Introduccion Basica VV 0.202110 PDF
Introduccion Basica VV 0.202110 PDF
Introduccion Basica VV 0.202110 PDF
Revisa bien este diagrama, ve como se conectan los receptores con sistema nervioso
central y a la vez como se conecta este último con los efectores.
Sistema Nervioso Periférico
• Nervios Espinales (31 pares de ganglios y nervios)
• Nervios Craneales (12 pares de nervios y algunos ganglios)
• Autónomo (Toracolumbar o Simpático y Craneosacro o Pasasimpático)
Aunque el tamaño del cuerpo celular es muy pequeño, las neuritas pueden
extenderse hasta más de un metro; por ejemplo, los axones de las neuronas que van desde la
región lumbar de la médula hasta los dedos del pie. El número, la longitud y la forma de la
ramificación de las neuritas brindan un método morfológico para clasificar las neuronas.
(A) Las neuronas unipolares presentan la forma más simple ya que no poseen dendritas. El
soma recibe e integra la información entrante. El único axón originado en el cuerpo celular da
origen a procesos múltiples en el terminal. Estas células predominan en los sistemas nerviosos de
invertebrados, en los vertebrados sólo se encuentran en el sistema nervioso autónomo.
(B) Las neuronas bipolares poseen un cuerpo celular alargado del cual se originan dos
procesos. A pesar del nombre, el impulso nervioso procede de uno de los procesos (dendrita), cruza
el cuerpo celular y continua a través del axón. Un subtipo morfológico de estas neuronas son las
neuronas pseudounipolares, ejemplo de este tipo neuronal son las de la retina y el epitelio olfatorio.
(C) Las neuronas pseudounipolares, las cuales se caracterizan por la presencia de un
proceso que se bifurca a cierta distancia del cuerpo celular.
(D) Las neuronas multipolares tienen neuritas que nacen del cuerpo celular. Con excepción
de la prolongación larga (el axón), el resto de las neuritas son dendritas. La mayoría de las neuronas
del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo. Las neuronas multipolares de axones largos y
extremos situados a distancia del cuerpo celular se denominan neuronas de proyección.
Las vías formadas por los axones y las dendritas siguen patrones ordenados definiendo vías
separadas, microcircuitos y áreas de interacción sináptica dentro de esta red intercelular.
Las vías formadas por los axones y las dendritas siguen patrones ordenados
definiendo vías separadas, microcircuitos y áreas de interacción sináptica dentro de esta red
intercelular.
Las células de la neuroglia o células gliales se encuentran entre las neuronas, tienen
aspecto "estrellado": Las células gliales del SNC se dividen en macroglía y microglía,
mientras que las del SNP son los neurolemnocitos (células de Schwann) y las células
satélites.
Macroglía
a) Astrocitos, que sirven de sostén a las neuronas del sistema nervioso central y relacionan
con los vasos sanguíneos formando la barrera hematoencefálica. Se encuentran en forma
abundante en el cerebro y la médula espinal. Sus funciones son muy diversas: soporte
estructural para las células nerviosas, proliferación y reparación de tras lesiones de los
nervios, aislamiento y agrupación de fibras nerviosas y participación en vías metabólicas.
b) Las células ependimarias, forman un epitelio que separa al sistema nervioso central de
los ventrículos, cavidades situadas en el sistema nervioso central que contienen el líquido
cefalorraquídeo. Este líquido es secretado por células ependimarias especializadas situadas
en los plexos coroideos.
c) Oligodendrocitos, pequeños, con menos prolongaciones y más cortas que las anteriores;
también cumplen con funciones de sostén. Sus prolongaciones envuelven los axones en el
cerebro y la Médula espinal
Microglía
Tienen capacidad de fagocitar y protegen al S.N. eliminando microorganismos o restos
celulares. Siempre que exista una zona de degeneración o lesión, se produce una
transformación de estas células en grandes macrófagos que eliminan desechos.
Alrededor de los axones o cilindroejes se observan las células de Schwann o lemmocitos,
los cuales son productores de mielina, en el sistema nervioso periférico.
