PT 0012MaizForrajero
PT 0012MaizForrajero
PT 0012MaizForrajero
ii
Paquete Tecnológico para la Producción de
Maíz Forrajero en Chihuahua
1
Investigadores del Sitio Experimental La Campana
iii
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
ISBN: 978-607-37-0276-8
4
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................. 1
EL CULTIVO DE MAIZ...................................................................... 3
HIBRIDOS ........................................................................................ 12
FERTILIZACIÓN .............................................................................. 14
RIEGOS ............................................................................................ 23
ENSILADO ....................................................................................... 27
5
6
INTRODUCCIÓN
El maíz es una planta originaria de México, la cual ha sido
utilizado como forraje para la alimentación de ganado en
diferentes formas, tales como rastrojo, grano y ensilaje. La
superficie sembrada de maíz forrajero de riego se ha
incrementado de 118 mil ha en 2008 hasta 142 mil en 2012 en
el país (SIACON, 2013). De manera similar, la superficie
sembrada en Chihuahua se ha ido incrementando hasta
llegar a cerca de 14 mil ha en 2012. En condiciones de
temporal para el año 2012, se sembraron aproximadamente
513 mil ha en México, mientras que en Chihuahua alcanzó 56
mil ha.
1
una manera rentable y sustentable. Existen paquetes
tecnológicos disponibles para la producción de maíz forrajero,
pero es importante la actualización de información para el
manejo agronómico del cultivo, basada en investigación
reciente.
2
EL CULTIVO DE MAIZ
El terreno para la siembra de maíz forrajero debe cumplir con
una serie de requisitos para lograr una buena producción, con
el menor uso de agroquímicos. Para lograr lo anterior, es
necesario analizar las condiciones de suelo y clima favorables
para el cultivo. En el caso del suelo, el maíz es un cultivo que
se desarrolla mejor en suelos ligeramente ácidos, con alta
materia orgánica y buen drenaje. En relación al clima, el maíz
se desarrolla mejor en regiones con temperaturas entre 25 y
30 °C.
3
Figura 1. Región apta para producción de maíz forrajero con riego,
tomando en cuenta las temperaturas máximas y mínimas,
la pendiente del terreno y la profundidad de suelo en
Chihuahua.
4
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Subsoleo
El subsuelo se recomienda en suelos compactados
principalmente por el paso de maquinaria (Figura 2). Esta
práctica tiene como función romper la capa endurecida del
suelo para permitir la aireación del suelo, la infiltración y
retención de humedad y el desarrollo de raíces.
5
Barbecho
El barbecho se recomienda para incorporar los residuos de
cosecha del cultivo anterior (Figura 3) y disminuir plagas en
desarrollo exponiéndolas a la intemperie. Generalmente se
realiza con arados de reja o de discos.
6
Rastreo
El rastreo desmenuza los terrones del suelo (Figura 4) y
permite una cama de siembra adecuada para la germinación
de la semilla y establecimiento de la plántula. Cuando existe
una gran cantidad de terrones después del primer paso de
rastra, se recomienda efectuar un segundo paso en forma
cruzada.
7
Trazo de Riego
El trazo de riego se realiza para lograr un aprovechamiento
adecuado del agua y evitar la erosión del suelo. Puede ser por
medio de surcos, canales, melgas o curvas a nivel. La
maquinaria utilizada es una cultivadora para el trazado de
surcos y la bordeadora para la construcción de melgas
(Figura 5).
8
Surcado
El surcado tiene el propósito de conducir y distribuir el agua
de riego. Se recomienda una separación entre surcos desde
76 hasta 80 cm (Figura 6), dependiendo de la disponibilidad
de maquinaria y el sistema de riego a utilizar. Esta distancia
entre surcos facilita el uso de maquinaria agrícola para las
diferentes actividades en el ciclo del cultivo.
9
ÉPOCA DE SIEMBRA
La fecha de siembra está influenciada por las condiciones de
clima. La germinación óptima del maíz se obtiene con
temperaturas de 18 a 21 °C, disminuyendo significativamente
con temperaturas menores de 13 °C. Por lo tanto, el período
adecuado para el crecimiento de maíz forrajero es de
principios de abril hasta mediados de octubre en Chihuahua.
10
MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA
La semilla de maíz debe depositarse a chorrillo para lograr un
establecimiento uniforme del cultivo. La siembra puede
hacerse en suelo seco o húmedo, cuando se lleva a cabo en
seco, la semilla debe depositarse a una profundidad de 4 cm,
mientras que en suelo húmedo, la semilla debe quedar a una
profundidad de 5 a 7 cm (Figura 7).
