Certificacion RH Oncológica
Certificacion RH Oncológica
Certificacion RH Oncológica
Considerando:
Que de acuerdo con el artículo 2 de la Ley nro. 8989 de creación del Colegio de Terapeutas
de Costa Rica, son objetivos del mismo, la vigilancia del correcto ejercicio profesional, la
verificación de la adecuada preparación y desarrollo profesional de sus miembros y la
contribución con el avance científico de las carreras que alberga.
Que según el artículo 67 del Reglamento a la Ley nro. 8989, corresponde a la Junta
Directiva dictar instructivos, directrices, circulares y demás clases de actos administrativos
necesarios para una adecuada observancia de la Ley y de dicho Reglamento.
a. Colegio de Terapeutas de Costa Rica: En adelante "El Colegio". Ente público no estatal
con capacidad, personalidad jurídica y patrimonio propios que ejerce la potestad disciplinaria
sobre sus agremiados de conformidad con la Ley No. 8989 y su Reglamento respectivo.
b. Colegiado: Para efectos de este reglamento, es el profesional en Terapia Física o
Fisioterapia, que se encuentre debidamente incorporado a este Colegio.
c. Terapeuta Físico o Fisioterapeuta: Profesional en el área, que se encuentra debida
acreditado como tal e incorporado al Colegio de Terapeutas de Costa Rica.
d. Especialidad en Fisioterapia: Un área definida de práctica de fisioterapia
reconocida formalmente por una Organización Miembro dentro de la cual es posible que un
fisioterapeuta desarrolle y demuestre niveles más altos de conocimiento y habilidades.
e. Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica: área que se enfoca en mejorar el
funcionamiento físico, emocional, social y laboral de las personas con cáncer en todos los
estadios de la enfermedad.
f. Exploración física: Proceso en el cual se realizan pruebas y mediciones para
determinar el diagnóstico y el enfoque terapéutico que el paciente requiera.
g. Cáncer: Proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede
aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, pudiendo invadir el tejido circundante
y provocar metástasis en puntos distantes del organismo (OMS, S.f)2.
h. Práctica segura: Se define como la prevención y mitigación del daño al paciente o al
terapeuta, directa o indirectamente, a través de una cuidadosa selección, evaluación y
tratamiento del paciente.
i. Daño cognitivo asociado al cáncer-tratamiento del cáncer (DCACT): conocida
anteriormente como Quimiocrebro, es una entidad multifactorial secundaria al cáncer, su
tratamiento o ambos3.
j. Linfedema asociado a cáncer: Es el acumulo de agua, sales, electrolitos, proteínas
de alto peso molecular y otros elementos en el espacio intersticial, llevando a un aumento de
volumen de la región corporal como consecuencia de una alteración dinámica y/o mecánica
de la circulación linfática (cáncer o tratamientos antineoplásicos) que lleva a un aumento de
volumen progresivo y evolutivo de la extremidad o región corporal con disminución de su
capacidad funcional e inmunológica, aumento de peso y modificaciones morfológicas4.
k. Síndromes paraneoplásicos neurológicos: Son todos a aquellos signos y
síntomas neurológicos que no son causados por el cáncer, sus metástasis, ni infecciones,
isquemia, ni trastornos metabólicos. Su patogenia se basa en la respuesta inmune contra las
células cancerígenas que a la vez ataca al sistema nervioso, que presenta antígenos
similares a las células cancerígenas5.
l. Neuropatia periférica inducida por Quimioterapia (NIQ): es un efecto adverso
común de muchos medicamentos contra el cáncer, como los análogos del platino,
antitubulinas (Taxanos y alcaloides de la vinca), bortezomib y talidomida. 6 Puede
presentarse como síntomas sensoriales en las manos y / o pies, típicamente en un patrón de
"calcetín-guante"; dolor, entumecimiento u hormigueo; o síntomas motores, que se
manifiestan como debilidad, déficits de los nervios craneales o neuropatía autónoma 7.
Suelen ser dosis dependiente.
m. Toxicidad neurología asociada a radioterapia: Citotoxicidad que posee la
Radioterapia capaz de afectar tanto células cancerígenas como las sanas, mediante daño
vascular y desmielinización tanto por daño directo como por inflamación y alteración de la
permeabilidad hematoencefálica. Se clasifica en toxicidad aguda, subaguda y crónico5.
n. Toxicidad neurología asociada a la Quimioterapia: una complicación bastante
frecuente del tratamiento quimioterápico y dependerá del fármaco administrado, la duración
del tratamiento y la dosis acumulada del fármaco. Generalmente comienza en las manos y
los pies y asciende con el tiempo por los brazos y las piernas8.
o. Disfunciones del suelo pélvico: Incluye cuadros clínicos, tales como la
incontinencia urinaria y anal, prolapsos de órganos pélvicos, alteraciones sensitivas y de
vaciamiento en vías urinarias inferiores, además de disfunciones en la defecación, micción,
sexual y síndromes de dolor crónico.
