Plan 1242 ADMON SA
Plan 1242 ADMON SA
Plan 1242 ADMON SA
DATOS DE LA ASIGNATURA
Tipo: Obligatoria
Objetivo general:
El alumno inferirá las características de una población, con base en la información contenida en una muestra y contrastará
diversas pruebas para la toma de decisiones.
Contenido temático:
Tema Teóricas Prácticas
1 INTRODUCCIÓN AL MUESTREO 4
2 DISTRIBUCIONES MUESTRALES 8
3 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 10
4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS 10
5 PRUEBAS DE HIPÓTESIS CON LA DISTRIBUCIÓN JI CUADRADA 8
6 ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE 10
7 ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO 8
8 PRUEBAS ESTADÍSTICAS NO PARAMÉTRICAS 6
Total 64
Suma total de horas 64
BIENVENIDA
Estimados alumnos(as):
Durante el semestre, ustedes conocerán los diferentes tipos de muestreo y sus características, interpretarán los diferentes tipos de
distribuciones muestrales, aprenderán los métodos de estimación de parámetros y su interpretación, conocerán las pruebas de
hipótesis y su aplicación, los conceptos de prueba de hipótesis con la distribución ji cuadrada, el método de regresión lineal simple así
como su aplicación e interpretación, los métodos para el análisis de series de tiempo, así como su aplicación e interpretación, por último
identificarán las pruebas no paramétricas más utilizadas.
Para lograr los objetivos anteriores, deberás resolver diversos ejercicios que te ayudarán a tu aprendizaje, pero sobre todo a su
aplicación tanto en tu vida profesional como personal.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El muestreo es la parte de la Estadística que en nuestros días se ha vuelto la forma más útil de obtener información, por las ventajas
que ofrece, al estudiar solo una parte de la población y obtener resultados que son generalizados a la misma, de tal manera que
conociendo sus bases y la gama de aplicaciones que ofrece para los distintos casos de análisis, te da la posibilidad de aplicarla a
cualquier variable que desees analizar o estudiar, para resolver inquietudes o problemas. Es una gran herramienta que te permite
aplicarla en tus áreas de interés y darte la oportunidad de fundamentar o dar soporte a tus hipótesis, teorías o ideas que como
profesionista o estudiante puedes empezar a practicar si te cuestionas cosas, fórmulas hipótesis y las compruebas en cualquier área
del conocimiento o de la vida cotidiana.
Está vinculada a todas las asignaturas, ya que cualquiera de las preguntas que te surjan, puedes llevar a cabo un estudio estadístico de
ciertas características y conocer su comportamiento, permitiéndote llegar a conclusiones para identificar su posible validez y con base
a esto, tomar decisiones.
FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBE PREPARAR LA ASIGNATURA
Las actividades de aprendizaje determinadas por los asesores, son tareas que se han estructurado de tal forma que te permitan desarrollar habilidades y
destrezas, para dar solución a un problema en específico, producto de los aprendizajes significativos derivados de la apropiación de los contenidos
temáticos de la asignatura correspondiente.
Debes revisar el plan de trabajo de la materia y consultar con tu asesor todas las dudas que se te presenten.
Es recomendable elaborar un cronograma de tiempos y entregas de actividades para conocer y estructurar desde un principio los compromisos que se
deben cumplir para terminar satisfactoriamente el curso.
Para llevar a cabo la realización de cada actividad es necesario revisar los elementos que se solicitan en la actividad y revisar el tema en alguno de los
libros de la bibliografía o algún libro especializado (en caso de que lo prefieras) que cubra el tema correspondiente. Luego, proceder a leer la actividad y
determinar si está claro lo que se pide con respecto al material estudiado.
Preguntarte ¿Cuento con los elementos para comprender y resolver lo que se pide? De ser así proceder a la solución y darte el tiempo para resolver dudas
de la actividad con el asesor a través del chat en los horarios de asesoría antes de entregar la actividad.
El procedimiento detallado en el párrafo anterior, es recomendable que lo realices para cada actividad con objeto de establecer la continuidad de tu
aprendizaje y conocimiento de la materia.
Es importante que tomes en cuenta que solo tendrás una oportunidad para subir cada actividad a plataforma, para que sea calificada.
Es necesario que indiques correctamente la referencia bibliográfica que utilizas en cada Actividad.
Contesta los ejercicios y recuerda que las respuestas deben incluir desarrollo completo, fórmula, procedimiento y resultado, ya que cuenta para la
evaluación de la actividad.
