
antineoplásicos, ya sea por efecto directo del tumor (presión mecánica). por efecto a
distancia (neuropatía paraneoplásica dolorosa), secundario a técnica de diagnóstico
(biopsias), por el tratamiento (mucositis, proctitis post-radioterapia), no relacionado con
enfermedad maligna12.
s. Cardiotoxicidad: Se define como el efecto de los distintos tratamientos oncológicos
en el sistema cardiovascular y no solo la aparición de una disfunción del músculo cardiaco,
con la caída del FE del Ventrículo izquierdo mayor al 5% bajo el nivel normal (53%) en
personas sintomáticas, mientras que en asintomáticos la caída de FE del ventrículo
izquierdo sería mayor al 10% por debajo valor normal13.
t. Síndrome de anorexia-caquexia en pacientes con cáncer: se define como la
pérdida de peso y el desgaste progresivo del músculo esquelético y de la grasa, incluso
antes que la pérdida de peso sea evidente; como el resultado de diversos cambios
caracterizados por hipermetabolismo relativo, depleción proteica y falla anabólica propiciada
por el consumo inadecuado de nutrimentos debido a la anorexia en personas con cáncer14.
u. Déficit de movilidad y/o equilibrio con déficit funcional: alteraciones
neuromusculoesqueléticas o funcionales secundarias al tratamiento antineoplásico, al
cáncer o al proceso de recuperación, encamamiento, des acondicionamiento físico, otros.
v. Ejercicio Oncológico: El ejercicio oncológico es aquel que se realiza para reducir o
prevenir los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer y que, por sus efectos
en el organismo, mejora la salud, la calidad de vida y la supervivencia de las pacientes.
(Infografía: GEICAM, 2018). Dentro de ellos, se puede abarcar el fortalecimiento muscular
desde su fuerza, flexibilidad, equilibrio y precepción.
w. Terapia Manual: Técnicas manuales específicas que incluyen a la manipulación
para diagnosticar y tratar tejidos blandos y estructuras articulares con el propósito de
modular el dolor, aumentar el rango de movimiento, reducir o eliminar la inflamación, inducir
relajación, promoviendo la reparación tisular de estructuras contráctiles y no contráctiles, la
extensibilidad y/o estabilidad, facilitando el movimiento y mejorando la función. (American
Academy of Orthopaedic Manual Physical Therapists, Educational standards in orthopaedic
manual physical therapy 2011).
x. Drenaje linfático Manual: Técnica manual que va a estimular el sistema linfático con
maniobras específicas y suaves.
y. Agentes Electro físicos:
z. Terapia Comprensiva Compleja: Técnica mecánica, con compresiones
intermitente, el cual facilita la evacuación del edema.
aa. Vendajes: Técnica terapéutica empleada de forma local sobre una parte del cuerpo,
para la fijación de una articulación, o ejercer presión sobre el área a tratar. Dentro de esta
técnica se puede utilizar en el vendaje multicapa y el vendaje neuromuscular.

Artículo 3. Áreas de desempeño. El profesional en Terapia Física o Fisioterapia que


cumpla con los requisitos formales y académicos establecidos en el presente reglamento
para cada caso puede desempeñarse en las siguientes áreas15:

1. Prevención de enfermedades neoplásicas: Personas sedentarias, obesos y con


histórico de cáncer de la familia.
2. Promoción de la salud: incentivar la adopción de estilos de vida saludable en personas
aparentemente sanas, por ejemplo, ejercicio físico.
3. Prehabilitación: desde el mismo momento del diagnóstico para preparar al organismo
ante la lucha contra la enfermedad en sí, resistir al tratamiento antineoplásico y disminuir el
riesgo de efectos secundarios y secuelas.
4. Fisioterapia Co-adyuvante: se brinda en el Postoperatorio (precoz y tardío), durante los
ciclos de quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, u otros antineoplásicos tomando las
consideraciones del caso; en complicaciones quirúrgicas y del tratamiento Clínico, y en
posterior a reconstrucciones y sus complicaciones.
5. Seguimiento Fisioterapéutico en supervivencia de enfermedades neoplásicas: se
realizan revaloraciones trimestrales. Semestrales y anuales, y en secuela tardías (inclusive
más de 2 años posterior al diagnóstico o al tratamiento antineoplásico).,
6. Recaídas: en caso de la reaparición del cáncer primario original, de un cáncer
secundario, metástasis, o un nuevo cáncer primario, se deben realizan revaloraciones de
secuelas y efectos secundarios existentes o nuevos, con el fin de abordar las
complicaciones mediante un plan nuevo o modificado de Fisioterapia de acuerdo con el
cuadro Clínico.
7. Fase terminal y /o Cuidados Paliativos: se busca promover autonomía, independencia,
calidad de vida, funcionalidad y confort, y, paliar el dolor.
a. Rehabilitación preventiva o Prehabilitación: Comienza poco después del diagnóstico