p. Mucositis: Se refiere al daño (inflamación y ulceración) de la mucosa de la cavidad
oral y del resto del tracto gastrointestinal y puede ser causado por la quimioterapia (QT) o la
radioterapia (RT)9.
q. Síndrome de Fatiga Relacionado con el Cáncer (SFRC): Se define como una
sensación subjetiva de cansancio físico, emocional o cognitivo persistente y estresante
relacionada al cáncer o a su tratamiento, que no es proporcional a la actividad realizada
recientemente, que interfiere con la funcionalidad usual y no alivia con el descanso10.
r. Dolor asociado al cáncer: El dolor se define como la experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada o no, a daño tisular real o potencial descrita en función de
dicho daño11, en el caso de dolor oncológico, este es debido al cáncer o a los tratamientos
antineoplásicos, ya sea por efecto directo del tumor (presión mecánica). por efecto a
distancia (neuropatía paraneoplásica dolorosa), secundario a técnica de diagnóstico
(biopsias), por el tratamiento (mucositis, proctitis post-radioterapia), no relacionado con
enfermedad maligna12.
s. Cardiotoxicidad: Se define como el efecto de los distintos tratamientos oncológicos
en el sistema cardiovascular y no solo la aparición de una disfunción del músculo cardiaco,
con la caída del FE del Ventrículo izquierdo mayor al 5% bajo el nivel normal (53%) en
personas sintomáticas, mientras que en asintomáticos la caída de FE del ventrículo
izquierdo sería mayor al 10% por debajo valor normal13.
t. Síndrome de anorexia-caquexia en pacientes con cáncer: se define como la
pérdida de peso y el desgaste progresivo del músculo esquelético y de la grasa, incluso
antes que la pérdida de peso sea evidente; como el resultado de diversos cambios
caracterizados por hipermetabolismo relativo, depleción proteica y falla anabólica propiciada
por el consumo inadecuado de nutrimentos debido a la anorexia en personas con cáncer14.
u. Déficit de movilidad y/o equilibrio con déficit funcional: alteraciones
neuromusculoesqueléticas o funcionales secundarias al tratamiento antineoplásico, al
cáncer o al proceso de recuperación, encamamiento, des acondicionamiento físico, otros.
v. Ejercicio Oncológico: El ejercicio oncológico es aquel que se realiza para reducir o
prevenir los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer y que, por sus efectos
en el organismo, mejora la salud, la calidad de vida y la supervivencia de las pacientes.
(Infografía: GEICAM, 2018). Dentro de ellos, se puede abarcar el fortalecimiento muscular
desde su fuerza, flexibilidad, equilibrio y precepción.
w. Terapia Manual: Técnicas manuales específicas que incluyen a la manipulación
para diagnosticar y tratar tejidos blandos y estructuras articulares con el propósito de
modular el dolor, aumentar el rango de movimiento, reducir o eliminar la inflamación, inducir
relajación, promoviendo la reparación tisular de estructuras contráctiles y no contráctiles, la
extensibilidad y/o estabilidad, facilitando el movimiento y mejorando la función. (American
Academy of Orthopaedic Manual Physical Therapists, Educational standards in orthopaedic
manual physical therapy 2011).
x. Drenaje linfático Manual: Técnica manual que va a estimular el sistema linfático con
maniobras específicas y suaves.
y. Agentes Electro físicos:
z. Terapia Comprensiva Compleja: Técnica mecánica, con compresiones
intermitente, el cual facilita la evacuación del edema.
aa. Vendajes: Técnica terapéutica empleada de forma local sobre una parte del cuerpo,
para la fijación de una articulación, o ejercer presión sobre el área a tratar. Dentro de esta
técnica se puede utilizar en el vendaje multicapa y el vendaje neuromuscular.
conoce como la prehabilitación, una estrategia multimodal que tiene por objetivo
funcional premórbido lo más pronto posible. En este nivel de intervención aún no hay
c. Rehabilitación de apoyo En aquellos pacientes que han tenido progresión del cáncer
úlceras de presión.
d. Rehabilitación paliativa: En esta etapa, las intervenciones de rehabilitación pueden
permitirles a los pacientes en la fase terminal llevar una mejor calidad de vida física,
Además, dentro de la formación, se deben contemplar todos los aspectos del acto
terapéutico, sea que debe abordar lo correspondiente a la examinación, evaluación,
diagnóstico, pronóstico, intervención y resultados en relación con la Fisioterapia en
Rehabilitación oncológica.
b. Original y copia de los certificados de los cursos emitidos por organizaciones o grupos de
formación que estén debidamente avalados por el Colegio de Terapeutas de Costa Rica y
que cumplan con los requerimientos señalados en este reglamento.
e. Encontrarse al día con las obligaciones con el Colegio de Terapeutas de Costa Rica
(pago de colegiatura, carné al día, no sanciones disciplinarias en firme).