11
HÍBRIDOS
Se deben seleccionar híbridos de maíz con alta producción de
forraje y tomar en cuenta la fecha de siembra. Para zonas
cálidas como Delicias, se pueden lograr dos ciclos, con
híbridos precoces en primavera e híbridos intermedios para
fechas tardías en verano. En regiones templadas como
Cuauhtémoc, con un ciclo por año, se recomiendan híbridos
intermedios.
12
Cuadro 1. Híbridos de maíz sobresalientes para la región
de Delicias, Chihuahua. (Payán, 2012, 2013).
Híbrido DF* PMV PMS PC DMO ENI
Pegaso 57.7 45.5 16.5 9.6 69.7 1.40
Hermes 55.7 49.4 16.4 10.3 73.2 1.48
Gorila 59.7 45.4 17.1 10.1 77.6 1.62
Alicante 59.0 43.5 16.0 9.9 73.3 1.48
SBA410 61.5 42.0 12.4 10.1 72.5 1.43
DK-2042 64.5 64.2 15.2 9.9 66.9 1.35
Cebú 63.2 58.0 15.0 9.2 68.1 1.37
DK-2030 62.7 56.0 15.4 8.6 66.7 1.34
N85N5 63.7 53.1 15.9 8.8 70.7 1.43
1863 61.0 49.6 16.9 7.5 69.2 1.38
Croplan9105W 60.2 60.8 19.1 6.9 68.5 1.37
G8285 58.0 41.2 13.9 10.2 75.5 1.56
A7573 67.5 56.0 17.4 8.0 66.9 1.33
13
Figura 8. Maíz forrajero híbrido DK1030 para la región de Delicias,
Chihuahua
(Foto: www.quimagro.com.mx).
FERTILIZACIÓN
Si se quiere alcanzar el rendimiento potencial de los
genotipos de maíz forrajero, será necesario realizar una
fertilización apropiada; si no se abastecen adecuadamente
los requerimientos de nutrientes, la producción disminuirá en
función de la magnitud de la deficiencia. Se recomienda que
las aplicaciones de fertilizante se realicen basándose en los
resultados de un análisis de suelo; el cuál se deberá efectuar
como mínimo cada dos años. Esta gramínea requiere para su
desarrollo cantidades importantes de nitrógeno (N), fósforo
(P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S) y en
menor cantidad otros conocidos como elementos menores o
micronutrientes (Cuadro 2).
14
se recomienda utilizar 180 kg de nitrógeno + 90 kg de fósforo
(180-90-00). Se sugiere aplicar la mitad del nitrógeno (90 kg)
y todo el fósforo (90 kg) en presiembra o bien al momento de
la siembra; el resto del nitrógeno deberá aplicarse en el
primer riego de auxilio.
15
Nitrógeno
El nitrógeno es el nutrimento que más requieren todos los
cultivos y el maíz forrajero no es la excepción y a la vez, es el
que más comúnmente reduce o limita el rendimiento. El
nitrógeno es el elemento con mayor movilidad en el suelo y
puede aplicarse utilizando diversos productos; fertilizantes
químicos, estiércol o bien provenir del nitrógeno residual del
suelo. Cuando este nutriente se aplica en exceso, puede
perderse del suelo por volatilización en forma de amonio
+ -
(NH4 ) o por lixiviación como nitrato (NO3 ), de ser así, se corre
el riego de contaminar los mantos acuíferos.
16
Establecer una meta de rendimiento. La meta de
rendimiento debe sea realista; se debe tomar en cuenta el
tipo de suelo y el potencial productivo del híbrido o variedad
que se reporta en el Cuadro 1, o bien se estima en base al
historial de la parcela y a la experiencia del productor. Si se
llevan registros de producción por año, una estimación
realista es considerar los últimos cinco años y obtener el
promedio expresado en ton/ha de MS.
17
Cuadro 3. Cantidades de nitrógeno a adicionar para
producir maíz forrajero, considerando la
eficiencia.
Rendimiento (ton/ha MS)
12 14 16 18 20
Requerimiento de N
kg/ha de Nitrógeno
como fertilizante
Riego por aspersión 240 280 320 360 400
Riego por gravedad 280 327 373 420 467
18
Cuadro 4. Nitrógeno aprovechable para diferentes
contenidos de nitratos en el suelo.