de cáncer. Se puede realizar antes de las intervenciones de tratamiento, en lo que se

conoce como la prehabilitación, una estrategia multimodal que tiene por objetivo

incrementar la reserva funcional preoperatoria del paciente, generando una

recuperación funcional mayor y una menor incidencia de complicaciones

postoperatorias. En esta etapa incluimos las intervenciones de rehabilitación que se

realizan inmediatamente después de los tratamientos –como cirugía, quimioterapia o

radioterapia– para mejorar el funcionamiento físico y para poder retornar a su estado

funcional premórbido lo más pronto posible. En este nivel de intervención aún no hay

discapacidad funcional o limitaciones, y el propósito es prevenir impedimentos.

b. Rehabilitación restaurativa: Durante el proceso de tratamiento contra el cáncer los

pacientes tienden a desarrollar debilidad física como resultado de efectos adversos

como náuseas/vómitos, mielosupresión o neuropatías periféricas. El objetivo en esta

etapa es lograr una recuperación máxima de la función en pacientes con función

restante y en aquellos que ya han desarrollado alteraciones de la función o

disminución de sus habilidades. Se espera que el paciente vuelva a su estado

funcional premórbido sin un déficit residual significativo.

c. Rehabilitación de apoyo En aquellos pacientes que han tenido progresión del cáncer

y cuyas alteraciones funcionales han ido declinando, las intervenciones de

rehabilitación se enfocan en aumentar la capacidad de autocuidado y la movilidad

utilizando métodos eficaces de adaptación (equipos adaptivos, conservación de

energía, simplificación de tareas) y en prevenir las secuelas por síndrome de

desacondicionamiento físico como contracturas, atrofia muscular, pérdida de fuerza y

úlceras de presión.
d. Rehabilitación paliativa: En esta etapa, las intervenciones de rehabilitación pueden

permitirles a los pacientes en la fase terminal llevar una mejor calidad de vida física,

psicológica y social, respetando sus deseos. Tiene el propósito de aliviar

sintomatología como dolor, dificultad respiratoria, edema, contracturas o úlceras de

presión a través de modalidades terapéuticas y equipos adaptivos.

Capítulo II. De la aplicación de la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica

Artículo 4. Requisitos generales para la aplicación de la Fisioterapia Rehabilitación


Oncológica. Son requisitos generales para la aplicación de la Fisioterapia en Rehabilitación
Oncológica, los siguientes:

a. La aplicación de Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica debe ser realizada por un


Terapeuta Físico o Fisioterapeuta que cumpla con los siguientes requerimientos curriculares
o académicos:
1. Poseer grado académico de Licenciatura o superior en Terapia Física o Fisioterapia.
2. Estar debidamente incorporado al Colegio y al día con sus obligaciones profesionales.
3. Contar con formación en Rehabilitación Oncológica, mediante cursos avalados por el
Colegio, cuando estos se hayan realizados en Costa Rica. En caso de contar con cursos
realizados en el extranjero, los certificados de capacitación deberán encontrarse
debidamente apostillados por la autoridad competente en el país de origen. Asimismo, para
los títulos de posgrados en Rehabilitación Oncológica se deberá realizar el procedimiento
de reconocimiento ante el Consejo Nacional de Rectores.
4. Contar con la certificación emitida por el Colegio, para aplicar la Fisioterapia en
Rehabilitación Oncológica.
5. Realizar una valoración Fisioterapeuta Oncológica completa a cada usuario, y revalorar
cada que sea necesario.
6. Contar con expediente completo y mantener registros detallados de cada usuario, en el
cual deben constar los progresos, las diversas reacciones producidas por la aplicación de
la Rehabilitación Oncológica.
7. Contar con un consentimiento informado de cada paciente para el uso exclusivo de la
Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica.
8. Contar con un contrato entre el usuario y el profesional en Rehabilitación Oncológica en
donde se determinen las pautas a seguir del tratamiento.
9. Conocer sobre el proceso de asepsia de las técnicas de Fisioterapia en Rehabilitación
Oncológica que por aplicar y las regulaciones nacionales respecto a la eliminación de
desechos biológicos.

