Tarea Ensayo3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

Proyecto de Campo: Proctor y CBR

Amy Medina, Angie Jaya, Allison Samaniego, Ronald Flores y Samuel Salinas

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Universidad de Guayaquil

Mecánica del suelo II

Bermeo Tigrero Israel Santiago

Ciclo 2022-2023
2

1. PROCTOR

1.1 Normas ASTM

De manera que el ensayo de compactación Proctor y la Norma ASTM D698 están

unidos, y se clasifican entre ellos. Permitiendo a su vez determinar la compactación

relacionada al grado de humedad de los territorios, las condiciones que optimiza el comienzo

de la construcción en estrecha relación al costo y al desarrollo estructural e hidráulico.

Para estos fines, el ensayo que es asistido y regulado por la ASTM D698, pueden

realizarse en dos tipos normalizados, uno es el ensayo Proctor Normal y el otro es el Ensayo

Proctor Modificado.

1.2 Resumen 3
El ensayo de Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo

alcanzará su máxima capacidad, la humedad es importante pues alcanzando o disminuyendo

su contenido en el suelo se pueden encontrar mayores o menores densidades del mismo el

cual describiremos a continuación. Cada uno de los materiales utilizados, procedimientos y

cálculos se especificarán por medio de los métodos explicados, tanto en la norma, como en

las instrucciones del técnico de laboratorio y los libros especializados en la materia.

Cabe señalar que cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener

bien definidas las propiedades que tiene el suelo yaqué este es la base sobre la cual se

realizara el proyecto. En muchos casos dichas propiedades no cumplen con lo que buscamos

en ellas, sin embargo, se pueden realizar alteraciones en estas para poder obtener las

propiedades satisfactorias.

Una opción que nos permite tener características de suelo que nos sirvan para nuestra

construcción es la de la sustitución de terreno por uno de propiedades ideales. La

compactación es un procedimiento que nos permite mejorar el funcionamiento del suelo.


3

Esta mejora propiedades como la resistencia al esfuerzo cortante, densifica el suelo y

reduce los asentamientos al igual que la permeabilidad, sin embargo, no en todos los casos es

factible el uso de esta técnica de mejoramiento del suelo.

Es importante obtener la curva de compactación, y por medio de esta una humedad

optima, para lograr alcanzar el máximo grado de compactación.


4

1.3 Equipo

EQUIPOS PARA EL ENSAYO

Figura
Nombre

Pisón o martillo

Moldes de diferentes medidas

Collarín
5

Probetas graduadas

Placa Base

Tamiz 3/4

Balanza
6

Horno
7

1.4 Procedimiento

1. Al tener la muestra de tierra procedemos a pasarla por el tamiz N° ¾ y se la extiende en

el suelo para que se seque.

2. Ya seca nuestra muestra procedemos hacer la prueba de Proctor modificado. Lo primero

que necesitamos saber es:

• Volumen del cilindro: 0.000944

• Peso del cilindro: 4.277

• Número de golpes por capa: 25

• Número de capas: 5
8

3. Luego de tener las 6 bandejas de tierra se procede con lo siguiente:

• La primera muestra de tierra en cantidad de agua la vamos a dejar en su estado

natural(EN), se separa en 5 porciones iguales, se toma una porción y

comenzamos a compactarla con el martillo, el número de golpes por capa es de

25.

4. Ya de tener la tierra compactada se procede a quitar el collarín, luego es pesada (peso

tierra húmeda + cilindro), de la misma se toma una cantidad que será pesada dentro de

un recipiente (peso tierra húmeda + recipiente).

5. Con la 2da bandeja hacemos los mismos pasos, pero ahora usamos la Probeta

graduada con la cantidad de 100 cm3. A la tierra le echamos los 100 cm3 y la

comenzamos a revolver luego la separamos en 5 partes, cogemos la primera muestra

la compactamos con el martillo dando 25 golpes, luego de tenerla ya compactada le

sacamos el collarín y la dejamos lisa, pesamos (peso tierra + cilindro) y en un

recipiente anotamos también los datos de peso de la tierra húmeda más el recipiente.
9

6. Se repite el mismo procedimiento para las demás bandejas

• 3era bandeja la cantidad de 200 cm3 de agua.

• 4ta bandeja la cantidad de 300 cm3 de agua.

• 5ta bandeja la cantidad de 400 cm3 de agua.

• 6ta bandeja la cantidad de 500 cm3 de agua.

Revolvemos la tierra, compactamos y pesamos la muestra en un cilindro y un

recipiente

7. Con la muestra que teníamos en las bandejas que es el peso (tierra húmeda +

recipiente) esas muestras las llevamos al horno, luego que allá pasado el tiempo las

sacamos del horno y tomamos el peso (tierra seca + recipiente).