Y en los ganglios se encuentran las células satélites que acompañan a los cuerpos nerviosos.
1.3.- Organización Morfofuncional de las Neuronas
Los cuerpos celulares de las neuronas y neuritas amielínicas en el SNC se agrupan
formando núcleos, aunque también pueden formar capas más extensas o masas de células
que, en conjunto, reciben el nombre de sustancia gris (corteza). Las dendritas y la actividad
sináptica se limitan principalmente a los núcleos y a las áreas de sustancia gris, mientras
que sus axones viajan en complejos de fibras nerviosas que tienden a agruparse por
separado para formar haces, fascículos o tractos. En SNC las agrupaciones de haces
constituyen la sustancia blanca, llamada así porque los axones a menudo están rodeados
por una vaina de mielina, que en estado fresco tiene un color blanco.
Los medios de protección y fijación del sistema nervioso están dados por tres elementos:
• Sistema Óseo: Formado por Columna Vertebral que protege a la médula espinal y la Cavidad
Craneana que protege al encéfalo.
•Meninges: Membrana de tejido conectivo que rodean todo el sistema nervioso central.
El encéfalo y la médula son estructuras blandas que se encuentran protegidas por las
meninges. Las meninges se desarrollan a partir de células de la cresta neural y del
mesénquima, que emigran hasta rodear al sistema nervioso central embrionario. En
conjunto estas células conforman las meninges primitivas las que luego se diferencian en
dos capas, una externa llamada ectomeninge y otra interna endomeninge. La ectomeninge
dará origen a la duramadre y la endomeninge a la aracnoides y a la piamadre
(leptomeninges). Al final del primer trimestre, las meninges ya adquieren la misma
organización que se observa en el sistema nervioso adulto.
Las meninges tienen las siguientes funciones:
1) Protegen al encéfalo y a la médula espinal subyacentes
2) Sirven como sostén para importantes arterias, venas y senos venosos.
3) Encierran una cavidad llena de líquido cerebroespinal, el espacio subaracnoideo,
que es vital para la supervivencia y el funcionamiento normal del sistema nervioso.
Las meninges son tres:
1.4.1.- Duramadre
La duramadre presenta 2 porciones: una porción craneal, que corresponde a la cavidad
craneal, y una porción espinal, que corresponde al conducto raquídeo. La duramadre
espinal recibe la médula espinal, la protege y recorre el conducto raquídeo, quedando
separado de las paredes por el espacio epidural. La duramadre craneal recubre el encéfalo.
Por su cara superficial se adhiere a las paredes óseas, sirviendo a veces de verdadero
periostio, tanto en la base como en la bóveda.
1.4.2.- Aracnoides
Es una membrana que se ubica entre la duramadre y la piamadre, separada de esta última
por el denominado espacio subaracnoideo, ocupado por trabéculas y por líquido
cerebroespinal. La aracnoides no sigue todas las irregularidades del cerebro y médula, sino
que salta por encima de los surcos, dejando zonas más amplias del espacio subaracnoideo, y
se denominan cisternas, llenas también de líquido cerebroespinal.
1.4.3.- Piamadre
Es la membrana más profunda que recorre directamente la superficie nerviosa, siguiendo
todas las regularidades de ella, tanto en el encéfalo y la médula espinal.
Preguntas:
¿Cuales son las estructuras que comunican los ventrículos laterales con el III ventrículo, el III
ventrículo con el IV ventrículo y el IV ventrículo con el espacio subaracnoideo?
La médula en la periferia esta formada por cordones de sustancia blanca que rodean
a la porción central de sustancia gris, y esta recorrida en toda su extensión por surcos que
separan los cordones de sustancia blanca.
1.5.3.- Cerebelo
El cerebelo se encuentra situado en la parte posterior del cráneo, dorsal al tronco
cerebral e inferior a los lobos occipitales del cerebro. Su nombre es el diminutivo latino de
la palabra “cerebro” y por tanto significa “cerebro menor”. La región media del cerebelo es
conocida como vermis, el resto lo conforman los hemisferios. El cerebelo está unido al
tronco encefálico por tres pares de pedúnculos. Al igual que el cerebro, el cerebelo está
constituido por una delgada capa de sustancia gris denominada corteza que forma
repliegues finos (folias), separados por surcos de diferente profundidad.