Artículo 5. Competencias del Terapeuta Físico o Fisioterapeuta para la aplicación de


la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica: Todo profesional en Terapia Física o
Fisioterapia que desee utilizar la Fisioterapia del Suelo Pélvico, debe poseer capacitación
de conformidad con lo estipulado en el artículo anterior y en cumplimiento de lo siguiente:

a. Haber realizado cursos de educación continua de Fisioterapia en Rehabilitación


Oncológica o cursado posgrado en Fisioterapia Rehabilitación Oncológica. En los casos en
que se trate de cursos realizados en el extranjero, los mismos deberán encontrarse
apostillados en el país de origen y reconocidos por el Consejo Nacional de Rectores.
b. Valorar, evaluar y determinación la necesidad de intervención, educar a los pacientes,
establecer metas y gestionar correctamente los desechos.
c. Identificar y seleccionar los diferentes procedimientos de valoración clínica e instrumental,
de conformidad con los padecimientos del paciente.

Artículo 6. Requisitos específicos para la aplicación de Fisioterapia en Rehabilitación


Oncológica. Además de los requerimientos generales que estipula este reglamento, el
Terapeuta Físico o Fisioterapeuta, debe contar con certificaciones de cursos avalados por el
Colegio de Terapeutas de Costa Rica o posgrado debidamente apostillado y reconocido por
el Consejo Nacional de Rectores y que contenga las siguientes especificaciones:

a. Formación completa en Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica: Con una duración


de no menos de ciento cincuenta (150) horas con evaluación por módulos y un proyecto
final de investigación para su aprobación, según la Conferencia Mundial de Fisioterapia:
dentro de las cuales se contemplan al menos las siguientes áreas o temas:
- Epidemiología.
- Bases celulares y moleculares del cáncer y Carcinogénesis.
- Diagnóstico y estadiaje.
- Principios de los tratamientos antineoplásicos y sus efectos en el organismo.
- Evaluación y tratamiento Fisioterapéutico en:
• Disfunciones del sistema flebo-linfático.
• Disfunciones musculoesqueléticas
• Disfunciones neurológicas periféricas y centrales.
• Disfunción cardiorespiratorias.
• Disfunciones de piso pélvico.
• Síndrome de Fatiga Relacionada al Cáncer.
• Alteraciones funcionales y del movimiento relacionadas con el cáncer.
• Metástasis óseas y Enfermedades metastásicas
• Disfunción del sistema estomatognático.
• Problemas de piel y tegumentos.
- Prescripción de ejercicio oncológico,
- Agentes físicos en oncológica.
- Fisiopatología y el manejo integral del dolor oncológico.
- Principios, fundamentos y actuar de la Rehabilitación Oncológica en los cuidados
paliativos así como en fase terminal.
- Indicaciones y contraindicaciones de intervención Fisioterapéutica en la persona
con cáncer.
- Ética en Rehabilitación Oncología, Cuidados Paliativos y Fin de la vida.
- Estudio de casos clínicos.

Además, dentro de la formación, se deben contemplar todos los aspectos del acto
terapéutico, sea que debe abordar lo correspondiente a la examinación, evaluación,
diagnóstico, pronóstico, intervención y resultados en relación con la Fisioterapia en
Rehabilitación oncológica.

b. Experiencia laboral demostrable: Se podrá integrar fisioterapeutas con experiencia


demostrada en la atención oncológica de al menos 2 años.

Artículo 7. Cursos complementarios. Se consideran complementarias a la Fisioterapia en


Rehabilitación oncológica, las técnicas de Punción Seca, vendaje Neuromuscular, Ejercicios
Hipopresivos, Rehabilitación Oncológica en Pediatría y Geriatría, Pscioncología. Para la
aplicación de dichas técnicas en el área del Rehabilitación Oncológica, el profesional en
Terapia Física o Fisioterapia deberá atenerse, además de lo establecido en el presente
reglamento, a lo señalado por el Colegio de Terapeutas de Costa Rica en las
reglamentaciones específicas de cada técnica, en virtud de las responsabilidades
específicas que se derivan de ellas.

Capítulo III. De las condiciones para la aplicación de la Fisioterapia en Rehabilitación


Oncológica

Artículo 7. Requisitos o condiciones del paciente para la aplicación de las Técnicas


de Fisioterapia invasiva. De previo a que el profesional en Terapia Físico o Fisioterapeuta
lleve a cabo la intervención o aplicación de la Fisioterapia del Suelo Pélvico, el paciente
debe tener conocimiento sobre las características de su disfunción, síntoma o lesión
funcional, las opciones terapéuticas, beneficios e inconvenientes que pueden derivarse de
la aplicación de la Fisioterapia del Suelo Pélvico, así como la importancia de su esfuerzo y
participación activa en la terapia para obtener resultados. De igual manera, debe manifestar
su consentimiento informado por escrito.