Para el desarrollo de tus Actividades es importante te apoyes de la BIBLIOTECA DIGITAL UNAM la cual podrás consultar vía remota y utilizando la
bibliografía más actualizada.
Una vez que estés seguro de los resultados guárdalo en un archivo Word para lograr una correcta homogeneización, nombra tu archivo de la siguiente
forma: Unidad # - Actividad# - Apellidos y Nombre del Alumno
(número de la unidad, guion, número de la actividad seguida de guion, apellidos (2) y nombres usando solo en las primeras letras de los apellidos y
nombres en mayúsculas, sin espacios).
Ejemplo:
Te llamas Norma Estrada Ramos y vas a enviar la actividad 2 de la unidad 5, entonces deberás nombrar tu archivo así:
U5-Actividad2-EstradaRamosNorma.doc
Se sugiere que la letra con la que se elaboren los trabajos sea "Arial tamaño 12".
• Utiliza referencias de fuentes oficiales, diferentes a los apuntes electrónicos.
• Usa la bibliografía sugerida.
• Cuida tu ortografía.
• Cita en formato APA: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019-11-6.pdf
Adjunta tu archivo en el buzón de tareas, sin exceder la fecha y hora que se indica.
Sólo podrás subir tú archivo de trabajo por cada actividad una sola vez.
La evaluación de tus Actividades será a través de la plataforma, evidencia de tu puntual entrega.
1. Anderson, D. R. (2016). Estadística para Negocios y Economía. (12a ed.) México: Cengage Learning.
2. Levine, D. M. (2014). Estadística para Administración. (6 ed.) México: Pearson.
3. Lind, A. D. (2015). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. (16a ed.) México: McGraw Hill.
4. Mendenhall, W. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. (14a ed.) México: Cengage Learning.
5. Rodríguez, F. J. (2014). Estadística Aplicada II: estadística en administración para la toma de decisiones. México: Grupo Editorial Patria.
6. Rodríguez, F. J. (2014). Estadística para Administración. México: Grupo Editorial Patria.
7. Triola, M. F. (2013). Estadística: actualización tecnológica. (11a ed.) México: Pearson Educación.
Exámenes
De acuerdo con los lineamientos del modelo educativo abierto, tienes tres períodos a lo largo del semestre para presentar tus exámenes parciales (las
fechas podrás consultarlas en la página web del SUAyED) y tú decidirás el período en el que los presentarás. Para esta asignatura, presentarás TRES
exámenes parciales que abarcan las siguientes unidades:
UNIDADES
PORCENTAJE
PARCIAL (que integran el
(puntos)
parcial)
Primero 1,2 y 3 15
Segundo 4y5 10
Tercero 6, 7 y 8 15
TOTAL 40
Es un REQUISITO que, para la presentación de los exámenes parciales, deberás haber entregado TODAS las actividades correspondientes a las unidades
implicadas en cada examen antes que comience el periodo de aplicación de estos. Mismas que serán calificadas y retroalimentadas antes de su
aplicación.
La entrega de las actividades debe realizarse antes del periodo de inscripción a examen para que estas sean calificadas, ya que si se entregan después ya
no serán tomadas en cuenta.
Para garantizar que los objetivos de aprendizaje se cumplan es necesario que tomes en cuenta los siguientes lineamientos:
**No es obligatorio entrar a la plataforma (chat); pero en el caso de tener dudas y previamente estudiado el tema y, en busca de dar solución a los
ejercicios de las Actividad te apoyes en:
Solo serán evaluadas y retroalimentadas todas las actividades subidas a plataforma respetando los periodos de entrega. Estamos en el mejor ánimo
de apoyarte en el propósito de aprendizaje que te has establecido.
Si consideras que cuentas con los conocimientos suficientes para acreditar la asignatura sin cursarla, podrás solicitar un examen global por Artículo 12
(Reglamento del Estatuto del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia), que a continuación se cita:
“Los alumnos inscritos en el nivel licenciatura en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia podrán presentar exámenes para acreditar
asignaturas, áreas o módulos en los que estén inscritos y no deseen esperar el periodo de exámenes establecido por su facultad o escuela.”
Para la realización de tus actividades deberás cuidar tu ortografía y usar fuentes oficiales como: libros, revistas, artículos, etcétera.