10

8. Ya con estos datos del laboratorio calculamos:

• Peso de agua.

• Peso seco.

• Peso tierra húmeda.


CA
LCULO
• Peso tierra seca.

• Densidad seca.

• Contenido natural dehumedad.

• Contenido óptico de humedad.

• Densidad seca máxima.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FÍSICAS


LABORATORIO "ING. DR. ARNALDO RUFFILLI"
PRUEBA PROCTOR

Volumen de cilindro 0,000944


Peso de Cilindro 4,277
Numero de golpes por capa 25
Numero de capas 5

Cantidad de Peso Tierra Humeda Peso Tierra Seca + Peso de W Peso Tierra Humeda Peso de Tierra Peso de Tierra Seca Densidad Seca
Recipiente Peso de Agua Peso Seco 1+W/100
agua cm3 + Recipiente (gr) Recipiente (gr) Recipiente % + Cilindro (kg) Humeda Ws (kg) KN/m3

E.N B 221,7 213,70 21,80 8,00 191,90 4,17 5,880 1,60 1,04 1,54 1630,136
100 G 215,6 202,10 22,20 13,50 179,9 7,50 5,939 1,66 1,08 1,55 1637,698
200 A 263,3 240,00 23,80 23,30 216,2 10,78 6,025 1,75 1,11 1,58 1671,551
300 M 218 191,70 21,40 26,30 170,3 15,44 6,130 1,85 1,15 1,61 1700,335
400 K 234,8 203,40 29,30 31,40 174,1 18,04 6,157 1,88 1,18 1,59 1687,224
500 XX 279,3 242,80 68,10 36,50 174,7 20,89 6,108 1,83 1,21 1,51 1604,410
w% Densidad seca
4,17 1630,14
7,50 1637,70
10,78 1671,55
15,44 1700,34
18,04 1687,22
20,89 1604,41

Contenido Optimo de Humedad

15,44%
Densidad Maxima seca

1700,34

DENSIDAD kg/m3 - HUMEDAD %


1720,00

1700,00

1680,00
DENSIDAD en kg/m^3

1660,00

1640,00

1620,00

1600,00

1580,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
CONTENIDO DE HUMEDAD %
11

2. CBR

2.1 Normas ASTM

La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos

moldes normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la superficie del

terreno mediante un pistón normalizado. Se rige por la norma ASTM 1883 o por la norma

UNE 103502 entre otras.

2.2 Resumen

El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados

como terraplenes, capas de firme, explanadas, así como en la clasificación de terrenos.

Las siglas CBR significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este ensayo

fue desarrollado, antes de la segunda guerra mundial, por el Departamento de Transportes de

California.

La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos

moldes normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la superficie del

terreno mediante un pistón normalizado.


12

2.3 Equipo

EQUIPOS PARA EL ENSAYO

Figura
Nombre

Molde

Placa perforada

Comparador
13

Martillo de Compactación

Balanza

Horno
14

2.4 Procedimiento

Para este ensayo CBR, es necesario realizar el ensayo del Proctor, debemos calcular la

densidad seca máxima, para saber con qué cantidad de agua vamos a trabajar en el CBR.

Luego de tener la muestra de tierra procedemos a tamizarla por el tamiz N ¾ y esperar

a que se seque

En este ensayo se usa el doble de agua que, en el ensayo del Proctor, utilizamos los

moldes grandes, de 6 pulgadas, dividimos en 5 porciones al igual que el Proctor


15

Una vez esparcido material, le vamos a poner el agua encima y lo dividimos en 5

porciones y escogemos 3 moldes, al primer molde son 5 capas de 12 golpes, las otras 5 capas

de 25 golpes cada uno y el tercero 5 capas de 56 golpes por capa.

Antes de ponerlo en la piscina tomamos la lectura inicial que es de 0,048, si la

muestra es arcilla se va a hinchar, esa pesa se alza, puede llegar hasta 500, la lectura la

tomamos durante 5 días, iniciamos el lunes y terminamos el viernes.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

C.B.R. - DENSIDADES
Vol.del Espec.(m3) 0,00232 FECHA: Marzo del 2023

ANTES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes x capa 25 Golpes x capa 56 Golpes x capa
Recipiente N° 81 D F
Wh + Recipiente. 262,7 269,4 320,2

