Planificacion Semana 6
Planificacion Semana 6
Planificacion Semana 6
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DOCENTE: LCDA. GABRIELA OLMEDO
U.E. “BEATA GIANNA BERETTA” 6TO GRADO, SECCIÓN “U”
Inicio: Se da la bienvenida a los y las estudiantes, realizamos una oración para iniciar la jornada escolar. Se realiza el
juego de memoria y pista.
Desarrollo: Se hacen preguntas generadoras relacionads con el juego, para luego generar la reflexiòn sobre el tema.
La docente dictará l reseña sobre el alfabeto en lenguaje de señas venezolano.
Cierre: Se realiza estrategia lúdicas para recordar y consolidar los temas de Lenguaje: Abecedario, Silaba, Acentuación.
Ejercicio de atención # 4
Área: Matemáticas
Contenido: Números negativos
Inicio: Se invita a los estudiantes a participar en el juego ”Armando el concepto”
Desarrollo: La docente explicará cómo ordenar números negativos en la recta numérica. Los estudiantes copian en
sus cuadernos la información relevante sobre el tema.
Inicio: Se da la bienvenida a los y las estudiantes, realizamos una oración para iniciar la jornada escolar. Se plantean
preguntas sobre el tema para activar los saberes previos.
Desarrollo: Se anima a los y las estudiantes a registrar en sus cuadernos el contenido del dìa con el monitoreo de la
docente.
Cierre: Algunos estudiantes pasarán a la pizarra para identificar las partes de la oración.
Educación física
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AULA: ANDRÉS BELLO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DOCENTE: LCDA. GABRIELA OLMEDO
U.E. “BEATA GIANNA BERETTA” 6TO GRADO, SECCIÓN “U”
Inicio: Se da la bienvenida a los y las estudiantes, realizamos una oración para iniciar la jornada escolar. Se plantean
preguntas sobre el tema para activar los saberes previos.
Desarrollo: Se anima a los y las estudiantes a registrar en sus cuadernos el contenido del día.
Por todo eso, es muy importante que mantengamos relaciones armoniosas y que enriquezcan
a todos los integrantes de la familia. Para ello es necesario:
Actividad:
1. Reflexiona y escribe:
a) ¿Cómo puedo contribuir con el bienestar de mi familia?
b) ¿Por qué es importante contribuir con el bienestar de tu familia?
c) ¿Cómo ha influido tu familia en tu desarrollo?
2. Realiza el dibujo de tu familia
Cierre: Algunos estudiantes pasar al frente mostrando sus dibujos y compartiendo sus sentimientos acerca del bienestar
familiar.
Área: Matemáticas
Contenido: Unidad de masa
Inicio: Se invita a los estudiantes a participar en el juego ”Armando el concepto”
Desarrollo: La docente explicará cómo ordenar números negativos en la recta numérica. Los estudiantes copian en
sus cuadernos la información relevante sobre el tema.
Unidades de Masa
La unidad principal de masa del Sistema Internacional es el kilogramo (kg) y el gramo (g). Son:
Múltiplos: Miriagramo, quintal, Tonelada/Megagramo.
Unidad Principal: Kilogramo
Sub Múltiplos: hectogramo, decagramo, gramo, decigramo, centigramo, miligramo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AULA: ANDRÉS BELLO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DOCENTE: LCDA. GABRIELA OLMEDO
U.E. “BEATA GIANNA BERETTA” 6TO GRADO, SECCIÓN “U”
Ejercicios
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AULA: ANDRÉS BELLO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DOCENTE: LCDA. GABRIELA OLMEDO
U.E. “BEATA GIANNA BERETTA” 6TO GRADO, SECCIÓN “U”
Son las formas en que los átomos y las moléculas se ordenan para constituir un material. Las tres
fases principales son: líquida, solida, gaseosa (en el caso del agua).
Propiedades de los materiales
Los materiales poseen poquedades que los caracterizan sea cual sea la fase en que se encuentren.
Las más representativas son:
La masa: es la cantidad de materia que posee un material, independientemente de su forma y de
su tamaño. Se mide con una balanza y se puede expresar en gramos y kilogramos.
El volumen: es el espacio que ocupa un material. El volumen comprende las tres dimensiones
del espacio (altura, anchura y profundidad). Por ello se expresa, generalmente en centímetros
cúbicos (cm3) en metros cúbicos o en metros cúbicos (m3).
La densidad: es una propiedad que expresa la relación entre la masa de un material y el volumen
que ocupa. Otra propiedad que está relacionada con la densidad es la flotación, que es la
capacidad de un material para mantenerse en la superficie de un líquido sin hundirse.
Actividades
Actividades 1 y 2 de la Enciclopedia página 215.