Recuerda hacer la cita en formato APA, ya que, si no lo haces incurrirás en plagio. https://www.revista.unam.mx/wp-
content/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019-11-6.pdf
Estimado alumno, para facilitar el aprendizaje de esta asignatura, en la sección de recursos de tu plataforma encontrarás un archivo llamado Videoclases,
que contiene los vínculos a videos que tu profesor ha grabado para ti.
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
Unidad 1: Actividad 1 Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico que incluya los siguientes aspectos: Levin, Richard, 2
INTRODUCCIÓN Estadística para
1) ¿Qué es el muestreo?
AL MUESTREO Administradores, 7ª.
2) Métodos de muestreo (probabilístico y no probabilístico), aspectos que se
deben cumplir en cada uno. Ed., Revisada o
3) Detalle de métodos de muestreo (técnicas utilizadas dentro de cada posteriores, Editorial
clasificación), indicando características y un ejemplo que cumpla con las Pearson
características para su aplicación.
4) ¿Qué se requiere para llevar a cabo el muestreo probabilístico?
5) ¿Qué valores o resultados se generan a partir del muestreo?
6) ¿Cuál es el objetivo del muestreo?
7) ¿Qué es el error de muestreo?
Actividad 2 Esta actividad consiste en identificar el tipo de muestreo que resulta más conveniente Levin, Richard, 2
realizar y se integra de 2 partes, que corresponden a identificación del tipo de muestreo Estadística para
de acuerdo al planteamiento de cada caso y en la 2ª parte, identificar características, Administradores, 7ª.
pasos a seguir y lo que se espera obtener como resultado del estudio. Ed., Revisada o
posteriores, Editorial
1ª parte: Indicar en cada caso lo que se pide:
Pearson
1. El Sr. Bauer sospecha que existen irregularidades en el sistema de pagos de su
empresa y sabe que, de los 2500 registros de pago con tarjeta, emitidos desde
mediados del año pasado hasta la fecha no contemplan las cifras correctas y su Lind, A. D. (2015).
staff no tiene tiempo para inspeccionar cada registro de pago, por lo que:
Estadística Aplicada a
a) Les solicita inspeccionar los últimos 200 registros. ¿De qué tipo es la los Negocios y a la
muestra que eligió? Economía. (16a ed.)
b) Decide seleccionar una muestra aleatoria de 125 registros. Si quiere México: McGraw Hill
aplicar el muestreo aleatorio sistemático, ¿Qué debe hacer?
2. Un analista financiero necesita una muestra de 100 títulos y para ello cuenta
con los títulos listados en el NYSE (New York Stock Exchange) y en el AMEX
(American Stock Exchange), utilizando la base de datos del mercado de
acciones, hay 2531 títulos en el primero y 746 en el segundo que tuvieron
actividad el día anterior. Indicar que tipo de muestreo aplica en cada caso:
b) Si decide elegir los 100 títulos de las empresas que considera más
representativas de ambos mercados NYSE y AMEX, en base a su
experiencia
1.- Se requiere obtener una muestra de familias en una ciudad para estudiar el grado de
aceptación que la implantación de la reforma educativa ha tenido entre los padres de la
ciudad y se desea manejar una muestra de 600 sujetos.
2.- Conocemos por los datos de la SEP que de los 10,000 niños escolarizados en las
edades que nos interesan, 6,000 acuden a colegios públicos, 3,000 a colegios privados
registrados y 1,000 a colegios privados no registrados. Estamos interesados en que en
nuestra muestra estén representados todos los tipos de colegios.
5.-Usted ha sido contratado por una empresa que da servicio a 2 marcas prestigiadas de
celulares y realiza una encuesta acerca del uso del teléfono celular entre los estudiantes
que asisten a la UNIVERSIDAD.
Unidad 2: Actividad 1 Realizar lo que se pide a continuación: Lind Douglas A., 2015. 4
Estadística aplicada a
DISTRIBUCIONES 1) Indicar propiedades de la distribución normal y presentar un ejercicio con
los negocios y a la
MUESTRALES su solución y explicación.
economía, 16ª ed.,
2) Después de leer el material del tema, llena el siguiente formato con la Editorial McGraw Hill.
información que corresponde en cada caso.
Anderson, D. R. (2016).
¿Cuáles Estadística para
¿Cuáles son Distribución son sus
sus medidas
característi
Negocios y Economía.
descriptivas? Muestral
cas? (12a ed.) México:
Cengage Learning
¿En que
casos se ¿Cuál es su
relación con el
aproxima a Teorema del
una Dist. Límite Central?