Nitrógeno Nitrógeno
Nitratos Nitratos
aprovechable aprovechable
(mg/kg) ó mg/kg) ó
(100 % eficiencia (100 % eficiencia
ppm1 ppm1
(kg/ha) (kg/ha)
5 19 30 113
10 38 35 131
15 56 40 150
20 75 45 169
25 94 50 188
1
partes por millón.
Fósforo
A diferencia del nitrógeno en el suelo, que sufre cambios y
pérdidas ocasionados principalmente por microorganismos,
los cambios del fósforo (P) consisten mayormente en
trasformaciones químicas. Los cultivos toman el fósforo
soluble del suelo en forma de fosfatos (H2 PO4 - y HPO42-). El
fósforo soluble en el suelo representa un porcentaje mínimo
del fósforo total contenido en el suelo; la mayor parte del
fósforo se encuentra en forma inorgánica, formando parte de
minerales y sales en combinación con fierro, aluminio y calcio,
este último abundante en los carbonatos de los suelos de
zonas áridas, típicos de la parte norte de México. En el caso
de suelos calcáreos de zonas áridas, el fósforo que se aplica
como fertilizante reacciona con el calcio presente en el suelo y
se precipita como fosfato de calcio. El fósforo como
nutrimento es requerido por los cultivos en cantidades
inferiores al nitrógeno; una cosecha de 13 ton/ha de MS de
maíz forrajero puede extraer 182 kg/ha de N y sólo 73 kg/ha
de unidades de P como pentóxido de fósforo (P2O5), que es la
forma en que se mide el contenido de P en los fertilizantes.
19
De acuerdo con el cuadro 5, un suelo clasificado como Muy
Bajo en concentración de fósforo según el método Olsen
aporta menos de 47 kg/ha de P2O5 aprovechable (a 0-30 cm
de profundidad) y será necesario aplicarle fertilizante
fosforado para satisfacer las necesidades para alcanzar un
nivel de producción rentable. Un suelo clasificado como
Medio en fósforo, puede aportar más de 140 kg/ha de P2O5,
por lo que no sería necesario aplicar más fósforo.
20
Cuadro 6. Recomendación para dosis de fósforo, de
acuerdo con la meta de rendimiento.
Fósforo en el suelo
Kg /ha de P como ferilizante P2O5
mg/kg ó ppm
Otros nutrientes
En promedio, los suelos de la parte norte de México,
suministran las cantidades adecuadas de potasio y otros
nutrimentos que requiere el maíz forrajero. En condiciones de
suelos arenosos y cuando se observan síntomas de alguna
deficiencia en el cultivo (coloración fuera de lo normal
(amarillo claro), o quemaduras en las hojas, etc.), es
recomendable realizar análisis de suelo y de planta en un
laboratorio.
21
Cuadro 7. Porcentaje de la dosis de N total estimada para
aplicar en cada etapa fenológica del cultivo.
Días después de la Fracción de la dosis
Etapa fenológica
siembra total (%)
Siembra 0 – 30 15
Crecimiento rápido 30 – 50 40
Floración-jilote 50 – 75 30
Llenado de grano 75 – 100 15
22
RIEGOS
Para producir el maíz forrajero para ensilaje se requieren
cinco riegos de una lámina de 10-12 cm. El primer riego es el
de presiembra, el primer riego de auxilio se aplica a los 30-35
días, el segundo a los 55 días, el tercero cuando inicia la
floración femenina (Jilotear), el cual es muy importante para
tener una buena polinización y formación del grano, el cuarto
riego se aplica a los 20 días después, cuando el elote se está
formando y llenando grano, este riego es muy importante para
tener una buena producción de mazorcas. La cantidad de
agua y la frecuencia de riegos varían de acuerdo a la cantidad
de lluvia que se reciba durante el ciclo vegetativo y la
distribución de la misma. El tipo de suelo también influye, los
suelos arenosos requieren riegos más frecuentes que los que
requieren los suelos francos o arcillosos.
MANEJO DE PLAGAS
El control de plagas es indispensable para evitar pérdidas
importantes de rendimiento. Las plagas del maíz se agrupan
en dos categorías, las plagas del suelo y plagas del follaje.
24
lleva a cabo con insecticidas sistémicos como oxidemeton
metilo (0.4 kg de i.a/ha), ometoato (0.42 kg de i.a/ha) y
dimetoato (0.25 kg de i.a/ha). El criterio para iniciar el control
es cuando aparecen las primeras colonias de la plaga en las
hojas inferiores.