Asignación: Responde en tu cuaderno de proyecto las preguntas Actividades 3 y 4 de la
Enciclopedia página 215.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AULA: ANDRÉS BELLO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DOCENTE: LCDA. GABRIELA OLMEDO
U.E. “BEATA GIANNA BERETTA” 6TO GRADO, SECCIÓN “U”
Área: Lenguaje
Contenido: Comprensión lectora
La torre de Babel
La Después del Diluvio, los hijos de Noé y sus
esposas tuvieron muchos hijos. Sus familias crecieron
y se fueron a vivir a diferentes lugares de la Tierra,
como Jehová les había mandado.
A Jehová no le gustó lo que estaban haciendo, por eso los detuvo. Hizo que de repente
hablaran en idiomas diferentes. La gente llamó a aquella ciudad Babel, que significa “confusión”.
Como ya no podían entenderse, detuvieron la construcción y empezaron a irse de allí para vivir
en otras partes de la Tierra. Pero siguieron haciendo cosas malas en los lugares adonde fueron.
Preguntas:
1. Escribe un resumen de la lectura
2. Busca el significado de las palabras: Brea, idioma, lengua.
3. ¿Qué cosas buenas y malas sucedieron en la historia?
4. ¿Qué materiales usaron las personas para construir la torre?
5. ¿Por qué crees que Dios impidió que las personas construyeran la torre?
6. ¿Quién creó los idiomas?
7. ¿Qué puedes aprender de esta historia para aplicarlo en tu vida?
8. Colorea el dibujo
Asignación:
Investiga y escribe en tu cuaderno de Lenguaje:
1. ¿Cuántos idiomas existen en el mundo?
2. ¿Cómo se dice obediencia en los 5 idiomas más hablados en el mundo?
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AULA: ANDRÉS BELLO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DOCENTE: LCDA. GABRIELA OLMEDO
U.E. “BEATA GIANNA BERETTA” 6TO GRADO, SECCIÓN “U”
Pan de jamón
Pan de Jamón forma parte de nuestra gastronomía navideña, que no puede faltar para
acompañar el típico plato de hallaca y ensalada de gallina. Es una creación de comienzos del
Siglo XX que poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña. A tal punto de
hacerse imprescindible cada diciembre.
El pan de jamón es exclusivo de nuestro país, ya que fue inventado en Venezuela. Razón
por la cual, sólo lo comen los venezolanos. Es considerado como un sello de nuestra identidad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AULA: ANDRÉS BELLO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DOCENTE: LCDA. GABRIELA OLMEDO
U.E. “BEATA GIANNA BERETTA” 6TO GRADO, SECCIÓN “U”
Su nombre original era “Pan con Jamón”, inventado en 1905 en la Panadería “Ramella”,
ubicada en la esquina de Gradillas. Originalmente llevaba sólo jamón y se hacía con masa de
pan sobado que se rellenaba con los restos del jamón de coleto.
Otra panadería famosa era la “Solís” de F. Banchs & C.A., y algunos creen que fue allí
donde se elaboró por primera vez. Dicen que fue Francisco Banchs, de origen catalán, llegado a
Venezuela en 1890. Se hacía con jamón “Ferrys” y se picaba en cuadritos de un centímetro. Se
hacía así para aprovechar los restos de jamón Ferry que quedaban adheridos al hueso cuando
se procedía al planchado. Después de los años 40 el Pan de Jamón comenzó a hacerse con
jamón en lonja.
El pan de jamón ha sufrido algunas alteraciones de la receta original. Ciertas panaderías
utilizan pavo, otros utilizan masa de hojaldre, rica en mantequilla y más quebradiza.
Fue a partir de los años ochenta, que se publicaron las primeras recetas en revistas y
periódicos. A partir de aquí el pan de jamón comienza a elaborarse en casa.
En 2014 se elaboró en Venezuela un Pan de Jamón de 20 metros, reconocido por el Récord
Guinness como el más grande del mundo.
Preparación:
Colocamos la levadura a diluir, con la mitad de la leche, en un bowl agregamos la harina en
forma de volcán, luego agregamos la levadura diluida, el azúcar, los huevos y la margarina,
la sal se agrega en el borde del volcán que no tenga contacto directo con la levadura,
comenzamos el sistema de amasado, luego de integrar todos los ingredientes, pasamos a
la mesa, para obtener el punto de gluten, luego dejamos reposar. Pasamos a la mesa
nuevamente a el proceso de desgasificación, estiramos en forma de cuadrado y colocamos
el jamón, la tocineta, aceitunas y pasas, vamos doblando poco a poco, los dejamos reposar,
y colocamos a calentar nuestro horno a 180°. Horneamos por 30 minutos aproximadamente.