Normal?
¿Cuál es su
relación con la
Dist. Normal?
Si el formato no permite que des respuesta, puedes hacer uno más grande o
redistribuirlo de acuerdo con lo que requieras de espacio.
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
Si crees que el material de que dispones no cubre todo lo que se pide, te pido que
investigues lo que consideres necesario para responder y lo incluyas como referencia
bibliográfica.
3) Arma un cuadro sinóptico con la inclusión de todos los elementos que se Lind Douglas A., 2015.
indican a continuación, incluyendo sus palabras enlace en el orden que Estadística aplicada a
describa de forma correcta el tema: los negocios y a la
economía, 16ª ed.,
Distribución muestral
Editorial McGraw Hill.
Estadísticos
Media muestral 𝑥̅
Proporción muestral 𝑝̂ Black, K., 2005,
Varianza muestral 𝑠 2 Estadística en los
Distribución normal N ~ (µ, 𝜎𝑥̅ ) negocios, 1ª ed.,
Distribución normal N ~ (p, 𝜎𝑝̂ ) Editorial CECSA.
Distribución 𝑋 2
Cuando se conoce N,
n >= 30 Anderson, D. R. (2016).
n*p ≥ 5, n*q ≥5 Estadística para
𝑛 Negocios y Economía.
≥ 5%
𝑁 (12a ed.) México:
𝜎𝑥̅ Error estándar de la media Cengage Learning
𝜎𝑝̂ Error estándar de la proporción
Aplica para cualquier distribución
𝜎 (𝑁−𝑛) 𝜎
𝜎𝑥̅ = √(𝑁−1) ò 𝜎𝑥̅ =
√𝑛 √𝑛
𝑝𝑞 (𝑁 − 𝑛) 𝑝𝑞
𝜎𝑝̂ = √ √ ó 𝜎𝑝̂ = √
𝑛 (𝑁 − 1) 𝑛
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
Actividad 2 Resolver los siguientes ejercicios, indicando los elementos en el planteamiento, Lind Douglas A., 2015. 4
fórmula que se aplica, procedimiento y resultado. Estadística aplicada a
los negocios y a la
1) En el examen de admisión a las universidades a nivel nacional, la media poblacional
economía, 16ª ed.,
de las puntuaciones es de 78 aciertos y la desviación estándar poblacional es de 14
Editorial McGraw Hill.
aciertos.
a) Calcular la probabilidad de que el vendedor tenga éxito en 30% o más de las llamadas
de ventas en el lapso de un mes
b) Calcular la probabilidad de que el vendedor tenga éxito en el rango del 28% y 31% de
las llamadas de ventas en el lapso de un mes.
4) Para estimar la edad promedio de una población de 3,000 empleados se toma una
muestra de 180 de ellos. ¿Usarías el factor de corrección para población finita para el
cálculo del error estándar de la media?
5) Cerca del 26% de las empresas tienen como propietario a una mujer, si se toma una
muestra de 240 empresas. ¿Cuál es la probabilidad de que la proporción muestral que
se obtenga se encuentre en el rango del 27% al 32%
6) Al investigar el efecto de una nueva droga, fue estudiada la frecuencia del pulso de 25
pacientes y se encontró que el aumento en su frecuencia fue una desviación estándar de
3.2; si se considera una desviación razonablemente aceptable de 2.8 ¿Cuál es la
probabilidad de que la varianza muestral supere el valor de 10.24? ¿Qué nos indica este
resultado? Y cuál es la probabilidad de que la varianza no sea mayor a 7.84?
Unidad 3: Actividad 1 Antes de realizar la lectura del material, contesten las siguientes preguntas: Lind Douglas A., 2015. 2
ESTIMACIÓN DE Estadística aplicada a
1) Con base en el comportamiento de tu desempeño en este semestre, ¿Cuál es la
PARÁMETROS los negocios y a la
calificación estimada que esperas obtener? Considera un valor, el que creas se
economía, 16ª ed.,
aproxima más a lo que hasta ahora tienes conocimiento para estimarla.
Editorial McGraw Hill.
2) Si pudieras considerar un intervalo o rango de valores entre los cuales quedará
incluida tu calificación. ¿Cuál sería ese intervalo?