Si se realiza una corte longitudinal en el plano mediosagital, se observa la sustancia
blanca central formando una arborización hacia las folias, por lo que se denomina árbol de
la vida. En la sustancia blanca se observan cuatro pares de núcleos grises que se
denominan: dentado, emboliforme, globoso y fastigial. Filogenéticamente, el cerebelo
puede "dividirse en tres porciones. El arquicerebelo es el más antiguo y está relacionado
con el sistema vestibular y desempeña un papel importante en el mantenimiento del tono
muscular, el equilibrio y la postura. El paleocerebelo abarca la mayor parte del vermis y de
la cara superior de los hemisferios cerebelosos y está asociado con la regulación del tono muscular.
El neocerebelo abarca la porción mayor de los hemisferios cerebelares y parte del
vermis; es una estructura propia de los mamíferos y está asociado con la neocorteza y es
esencial en la coordinación muscular de los movimientos básicos.
1.5.4.- Cerebro
1.5.4.1.- Diencéfalo
El diencéfalo se forma de cuatro partes a cada lado, que son: epitálamo, subtálamo,
tálamo e hipotálamo. El tálamo es una voluminosa masa de sustancia gris que se subdivide
en varios núcleos que permiten el relevo sensorial y regulación cortical. El epitálamo está
localizado dorsomedial al tálamo comprende un órgano endocrino (la glándula pineal) y
estructuras relacionadas con respuestas reflejas, afectivas y olfatorias (complejo habenular
y comisura posterior). El subtálamo se localiza ventral al tálamo y posterolateral a
hipotálamo y está formado por los núcleos subtalámicos con funciones motoras. El
hipotálamo está ubicado inferior al tálamo y se relaciona con el control del sistema
nervioso autónomo y el control de la secreción de hormonas hipofisiarias. El hipotálamo
constituye también una parte central de los circuitos límbicos implicados en la regulación
de emociones y de los sistemas de regulación de la excitabilidad de la corteza (formación
reticular activadora ascendente).
La corteza cerebral está constituida por seis capas neuronales (neocórtex), cada una
de ellas formando extensas redes de conexión. Cada surco en la corteza cerebral deja
levantamientos que se denominan giros (circunvoluciones). Entre los mamíferos, como la
rata y el conejo, la corteza cerebral es relativamente lisa y pequeña, mientras más avanza en
la escala filogenética la complejidad de la corteza es mayor y por lo tanto la conducta del
organismo.
El área cerebral se ha calculado entre 200,000 a 240,000 mm2. Los surcos y los
giros de la corteza logran compactar esta cantidad de superficie. Brodman (1909) realizó
una carta en la cual dividió la corteza cerebral en 52 áreas, tomando en consideración la
citoarquitectura y la mieloarquitectura. Esta carta es una de las más utilizadas en la
actualidad.
Las regiones de la corteza que han llegado a especializarse para la recepción de
mensajes sensoriales y para el envío de órdenes motoras se conocen como "áreas de proyección". El
resto de la corteza cerebral corresponde a las "áreas de asociación". A
medida que descendemos en la escala filogenética, encontramos que la proporción de las
áreas de proyección es mayor y las áreas de asociación es menor. En el hombre más de las
tres cuartas partes de corteza cerebral están ocupadas por las áreas de asociación.
Vista superolateral del encéfalo, donde puedes apreciar hacia profundo los núcleos basales.
Las funciones subjetivas, como la emoción y placer están a cargo del sistema
límbico. Este sistema está formado por el córtex inferior del cerebro, denominado
hipocampo, vías como el trígono o fórnix, la amígdala y cuerpos mamilares. Se relaciona
con el hipotálamo al efectuar funciones de motivación. El sistema límbico participa en las
funciones emocionales de equilibrio mental y capacidad de responder frente a un estímulo.