CONTROL DE MALEZAS
Las malezas se debe controlar oportunamente con énfasis en
los primeros 40 días del ciclo del cultivo, el control se puede
efectuar mecánicamente mediante escardas o cultivos, la
primera de ellas se realiza a las tres semanas de emergida la
planta, la segunda a los 15 después de la primera. Si el control
es químico se puede llevar a cabo aplicando 2,4-D Amina en
dosis de 1.0 a 1.5 L/ha.
COSECHA
Etapa de madurez. Una vez que el cultivo se ha desarrollado
se debe tomar la decisión de cuando cosechar el forraje, para
ello se considera el estado de madurez porque determina el
contenido de grano, la digestibilidad y contenido de humedad
del forraje
26
Altura de corte
La altura de corte recomendada es de 15 cm; cosechar a esta
altura se maximiza el rendimiento de forraje y de leche por
hectárea. Si las plantas de maíz se encuentran estresadas
por falta de agua concentran nitratos en la base del tallo que
pueden ocasionar envenenamiento del ganado, en este caso
se recomienda elevar la altura de corte a 30 cm.
ENSILADO
El ensilaje es el método para conservar el maíz y otros
cultivos y se logra al bajar el pH de la masa de forraje
mediante la producción de ácido láctico que se genera por la
fermentación anaeróbica de los carbohidratos hidrosolubles
presentes en la planta. Dentro del silo el pH baja entre 3.8 y
5.0 lo que detiene la actividad de microorganismos que
inducen a la pérdida de calidad del forraje. Para ensilar el
maíz, éste se pica, se coloca en el silo, se compacta para
eliminar el aire y se cubre para crear las condiciones
anaeróbicas.
28
COSTOS DE PRODUCCION PARA MAÍZ FORRAJERO
Los costos y beneficios de la producción de maíz forrajero
son variables año con año. El Cuadro 8 muestra los costos
generales en la producción de maíz forrajero así como los
beneficios posibles en el estado de Chihuahua.
29
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Jesús Arturo Payán García y al M.C. Guadalupe
Terrazas Prieto del Campo Experimental Delicias del INIFAP,
por el apoyo con información y fotografías.
30
LITERATURA CONSULTADA
Díaz, F.A., J.R. Salinas G., J. Valadez G., H.M. Cortinas E., C.
Loredo O., et al. 2012. Impacto de la biofertilización del
maíz en el norte de México. Folleto Técnico. INIFAP-
CIRNE-Campo Experimental Río Bravo. Río Bravo,
Tamaulipas.
31
Gaytán-Bautista, R., M.I. Martínez-Gómez, N. Mayek-Pérez.
2009. Rendimiento de grano y forraje en híbridos de maíz
y su generación avanzada F2. Agricultura Técnica en
México. 35(3): 295-304.
32
Núñez, H.G., Contreras, E. F. y Faz, R. 2004. Producción,
composición química y digestibilidad in vitro de híbridos
de maíz de origen tropical y templado en la región árida de
México. Revista Avances en Investigación Agropecuaria.
8(1):63-72.
Payán, G.J.A., C. Chávez M., J.P. Zárate M., V.M. Banda R.,
2013. Manejo de ganado lechero I. Folleto para
productores. Campo Experimental Delicias-CIRNOC-
INIFAP.
33
Reta, S. D.G., J. A. Cueto W., A. Gaytán M. y J. Santamaría C.
2007. Rendimiento y extracción de nitrógeno, fósforo y
potasio de maíz forrajero en surcos estrechos. Agricultura
Técnica en México. 33: 145-151.
34
COMISIÓN EDITORIAL
Biól. Mario Humberto Royo Márquez
M.C. Carlos René Lara Macías
REVISIÓN TÉCNICA
Dr. Jesús Arturo Payán García
M.C. Gamaliel Orozco Hernández
DISEÑO Y FORMACIÓN
Pedro Jurado Guerra
Plantaciones y Sistemas
M.C. Manuel Alarcón Bustamante
Agroforestales
Mitigación del Impacto Ambiental en la
Dr. Eutiquio Barrientos Juárez
Producción Agropecuaria
Dr. Mario H. Esqueda Coronado Carne de Rumiantes
Plantaciones y Sistemas
M.C. José Luis García Pérez
Agroforestales
Dr. Francisco J. González González Carne de Rumiantes