Actividad 2 1. Una empresa de investigación realizó una encuesta para determinar la Lind Douglas A., 2015. 5
cantidad media que los fumadores gastan en cigarrillos durante una semana. Estadística aplicada a
La empresa encontró que la distribución de cantidades gastadas seguía una los negocios y a la
distribución normal. Una muestra de 25 fumadores proporcionó una media
muestral de $255 y una desviación estándar de $55. economía, 16ª ed.,
Editorial McGraw Hill.
I. ¿Cuál es la estimación puntual de la media de la población?
UNIDADES PORCENTAJE
PARCIAL
(que integran el parcial) (puntos)
Primero 1,2 y 3 15
Segundo 4y5 10
Tercero 6, 7 y 8 15
TOTAL 40
Unidades 1,2 y 3 Actividad Una vez entregadas las actividades de las unidades 1, 2 y 3, realizarás una síntesis de los 2
colaborativa aspectos importantes de estos temas y su utilidad en un máximo de 8 líneas de texto.
Tomar en cuenta que cuando ingreses comentarios, después de que otro(s) alumno(s)
haya(n) publicado. Deberás considerar aportar otros elementos, enfoques,
características o algún aspecto adicional o diferente, de tal manera que se evite ser
repetitivo o transcribir lo ya expuesto.
En caso de que algunos de los alumnos se desfasen en las entregas y realicen sus
entregas después del 1er periodo de exámenes, podrás realizar esta actividad antes del
2do ó 3er periodo de exámenes, una vez cubiertas las entregas de actividades
correspondientes, respetando lo mencionado previamente, de no repetir lo ya expuesto
previamente o realizando un cambio de enfoque o aportando algo adicional.
1. Da clic indicando como tema de discusión: Aportación a lo visto en unidades (las que
correspondan)
2. Cuando se trate de un comentario a aportaciones realizadas por otro(s) compañero(s),
para incorporar tu opinión, pulsa el botón “Responder” que se ubica en la parte inferior
derecha del mensaje.
3. Escribe el comentario en el espacio destinado para ello.
4. Al finalizar, pulsa el botón que se encuentra en la parte inferior de la pantalla “Enviar
al foro” para registrar la participación.
5. Puedes participar en diversas ocasiones, a partir de los comentarios, opiniones o
sugerencias de los demás compañeros, pulsando en el botón “Responder” de cada una
de sus opiniones. Al finalizar, el asesor realizará los comentarios de cierre.
Nota:
Unidad 4: Actividad 1 Contestar las siguientes preguntas: Lind Douglas A., 2015. 2
PRUEBAS DE Estadística aplicada a
1. ¿En qué se basa la hipótesis estadística?
HIPÓTESIS los negocios y a la
2. ¿Cuántos y cuáles son los casos de prueba de hipótesis para media que se pueden
presentar? (considerarlo de manera general) y ¿Qué nos indica cada uno? economía, 16ª ed.,
3. ¿Qué idea tienes de la expresión “estadísticamente significativo”?, aplicado a Editorial McGraw Hill.
pruebas de hipótesis
4. ¿Qué hipótesis se plantea en la hipótesis nula?
5. ¿Qué hipótesis se plantea en la hipótesis alternativa? Black, K., 2005,
6. Dar un ejemplo de la representación de un planteamiento de hipótesis de media, Estadística en los
proporción o varianza. negocios, 1ª ed.,
7. ¿Qué tipo de errores se pueden cometer? Indicar cómo se representa su
probabilidad y lo que significa cada uno. Editorial CECSA.
8. ¿Cuál de los tipos de errores indicados es el más grave y por qué?
9. ¿Qué es el nivel de significancia?
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
Ejercicio 2
Se sospecha que el sueldo mensual que reciben actualmente los recién egresados
de cierta universidad ha aumentado superando la media que históricamente se
conocía de $12,300, con una desviación de $1,500. Se toma una muestra de 100
graduados con empleo y se obtiene una media de $12,480. Realizar la prueba de
hipótesis y llegar a una conclusión considerando un nivel de significancia del 10%
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
Contesta los siguientes ejercicios, recuerda que las respuestas deben incluir desarrollo Levin Richar I y Rubin
(fórmula, procedimiento y resultado) ya que cuenta para la evaluación de la actividad. David S Estadística para
Pruebas de Hipótesis con la Distribución Ji cuadrada Administración y
Economía,Editorial
EJERCICIO 1 Pearson (2010) capítulo
11 pag.447-468
Elaborar un gráfico o cuadro indicando lo siguiente:
1.) Menciona tres características de la distribución Ji Cuadrada
2.) Su aplicación para: Lind Douglas A. 2015.
a.) La prueba de varianza Estadística Aplicada a
b.) Prueba de bondad de ajuste (aproximaciones) los Negocios y la
c.) Prueba de independencia Economía
d.) Prueba de homogeneidad
Editorial Mc Graw Hill
Indicando para cada inciso sus características, número de variables que
pag. 648-679
involucra y el planteamiento de las hipótesis nula y alternativa.