Procesa información para provocar placer, dolor, angustia o pánico.
Las Mitocondrias están dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axón. Tienen forma de
esfera o de bastón. En las micrografías electrónicas las paredes muestran doble membrana. La
membrana interna exhibe pliegues o crestas que se proyectan hacia adentro de la mitocondria.
Poseen muchas enzimas que toman parte en el ciclo de la respiración, por lo tanto son importantes
para producir energía. Los lisosomas son vesículas limitadas por una membrana de alrededor de
8nm de diámetro. Actúan como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas.
Las neurofibrillas se observan paralelas entre si a través del cuerpo celular hacia las
neuritas. Con microscopio electrónico se ven como haces de microfilamentos de
aproximadamente 7mm de diámetro. Contienen actina y miosina y ayudan al transporte
celular, citocinesis y morfología dendrítica. Los microtúbulos se ven con microscopio
electrónico y son similares a aquellos observados en otro tipo de células. Tienen unos 20 a
30 nm de diámetro y se hallan entremezclados con los microfilamentos. Se extienden por
todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. La función de los microtúbulos es el transporte
de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos distales de las prolongaciones
celulares.
Los centríolos son pequeñas estructuras pares que se hallan en células inmaduras en
proceso de división. También se hallan centríolos en algunas células maduras, en las cuales
se cree que intervienen en el mantenimiento de los microtúbulos.
La lipofuscina se presenta como gránulos pardo-amarillentos dentro del citoplasma.
Se estima que se forman como resultado de la actividad lisosomal y representan un
subproducto metabólico. Se acumula con la edad. Los gránulos de melanina se encuentran
en el citoplasma de las células en ciertas partes del encéfalo, como por ejemplo la sustancia
negra del encéfalo. Su presencia está relacionada con la capacidad para sintetizar
catecolaminas por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la dopamina.
2.1.1.2.- Dendritas
Son prolongaciones cortas muy ramificadas a partir del soma. Los patrones de
ramificación se establecen durante el desarrollo por interacciones adherentes aleatorias
entre conos de crecimiento dendríticos y axones aferentes. Existe una hiperproducción de
segmentos dendríticos en las primeras fases del desarrollo, y a medida que el individuo o
animal madura y la información es procesada a través del árbol, éste se recorta y los
segmentos se distribuyen, quizá en respuesta a necesidades funcionales.
Las dendritas se diferencian de los axones en muchos aspectos. Al representar el
sistema aferente en lugar del sistema eferente de la neurona, presentan contactos
axodendríticos excitatorios e inhibitorios y también pueden contener contactos
dendrodendríticos y dendrosomáticos.
Las dendritas presentan ribosomas, retículo endoplasmático liso, microtúbulos, neurofilamentos,
filamentos de actina y aparato de Golgi.
Las espinas dendríticas son protuberancias con forma de hongo que se extienden desde la superficie
de las dendritas de una neurona. Las dendritas reciben señales químicas
que consisten en neurotransmisores liberados por neuronas vecinas que activan impulsos
nerviosos. El crecimiento de dendritas nuevas puede, por lo tanto, incrementar la conexión
entre neuronas. Los cambios en la fuerza de las conexiones, conocidos como potenciación a
largo plazo, permiten el aprendizaje y memoria.
Las espinas dendríticas fueron descritas por primera vez por Ramón y Cajal en 1888,
quien las consideró como principales lugares de aposición axodendrítica y, por lo tanto, de
input sináptico en el SNC. Aunque se ha obtenido una considerable cantidad de
información en las últimas décadas sobre la función de las espinas y del sistema nervioso
maduro, se conoce mucho menos sobre cómo se originan las espinas en las prolongaciones
dendríticas, inicialmente lisas. Desarrollo. Los primeros apéndices dendríticos, conocidos
como filopodios, son protuberancias largas y delgadas que aparecen predominantemente
durante el desarrollo postnatal temprano del SNC de los mamíferos. Es tentador considerar
simplemente a los filopodios como los precursores de las espinas, porque a primera vista su
aspecto es similar a la de las espinas maduras y además su expresión durante el desarrollo
precede al de las espinas. Sin embargo, la forma alargada de los filopodios (reminiscente de
la forma de los filopodios axónicos y los filopodios de las células no neuronales) sugiere
una función exploratoria, por lo cual su papel podría ser el de contactar axones con el fin de
establecer sinapsis tempranas, independientemente de la formación final de espinas. Las
dos funciones de los filopodios (que potencialmente se pueden solapar) en el desarrollo
son: espinogénesis frente a sinaptogénesis.