El profesional en Terapia Física o Fisioterapia, debe tomar en consideración al momento de


la utilización de la Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica, las contraindicaciones
existentes para la aplicación de la misma.

Artículo 8. Privacidad. El usuario posee derecho a encontrarse en un ambiente de


privacidad. Para ello, el profesional en Terapia Física o Fisioterapia que aplique la
Fisioterapia Rehabilitación Oncológica, debe disponer de un espacio apto para que el
paciente prepare para las sesiones, toallas para que el mismo se tape y una temperatura
adecuada para la comodidad del paciente.

Artículo 9. Contraindicaciones para la aplicación de Fisioterapia en Rehabilitación


Oncológica. De conformidad con la evidencia científica, en ciertos casos no es posible o
recomendable aplicar algunas de las técnicas de la Fisioterapia en Rehabilitación
Oncológica, tomando en cuenta las condiciones particulares del usuario. En dichos casos,
el profesional en Terapia Física o Fisioterapia deberá tomar las precauciones especiales
correspondientes y asegurarse de que el paciente cuenta con la información suficiente
respecto del procedimiento a realizar y sus riesgos.

Capítulo IV. Certificación a Fisioterapeutas

Artículo 9. Requisitos. Para la solicitud de certificación en la aplicación de la Fisioterapia


en Rehabilitación Oncológica.

a. El formulario de solicitud correspondiente debidamente completo, impreso y firmado.

b. Original y copia de los certificados de los cursos emitidos por organizaciones o grupos de
formación que estén debidamente avalados por el Colegio de Terapeutas de Costa Rica y
que cumplan con los requerimientos señalados en este reglamento.

c. En caso de certificados emitidos en el extranjero, los mismos deben estar debidamente


apostillados ante la autoridad competente del país de origen. Si se trata de títulos de
posgrados, se debe realizar, además, el procedimiento correspondiente ante el Consejo
Nacional de Rectores.

d. Copia del carné profesional al día.

e. Encontrarse al día con las obligaciones con el Colegio de Terapeutas de Costa Rica
(pago de colegiatura, carné al día, no sanciones disciplinarias en firme).

Artículo 10. Trámite. Una vez presentada la solicitud con todos los requisitos, se atenderá
al siguiente procedimiento:

a. El profesional entregará la documentación en la Plataforma de Servicios del Colegio,


quienes verificarán que la misma se encuentre completa.

b. Posteriormente, la misma será remitida a la Dirección Académica, quien analizará la


validez del o los certificados y su correspondencia con el presente reglamento. Asimismo,
deberá emitir una resolución al respecto en un plazo no mayor a quince (15) días
hábiles.

c. Cuando la solicitud sea aceptada, el Colegio emitirá un diploma en el cual hará constar
que el profesional en Terapia Física o Fisioterapia se encuentra en capacidad de aplicar la
Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica. La emisión de dicho diploma tendrá el costo que
establezca la Junta Directiva.

d. En caso de que el profesional, de conformidad con el criterio de la Dirección Académica,


deba realizar alguna aclaración o adición al contenido de su solicitud, la misma le será
notificada mediante correo electrónico y el Terapeuta Físico o Fisioterapeuta, tendrá un
plazo de quince (15) días naturales para manifestar lo que corresponda. Transcurrido dicho
plazo sin que el profesional haya aclarado lo solicitado, la solicitud se tendrá por
abandonada y el profesional deberá iniciar nuevamente la solicitud de certificación.

e. En caso de disconformidad con el resultado de la solicitud por parte del profesional en


Terapia Físico o Fisioterapia, el mismo podrá ser elevado a la Junta Directiva para su
decisión final.

Capítulo VIII. Del régimen disciplinario

Artículo 11. Denuncias. El incumplimiento del presente reglamento podrá dar pie al inicio de
una investigación y el correspondiente procedimiento administrativo disciplinario. De
conformidad con lo establecido en la Ley nro. 8989 de Creación del Colegio de Terapeutas,
su Reglamento y el Código de Ética del Colegio de Terapeutas de Costa Rica.