HUMEDAD
Ws + Recipiente. 246,2 252 300,9
Ww 16,5 17,4 19,3
Wrecipiente 22,2 22,6 29,9
Wseco 224 229,4 271
W% (porcentaje de humedad) 7,366 7,585 7,122
Peso de Molde + Suelo Húmedo 11,509 11,737 10,905
Peso de Molde 6,467 6,525 5,589
Peso del Suelo Húmedo. Wh 5,042 5,212 5,316
Peso del Suelo Seco. Ws 4,696 4,845 4,963
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 7,366 7,585 7,122
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 2173 2247 2291
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 2024 2088 2139
DESPUES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes x capa 25 Golpes x capa 56 Golpes x capa
Recipiente N° MN EN M
Wh + Recipiente. 384,3 313,9 440,3
HUMEDAD

Ws + Recipiente. 354,9 289,8 410,7


Ww 29,4 24,1 29,6
Wrecipiente 30 29,8 27
Wseco 324,9 260 383,7
W% (porcentaje de humedad) 9,049 9,269 7,714
Peso de Molde + Suelo Húmedo 11,697 11,868 11,002
Peso de Molde 6,467 6,523 6,589
Peso del Suelo Húmedo. Wh 5,23 5,345 4,413
Peso del Suelo Seco. Ws 4,796 4,892 4,097
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 9,049 9,269 7,714
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 2254 2304 1902
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 2067 2108 1766
% DE HINCHAMIENTO
LECTURA INICIAL 0,050 0,049 0,048
24 Horas 0,048 0,049 0,048
48 ,, 0,050 0,050 0,050
72 ,, 0,050 0,050 0,051
96 ,,
HINCHAMIENTO % 0 0,025 0,075

C.B.R. % 12 GOLPES 25 GOLPES 56 GOLPES


Densidad Seca. ds 2024 2088 2139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CBR PENETRACION
MOLDE No.: PESO DE MOLDE:
No. DE GOLPES POR CAPA: 12 VOLUMEN DEL MOLDE: 0,002316
No. DE CAPAS: 5 PESO DEL MARTILLO: 10 Lbs. ALTURA DE CAIDA: 18 pulg.

No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE PENETRACION LBS CARGA DE PENETRACION Kg
1.27 mm (0.05") 158 220 242 72 100 110
2.54 mm (0.10") 284 440 748 129 200 340
3.81 mm (0.15") 770 990 1342 350 450 610
5.08 mm (0.20") 1261 1606 2090 573 730 950
7.62 mm (0.30") 2255 2486 3630 1025 1130 1650
10.16 mm (0.40") 2816 3212 5324 1280 1460 2420
12.70 mm (0.50") 3159 3850 6710 1436 1750 3050

No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE UNITARIA LBS/plg 2 CARGA UNITARIA Kg/cm2

0 mm (0,0") 0 0 0 0 0 0
1,27 mm (0.05") 52,80 73,33 80,67 3,72 5,17 5,68
2,54 mm (0.10") 94,60 146,67 249,33 6,67 10,33 17,57
3,81 mm (0.15") 256,67 330,00 447,33 18,08 23,25 31,52
5,08 mm (0.20") 420,20 535,33 696,67 29,61 37,72 49,09
7,62 mm (0.30") 751,67 828,67 1210,00 52,96 58,39 85,25
10,16 mm (0.40") 938,67 1070,67 1774,67 66,14 75,44 125,04
12,7 mm (0.50") 1053,07 1283,33 2236,67 74,20 90,42 157,59

180 No. Esfuerzo de


Golpes Penetración
160
0,1 Pulg 0,2 Pulg
140 12 6,67 29,61
Carga unitaria Kg/cm2

25 10,33 37,72
120
56 17,57 49,09
100 C.B.R. %
12 9,52 28,20
80
25 14,76 35,92
60 56 25,10 46,75
40
20
0
0 2,54 5,08 7,62 10,16 12,7 15,24

Penetración en mm.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROCTOR - C.B.R.
FECHA:
0,1 de Penetración 0,2 de Penetración
95% del Proctor Modificado
2150,0000 2150

1700,00
2125,0000

Densidad Seca kg/cm2.


Densidad Seca Kg/cm2
Densidad Seca Kg/cm2

1675,00 2100,0000 2100

2075,0000
1650,00

2050,0000 2050

1625,00
2025,0000

1600,00 2000,0000 2000


0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 9,00 14,00 19,00 24,00 29,00 26,00 31,00 36,00 41,00 46,00
Humedad % C. B. R. C. B. R.

PROCTOR MODIFICADO C. B. R. = 3,41 % C. B. R. = 4,6 %

Humedad Densidades penetracion 0.10 pulg. penetracion 0.20 pulg.


4,17 1630,14 NºdeGolpes CBR-Densidad NºdeGolpes CBR-Densidad
7,50 1637,70 12 2024,1738 9,52 12 2024 28,20
10,78 1671,55 25 2088,1644 14,76 25 2088 35,92
15,44 1700,34 56 2139,0417 25,10 56 2139 46,75
18,04 1687,22
20,89 1604,41

También podría gustarte