2.1.1.3.- Axón
El axón se origina a partir del soma o del segmento proximal de la dendrita. La
región especializada se denomina cono axonal, que no contiene cuerpos de Nissl. La
primera parte del axón se denomina segmento inicial, en esta región es donde se inician las
descargas del potencial de acción.
Cuando está presente la mielina comienza en el extremo distal del segmento inicial;
cada segmento oligodendrocítico de mielina está separado del siguiente a lo largo del axón
por un nodo axonal (de Ranvier). Los nodos son contricciones especializadas donde queda
expuesto el axolema amielínico, se regeneran los potenciales unitarios (conducción
saltatoria) y puede ramificarse el axón.
Las terminaciones del axón son amielínicas. Se expanden sobre axones, dendritas,
somas y, a nivel periférico, músculo y tejido glandular y linfático. Incluso pueden tener
contacto con otros axones que favorecen la inhibición presináptica.
Al igual que las neuronas, las células gliales no forman un sincitio, sino que conservan su
individualidad; así, la microscopía electrónica ha permitido revelar un hecho interesante: en
aquellos sitios en que los cuerpos neurales y sus prolongaciones no están en contacto sináptico con
otra neurona, están envueltos por los cuerpos o prolongaciones de las células gliales; no parece
entonces que la distribución de las prolongaciones gliales sea una cuestión aleatoria ó que se limite
simplemente a cumplir los requisitos de un apoyo mecánico de las neuronas.
Ya a principios del siglo pasado Santiago Ramón y Cajal, con base en sus
observaciones directas en el microscopio, concluyó que las prolongaciones de las células
gliales, se disponían siempre de tal modo, que impedían el contacto entre las
prolongaciones de las neuronas, en aquellos sitios que no son apropiados para la
transmisión de sus señales específicas. Y para hoy se ha demostrado, que cada neurona
tiene un patrón característico de revestimiento glial, que se complementa con el patrón
específico de sus conexiones sinápticas; sólo a nivel de la sinapsis queda interrumpida la
barrera glial y sólo en esos puntos hay contacto entre las neuronas, ya sea directo (en las
sinapsis eléctricas) o mediado (en las sinapsis bioquímicas.
Al aislar e individualizar los numerosísimos caminos que pueden llevar hasta una
neurona determinada, las células gliales juegan un papel esencial en las funciones de
comunicación con el sistema nervioso; también parecen mostrarse como un importante
mediador del metabolismo normal de las neuronas, aunque todavía se sabe poco al
respecto; y hay pruebas de su acción en la eliminación del potasio (K+) extracelular que se
acumula como resultado de la actividad neuronal.
Siempre que las neuronas son afectadas por un proceso patológico distante ó local,
los elementos gliales que las rodean reaccionan de algún modo por lo que están activamente
implicadas en la degeneración y regeneración de las fibras nerviosas, en los trastornos
vasculares y en diferentes enfermedades infecciosas, siendo las células gliales la fuente
principal de tumores del Sistema Nervioso Central (SNC).
Su número es variado; en el S N C se encuentran entre 10 y 50 veces más células
gliales que neuronas, constituyendo el 90% de las células de este sistema en el humano.
Entre las funciones que se le pueden atribuir a las células gliales, se tienen:
1. De soporte y aislamiento.
2. De eliminación, por acción macrofágica.
3. De suministro y mantenimiento de las vainas de mielina.
4. Tampón en relación con el Potasio extracelular y algunos neurotransmisores como el
GABA y la serotonina.
5. Como guías o conductoras de las neuronas cuando tienen que migrar durante el
desarrollo a las distintas partes del sistema nervioso.
