¿Como Se Clasifican Las Sustancias Psicoactivas?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Que son las sustancias psico:

En primera instancia una sustancia psicoactiva es aquella que al ser introducida en el


organismo por cualquier vía de administración ya sea de manera ingerida, fumada,
inhalada e inyectada produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso
central de la persona la cual va a modificar su conciencia, el estado de ánimo y algunos
procesos mentales.
Dentro de este grupo se puede dividir de varias maneras, por ejemplo aquellas que son
legales, las cuales se utilizan como uso recreativo, encontramos al alcohol o el tabaco;  para
uso farmacológico, como los tranquilizantes o analgésicos opiáceos, o  de uso general,
como los solventes industriales pero hay un grupo cuyo uso es considerado ilícito como los
son el cannabis, la cocaína, las anfetaminas y la heroína.
 ¿Como se clasifican las sustancias psicoactivas? 
Existen muchas formas de clasificar las sustancias psicoactivas dependiendo de su
abordaje. 
• Según sus efectos en el cerebro pueden ser depresoras o estimulantes del sistema
nervioso, o pueden ser alucinógenas. 
• Según su origen pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas. 
• Según la normatividad pueden ser ilegales o legales.
Ya que son diversas las perspectivas desde las que se evalúan las sustancias psicoactivas
(SPA) demás del ya nombrado estatus legal, a continuación las clasificarnos dependiendo
algunas variables como lo son:
 Por su origen (naturales y sintéticas)
 Por su estructura química
 Por su acción farmacológica
 Por las manifestaciones que su administración produce en la conducta humana.
(manifestaciones clínicas)
 Por su consideración sociológica
 Por su peligrosidad para la salud
En cuanto a este último criterio (peligrosidad) se tienen en cuenta al menos tres factores
principales:
El daño físico causado al individuo por la droga.
La capacidad de la droga de causar dependencia. Los efectos del uso de la droga en las
familias, las comunidades y la sociedad.
Por otro lado de acuerdo con la OMS clasifica o agrupa las sustancias psicoactivas según
sus efectos sobre el sistema nervioso central de acuerdo con este criterio, las drogas pueden
ser: Depresoras, Estimulantes y Alucinógenas/ Psicodélicas.

Depresoras
Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso central.
Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio; disminuyen la
apreciación de los estímulos externos y provocan relajación, sensación de bienestar,
sedación, apatía y disminución de la tensión. Algunas sustancias consideradas drogas
depresoras son el alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes el opio y sus derivados
(morfina, codeína, heroína, metadona).

Estimulantes
Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando euforia,
desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor fatiga,
disminución del sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este grupo se incluyen la
cocaína, los estimulantes de tipo anfetamínico y la mayor parte de las sustancias de síntesis.

Alucinógenos / Psicodélicos
Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las sensaciones y alterar
marcadamente el estado de ánimo, la realidad y los procesos de pensamiento. Incluyen
sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y sintética.

Otras sustancias psicoactivas


Cannabis
En la clasificación inicial de la OMS, por el potencial de su principio activo THC, esta
sustancia se incluía en el apartado “alucinógenos”, pero en la actualidad se la considera
separada de éstos. Los efectos que produce en cantidades de bajas a moderadas suelen ser
aumento del apetito, euforia y/o sensación de relajación también dificultad para
concentrarse y retener información, lo que puede alterar los procesos de aprendizaje

Inhalantes
Casi todos los inhalantes producen efectos anestésicos y el retardo de las funciones
corporales. Su uso prolongado produce daños permanentes al sistema nervioso con una
reducción de las capacidades físicas y mentales.
Como afecta al consumidor y consumo problemático
A menudo solemos describir al consumidor de sustancias como “adicto” y sin embargo hay
diferentes tipos de vínculos de las personas con las sustancias sin ser todos ellos adicciones,
ni necesariamente consumos problemáticos pero ahora nos centraremos en el como afecta
las drogas al persona que consume y cuando se vuelve un consumo problemático, para ello
abordaremos los tipos de usos o el nivel que tiene cada consumidor y cuando se convierte
en un problema
El uso experimental: una droga se consume para probar sus efectos y, después de un
determinado número de usos, se abandona.
El uso regular o social: se continúa usando la sustancia después de haber experimentado y
su consumo se integra al estilo de vida habitual.
El uso nocivo, definido por la OMS como un patrón de uso que causa daño, ya sea mental o
físico.
Abuso y dependencia, como enfermedades asociadas con el consumo de sustancias
psicoactivas.
La mayor parte de la población mundial no usa drogas. De entre quienes llegan a probarlas,
un grupo las seguirá usando regularmente y, de estos, una fracción desarrollará patrones de
uso nocivo y dependencia.
Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por dependencia. Clásicamente
se describe un patrón evolutivo que se inicia con una actividad voluntaria, de uso social o
recreativo y que en su inicio prevalece el efecto positivo y placentero.
En algunas personas, paulatinamente la motivación del consumo va cambiando y la persona
pasa de consumir con el deseo de experimentar placer a hacerlo para evitar el malestar, o
para simplemente estar bien o sentirse “normal”. Este proceso suele llevar aparejado un
aumento de la intensidad de la dosis y de la frecuencia de consumo.
Finalmente, una proporción de consumidores pierde el control sobre el uso y se tornan
compulsivos e incapaces de dejar de usar las drogas a pesar de ser conscientes del daño que
les producen.
Esta transición, de unas primeras etapas de uso a la de uso problemático o a la dependencia,
está asociada con una gran variedad de factores de riesgo relacionados tanto con el
individuo y su ambiente como también con la propia sustancia. La interrelación entre la
persona, el entorno social y la sustancia consumida, así como las consecuencias que se
derivan del modo de consumo, comprende un amplio espectro de posibles combinaciones y
resultados.
Situaciones de riesgo: el consumo de drogas puede llevar a provocar o a padecer
experiencias personales negativas. El poco o nulo control de las cosas que están pasando a
su alrededor, la percepción equivocada de los acontecimientos, la inconsciencia de un
entorno de peligro…son situaciones en las que se puede encontrar la persona que ha
realizado un abuso en el consumo de drogas. Una persona sin control de sus actos ni control
de las situaciones.
Conclusión:
Teniendo en cuenta los anteriores apartados podríamos terminar añadiendo que una persona
en situación de consumo no es un peligro para sociedad como se suele generalizar, aunque
existen salvedades, además de esto podemos ayudar con herramientas y programas para
tratar, sensibilizar y educar a las personas para prevenir el uso de ciertas sustancias, aunque
el contexto familiar, cultural influyen bastante en esta toma de decisiones, siempre se puede
hacer un aporte para que disminuya o se maneje con responsabilidad el uso de sustancias
psicoactivas (SPA)

También podría gustarte