Capítulo IX. Disposiciones finales

Artículo 12. A partir de la publicación del presente Reglamento, se otorgará un plazo de seis
(6) meses calendario a los profesionales en Terapia Física o Fisioterapia que ya cuenten con
capacitaciones previas en Fisioterapia del Suelo Pélvico realizadas en el extranjero, para que
acudan al Colegio y gestionen la emisión de la certificación de conformidad con las
disposiciones de este reglamento, exceptuando la necesidad de apostillado de los
certificados. Trascurrido ese plazo, no se recibirán certificados de capacitación sin el
apostillado otorgado en el país de origen, aunque sean de fecha previa a la entrada en
vigencia de este reglamento.

Artículo 13. Las situaciones que no se encuentren contempladas en la presente


reglamentación, serán resueltas por la Junta Directiva del Colegio de Terapeutas de Costa
Rica. Asimismo, corresponderá a la Junta Directiva, la interpretación auténtica de las
disposiciones de este reglamento

Artículo 14. El presente reglamento será revisado por la Junta Directiva del Colegio de
Terapeutas de Costa Rica, cada tres años y deberá ser actualizado de conformidad con el
avance de las investigaciones nacionales e internacionales, basadas en la evidencia
científica y que se encuentren directamente relacionadas con la Terapia Física o Fisioterapia.

Artículo 15. El Colegio creará un plan de contención que tenga como fin la nivelación de los
profesionales en Terapia Física o Fisioterapia que deseen optar por la certificación en
Fisioterapia del Suelo Pélvico. Para lo anterior, el Colegio dispondrá de un año calendario a
partir de la entrada en vigencia de esta normativa.

Artículo 16. Rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.

Autorizan para su publicación:

Viviana Pérez Zumbado


REFERNECIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
https://world.physio/es/resources/glossary

2
https://www.who.int/topics/cancer/es/

3
Caroline H. Walrker et al. Neurocognitive effects of chemotherapy and endocrine therapys in the
tratament of breast cancer: recent perspectives. 2012 informa healthcare USA, Cacner Investigation,
30, 135-148

4
6° Consenso Latinoamericano para el Tratamiento del Linfedema: Guía detratamiento / José Luis
Ciucci ... [et al.]; Coordinación general de Enrique Angel Peralta. - 1a ed.- Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Nayarit, 2017.

5
López d. et al. Complicaciones neurológicas del paciente con cáncer. Psicooncologia. Vol. 8, Num
1,2011, pp. 53-64. ISSN: 1696-7240- DOI: 10.5209/rev…PSIC.2011.v8.n1.5

6
Cavaletti G, Marmiroli P. Chemotherapy-induced peripheral neurotoxicity. Nat Rev Neurol.
2010;6(12):657-666.

7
Miltenburg NC, Boogerd W. Chemotherapy-induced neuropathy: a comprehensive survey. Cancer
Treat Rev. 2014;40(7):872-882

8
Guía SEOM Uso de los Fármacos Antiepilépticos en Oncología. Cap 6. NEUROTOXICIDAD POR
QUIMIOTERAPIA

9
Jeldres Mathias, Amarillo Dahiana, Lorenzo Federico, Garcia Federico, Cuello Mauricio. Patogenia y
tratamiento de la mucositis asociada al tratamiento de radioterapia y/o quimioterapia en pacientes con
cáncer de cabeza y cuello. Rev. Urug. Med. Int.  [Internet]. 2021  Mar [citado  2021  Mayo  26] ;  6( 1 ):
4-13. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
67972021000100004&lng=es.  Epub 01-Mar-2021.  http://dx.doi.org/10.26445/06.01.1.

10
Berger A Mooney K Alvarez-Pérez A et al. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Cáncer-
Related Fatigue versión 2.2015. 2015. Disponible en: http://www.nccn.org

11
IASP Subcommittee of Taxonomy Classification Chronic Pain. Description of chronic pain
syndromes and definitions of pain terms. Pain 1986;3(Suppl):S217

12
Plancarte-Sánchez R y cols. Manejo del dolor en cáncer. Cirugía y Cirujanos. Cir Ciruj 2002; 70:
356-368 Volumen 70, No. 5, septiembre-octubre 2002.
13
Zamorano JL, Lancellotti P, Muñoz DR, Aboyans V, Asteggiano R, Galderisi M. ESC Position Paper
on cancer treatments and cardiovascular toxicity developed under the auspices of the ESC Committee
for Practice Guidelines: The Task Force for cancer treatments and cardiovascular toxicity of the
European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2016; 37 (36): 2768-801. [ Links ]

14
Costa G, Bewley P, Aragon M, Sioebold J. Anorexia and weight loss in cancer patients. Cancer
Treat Res 1981;65:3-7

15
Dias EN. Diretrizes para assistência Interdisciplinar em Câncer de Mama, Rio de Janeiro: Revinter,
2014.

También podría gustarte