6. Nutritivas y tróficas.
7. Neurotóxicas.
2.1.2.1.- Astroglía
Son las células más grandes del tejido glial, tienen forma de estrella y poseen gliofibrillas y
abundantes gránulos de glucógeno. Los filamentos gliares difieren de los neurofilamentos
en que se agrupan en fascículos más densos, poseen menor diámetro y su composición
proteica es diferente. Su componente fundamental es la proteína acídica fibrilar de la glia,
con un PM de 51000. Tradicionalmente se les ha asociado con funciones nutritivas de las
neuronas. Los tipos más estudiados son:
1.- Astrocito fibroso: posee fibras finas en el cuerpo celular y en sus prolongaciones, las
cuales son más largas, más delgadas y más abundantes. Se les encuentra principalmente en
la sustancia blanca interpuestos entre los fascículos de fibras nerviosas, por lo que se han
denominado astrocitos interfasciculares. Se fijan frecuentemente a los vasos sanguíneos por
medio de sus prolongaciones.
2.1.2.2.- Oligodendroglias.
Son células de tamaño intermedio, más pequeñas que la astroglia y a su vez de
mayor tamaño que las células microgliales; poseen prolongaciones más cortas y menos
numerosas y se encuentra en íntima relación con los axones y con los somas neuronales en el S N C,
y se encuentra más frecuentemente en la sustancia blanca. Tienen un citoplasma
denso, rico en ribosomas y en cisternas de retículo endoplasmático rugoso, un gran aparato
de Golgi y abundante número de mitocondrias. Las micrografías muestran que las
prolongaciones de un solo oligondendrocito se unen con la vaina de mielina de varias fibras
nerviosas; sin embargo, sólo una prolongación se une con la mielina situada entre dos
nodos axonales (de Ranvier) adyacentes (un sólo oligodendrocito puede formar 60
segmentos internodales). También circundan los cuerpos de las células nerviosas
(oligodendrocitos satélites) y probablemente tengan una función similar a la de las células
satélites ó capsulares de los ganglios sensitivos periféricos. Se cree que tienen influencia
sobre el ambiente bioquímico de la neurona y por participar en la formación de la mielina,
tienen bastante importancia en enfermedades que afectan a la misma. Las oligodendroglias
desempeñan un importante papel en la formación y mantenimiento de la vaina de mielina
de las fibras nerviosas del Sistema Nervioso Central, siendo así que, en las fibras nerviosas
periféricas, la vaina mielínica la forman, los neurolemnocitos.
En los cultivos de tejidos, los oligondendrocitos muestran movimientos pulsátiles
rítmicos. Se desconoce cuál es la significación de ésta conducta en relación con su función
normal en el cerebro.
2.1.2.3.- Microglía.
Estas células, que fueron descritas por primera vez por Pio Del Rio Hortega (en 1919) quién, en
virtud del lugar de origen -mesodermo- dio en denominarlas mesoglias, son células más pequeñas
que las anteriormente citadas y se distribuyen por todo el Sistema Nervioso Central.
Del Rio Hortega determinó que la microglia aparece inicialmente en el desarrollo cerebral como
cuerpos amorfos y que su diferenciación y proliferación se presenta dramáticamente cuando hay
daño del tejido nervioso. Las microglias no viven del todo en el S N C pues no son más que
monocitos que inundan dicho sistema cuando se presenta lesión en los vasos sanguíneos del tejido
nervioso.
2.1.2.4.- Ependimocitos
Son células de linaje ependimario del sistema ventricular que limitan las cavidades
ventriculares y los plexos coroideos y se involucran corrientemente en la producción de
líquido cebroespinal y que en los ventrículos del cerebro adulto, pueden ser células vástago
neuronales multipotentes (llamadas Stem Cell), que pueden generar nuevas neuronas y
células gliales. Dichas células vástago pueden ser aisladas de la zona subventricular en la
pared del ventrículo lateral, dividiéndose, en respuesta al factor de crecimiento epidérmico
y al factor 2 de crecimiento del fibroblasto.
