Taller #2 Filosofia Renacimiento (Características Y Representantes) Por: Nicolás Saavedra Jarava 11
Taller #2 Filosofia Renacimiento (Características Y Representantes) Por: Nicolás Saavedra Jarava 11
Taller #2 Filosofia Renacimiento (Características Y Representantes) Por: Nicolás Saavedra Jarava 11
1.1
1.2
Nicolás de Cusa, con su “Oración sobra la unidad de las religiones” pretende
buscar una armonía y concordia para todas las religiones conocidas en Europa en
ese entonces, las cuales eran: el cristianismo católico y griego ortodoxo, judaísmo
e islam. Se sustentaba en que todas estas, al fin y al cabo, alababa a un mismo
Dios concebido con diferentes nombres, por lo que no veía lógico que existiesen
diferencias entre sí mismas.
1.3
2.
Pensadores Obras Pensamiento Características
principales central de su filosofía
Nicolás de Cusa “La docte Todo lo creado, No hay pregunta ni ente
(1401-1464) ignorance” (1440) incluido el hombre, que no suponga
necesariamente a Dios
“The visión of God” es imagen de Dios como su principio.
(1453) No existe proporción
perfecta entre la cosa
conocida y nuestro
conocimiento de ella
Erasmo de “Elogio de la locura” Su deber era liberar La finalidad de la
Róterdam (1511) a la iglesia de la teología es
(1466-1536) “Adagia” (1500) parálisis a la que la descubrir a Cristo.
condenaban la El evangelio debe
rigidez de ser accesible a
pensamiento del todas las personas
Medioevo. en todas las
lenguas
Nicolás Maquiavelo “El príncipe” (1532) El mejor régimen es Su filosofía se
(1469-1527) “La mandrágora” una República bien influenciaba por la
(1524) organizada aquella política.
que logre dar Tomaba como
participación a los referencia al
dos partidos de la régimen romano
comunidad para de
esta manera
contener el conflicto
político dentro de la
esfera pública.
Tomás Moro “Utopía” (1516) La raíz de la tiranía Pensamiento
(1478-1535) “A dialogue of se encuentra en la antiabsolutista
comfort against avaricia. El anhelo
tribulation” (1553) de riquezas y la de
poder se alimentan y
excitan mutuamente.
Marcilio Ficino “De vita libri tres” Así como Cusa, su Teoría del amor
(1433-1499) (1489) pensamiento era un platónico:
“Theologia platónica signo de tolerancia Diferencia del amor
de immortalitate religiosa sensual del amor
animorum” (1482) espiritual
3.
“El fin justifica los medios”
Realmente, esa célebre frase, nunca fue dicha por Nicolás Maquiavelo,
muchas de las ideas dichas en el capítulo XVIII, que al cabo es un mismo ideal:
que cumple la palabra dada debe actuar con rectitud y no con doblez, este tiene el
cargo de obrar siempre para el beneficio de su pueblo, por lo que cualquier acción
buen príncipe tiene la potestad de actuar con dos sustentos: las leyes y la fuerza,
debe saber comportarse tanto como hombre como bestia. Para un príncipe es
texto, pero aparentarlas le es útil, por ejemplo, está bien que este se muestre
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo
https://albalearning.com/audiolibros/maquiavelo/elprincipe18.html
https://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_justifica_los_medios