Artículo 10. Trámite. Una vez presentada la solicitud con todos los requisitos, se atenderá
al siguiente procedimiento:
c. Cuando la solicitud sea aceptada, el Colegio emitirá un diploma en el cual hará constar
que el profesional en Terapia Física o Fisioterapia se encuentra en capacidad de aplicar la
Fisioterapia en Rehabilitación Oncológica. La emisión de dicho diploma tendrá el costo que
establezca la Junta Directiva.
Artículo 11. Denuncias. El incumplimiento del presente reglamento podrá dar pie al inicio de
una investigación y el correspondiente procedimiento administrativo disciplinario. De
conformidad con lo establecido en la Ley nro. 8989 de Creación del Colegio de Terapeutas,
su Reglamento y el Código de Ética del Colegio de Terapeutas de Costa Rica.
Artículo 12. A partir de la publicación del presente Reglamento, se otorgará un plazo de seis
(6) meses calendario a los profesionales en Terapia Física o Fisioterapia que ya cuenten con
capacitaciones previas en Fisioterapia del Suelo Pélvico realizadas en el extranjero, para que
acudan al Colegio y gestionen la emisión de la certificación de conformidad con las
disposiciones de este reglamento, exceptuando la necesidad de apostillado de los
certificados. Trascurrido ese plazo, no se recibirán certificados de capacitación sin el
apostillado otorgado en el país de origen, aunque sean de fecha previa a la entrada en
vigencia de este reglamento.
Artículo 14. El presente reglamento será revisado por la Junta Directiva del Colegio de
Terapeutas de Costa Rica, cada tres años y deberá ser actualizado de conformidad con el
avance de las investigaciones nacionales e internacionales, basadas en la evidencia
científica y que se encuentren directamente relacionadas con la Terapia Física o Fisioterapia.
Artículo 15. El Colegio creará un plan de contención que tenga como fin la nivelación de los
profesionales en Terapia Física o Fisioterapia que deseen optar por la certificación en
Fisioterapia del Suelo Pélvico. Para lo anterior, el Colegio dispondrá de un año calendario a
partir de la entrada en vigencia de esta normativa.
2
https://www.who.int/topics/cancer/es/
3
Caroline H. Walrker et al. Neurocognitive effects of chemotherapy and endocrine therapys in the
tratament of breast cancer: recent perspectives. 2012 informa healthcare USA, Cacner Investigation,
30, 135-148
4
6° Consenso Latinoamericano para el Tratamiento del Linfedema: Guía detratamiento / José Luis
Ciucci ... [et al.]; Coordinación general de Enrique Angel Peralta. - 1a ed.- Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Nayarit, 2017.
5
López d. et al. Complicaciones neurológicas del paciente con cáncer. Psicooncologia. Vol. 8, Num
1,2011, pp. 53-64. ISSN: 1696-7240- DOI: 10.5209/rev…PSIC.2011.v8.n1.5
6
Cavaletti G, Marmiroli P. Chemotherapy-induced peripheral neurotoxicity. Nat Rev Neurol.
2010;6(12):657-666.
7
Miltenburg NC, Boogerd W. Chemotherapy-induced neuropathy: a comprehensive survey. Cancer
Treat Rev. 2014;40(7):872-882
8
Guía SEOM Uso de los Fármacos Antiepilépticos en Oncología. Cap 6. NEUROTOXICIDAD POR
QUIMIOTERAPIA
9
Jeldres Mathias, Amarillo Dahiana, Lorenzo Federico, Garcia Federico, Cuello Mauricio. Patogenia y
tratamiento de la mucositis asociada al tratamiento de radioterapia y/o quimioterapia en pacientes con
cáncer de cabeza y cuello. Rev. Urug. Med. Int. [Internet]. 2021 Mar [citado 2021 Mayo 26] ; 6( 1 ):
4-13. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
67972021000100004&lng=es. Epub 01-Mar-2021. http://dx.doi.org/10.26445/06.01.1.
10
Berger A Mooney K Alvarez-Pérez A et al. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Cáncer-
Related Fatigue versión 2.2015. 2015. Disponible en: http://www.nccn.org
11
IASP Subcommittee of Taxonomy Classification Chronic Pain. Description of chronic pain
syndromes and definitions of pain terms. Pain 1986;3(Suppl):S217
12
Plancarte-Sánchez R y cols. Manejo del dolor en cáncer. Cirugía y Cirujanos. Cir Ciruj 2002; 70:
356-368 Volumen 70, No. 5, septiembre-octubre 2002.
13
Zamorano JL, Lancellotti P, Muñoz DR, Aboyans V, Asteggiano R, Galderisi M. ESC Position Paper
on cancer treatments and cardiovascular toxicity developed under the auspices of the ESC Committee
for Practice Guidelines: The Task Force for cancer treatments and cardiovascular toxicity of the
European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2016; 37 (36): 2768-801. [ Links ]
14
Costa G, Bewley P, Aragon M, Sioebold J. Anorexia and weight loss in cancer patients. Cancer
Treat Res 1981;65:3-7
15
Dias EN. Diretrizes para assistência Interdisciplinar em Câncer de Mama, Rio de Janeiro: Revinter,
2014.