Las fibras nerviosas son axones con sus vainas de los neurolemnocitos. Se agrupan
en fascículos en números variables. El tamaño, el número y el patrón de los fascículos
varían en los diferentes nervios y a distintos niveles de sus trayectos.
Los troncos nerviosos están rodeados por el epineuro; cada fascículo está encerrado
en perineuro de varias capas, que a su vez rodea al endoneuro o tejido conjuntivo
intrafascicular.
El epineuro es una condensación de tejido conjuntivo laxo derivado del mesodermo;
contiene vasos linfáticos, que drenan en ganglios linfáticos regionales, y vasos sanguíneos,
los vasa nervorum, que atraviesan el perineuro y comunican con la red de arteriolas y vénulas del
endoneuro.
El perineuro se extiende desde la zona de transición SNC-SNP hasta la periferia. Es
probable que junto con la barrera hematoneural, desempeñe un papel esencial en el
mantenimiento del medio osmótico y de la presión hidrostática del endoneuro.
El endoneuro posee un componente fibroso y celular. Ambos se encuentran bañados
por líquido endoneural. La presión del líquido endoneural es ligeramente mayor que la del
epineuro circundante; se cree que el gradiente de presión resultante reduce la
contaminación endoneural por sustancias tóxicas externas al haz nervioso. Los
componentes celulares principales son los neurolemnocitos y células endotelialtes.
Los axones periféricos están envueltos por estas células y separados del endoneuro
por la membrana plasmática de los neurolemnocitos (célula de Schwann). En una fibra
nerviosa periférica madura, los neurolemnocitos están distribuidas a lo largo de los axones
en cadenas longitudinales. El territorio de una de estas células define un internodo. El
intervalo entre neurolemnocitos mielinizantes se conoce como nodo de Ranvier.
La vaina de mielina es una capa segmentada discontinua interrumpida a intervalos
regulares por los nodos de Ranvier (cada segmento de 0,5 mm a 1mm). En el SNC cada
oligodendrocito puede formar y mantener vainas de mielina hasta para 60 fibras nerviosas
(axones). En el sistema nervioso periférico sólo hay un neurolemnocito por cada segmento
de fibra nerviosa. Las vainas de mielina comienzan a formarse antes del nacimiento y
durante el primer año de vida
Se cree que posteriormente el neurolemnocito rota sobre el axón de modo que la membrana
plasmática queda envuelta alrededor del axón como un espiral. Al comienzo la envoltura es
laxa, gradualmente el citoplasma entre las capas desaparece. La envoltura se vuelve más
apretada con la maduración de las fibras nerviosas. El espesor de la mielina depende del
número de espirales de la membrana del neurolemnocito.
Bibliografía
CARPENTER, M. B. Fundamentos de Neuroanatomía. 4a ed. Médica Panamericana,1994.
LATARJET, M.; RUIZ LIARD, A. Anatomía Humana. 2a ed. Médica Panamericana,1990.
LIPPERT, H. Anatomía. Texto y Atlas. 4ª ed. Marban, 1999.
MARTIN, J. H. Neuroanatomía. Prentice Hall. Segunda Edición. 1998. Texto y Atlas.
MOORE, K. L. Anatomía con Orientación Clínica. 3a ed. Médica Panamericana, 1993.
ROHEN, J. W.; YOKOCHI, C. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. 3a ed. Mosby; Doyma
Libros, 1994.
ROUVIERE, H.; DELMÁS, A. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 9a ed.
Masson, 1988.
SNELL, R. S. Neuroanatomía Clínica. 5a ed. Médica Panamericana, 2003.
WILLIAMS, P. L.; WARWICK, R. Anatomía de Gray. Salvat, 1998. Tomo II.
YOUNG, P. A. y YOUNG P. H. Neuroanatomía Clínica Funcional. Editorial: Masson, Barcelona.
2001.
WESKER, K. VOLL, M. SCHUMACHER, U. SCHULTE, E. Prometheus texto y atlas de anatomía
ed. Médica Panamericana, 2006. 3vols.