Calidad corriente:
23 22 18 20 24 20 20 18 18 20 20 20 22 23 24
EJERCICIO 3
Número de
Hora
accidentes
8 a 9 am 7
9 a 10 am 8
10 a 11 am 19
11 a 12 am 6
Se tiene la siguiente tabla que refleja las calificaciones asignadas en dos centros
escolares ¿Influye el tipo de colegio en la calificación obtenida? Realice la prueba con
un nivel de significación del 2.5%
CENTRO CALIFICACIONES
Total
ESCOLAR Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente
Centro privado 6 14 17 9 46
Instituto 30 32 17 3 82
Total 36 46 34 12 128
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
Actividad 2 Contesta los siguientes ejercicios, recuerda que las respuestas deben incluir desarrollo 4
(fórmula, procedimiento y resultado) ya que cuenta para la evaluación de la actividad.
EJERCICIO 5
Menor a 1.95 4
1.95-2.45 6
2.45-2.95 10
2.95-3.45 8
Mayor a 3.45 5
EJERCICIO 6
EJERCICIO 7
EJERCICIO 8
Frecuencias Observadas
Alta 6 21 27
Media 12 9 21
Baja 20 10 30
Total 38 40 78
UNIDADES
PORCENTAJE
PARCIAL (que integran el
(puntos)
parcial)
Primero 1,2 y 3 15
Segundo 4y5 10
Tercero 6, 7 y 8 15
TOTAL 40
Unidades 4 y 5 Actividad Una vez entregadas las actividades de las unidades 4 y 5, realizarás una síntesis de los 1
colaborativa aspectos importantes de estos temas y su utilidad en un máximo de 8 líneas de texto.
Tomar en cuenta que cuando ingreses comentarios, después de que otro(s) alumno(s)
haya(n) publicado. Deberás considerar aportar otros elementos, enfoques,
características o algún aspecto adicional o diferente, de tal manera que se evite ser
repetitivo o transcribir lo ya expuesto.
En caso de que algunos de los alumnos(as) se desfasen en las entregas y realicen sus
entregas después del 1er periodo de exámenes, podrás realizar esta actividad antes del
2º ó 3er periodo de exámenes, una vez cubiertas las entregas de actividades
correspondientes, respetando lo mencionado previamente, de no repetir lo ya expuesto
previamente o realizando un cambio de enfoque o aportando algo adicional.
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
Unidad 6: Actividad 1 Desarrolla un resumen o un diagrama con los pasos que se deben de considerar para Valerin Levin, 2
ANÁLISIS DE realizar el análisis de regresión Lineal e indica qué elementos dentro del proceso nos Estadística para
REGRESIÓN permiten determinar si existe relación lineal estadísticamente significativa entre las Administradores y
LINEAL variables que se están analizando. Economistas,
William Mendenhall:
Estadística para
Administradores y
Economistas, Ken Black;
Estadística en los
Negocios, Editorial
CECSA
Ejercicio 1
Producción
3 4 5 6 7 8 9
(Por $10,000)
Costos Fijos
12 10.5 13 12 13 13.3 16.5
(Por $1,000)
Ejercicio 2
Una empresa fija un precio distinto para un sistema de DVD en 8 regiones del país.
La tabla adjunta muestra el número de unidades vendidas y los precios
correspondientes.
Unidades
Precio
vendidas
4,880 330
3,880 380
2,980 399
4,140 400
1,960 410
5,220 412
3,960 420
1,780 440
Hallar:
Elaborar un diagrama con los pasos a seguir para desestacionalizar una serie cuando se
cuenta con información con periodicidad menor a un año, durante varios años.
Actividad 2 Contesta los siguientes ejercicios, recuerda que las respuestas deben incluir desarrollo 5
(fórmula, procedimiento y resultado) ya que cuenta para la evaluación de la actividad.
Ejercicio 1
1 Enero 355
2 Febrero 360
3 Marzo 375
4 Abril 380
5 Mayo 390
6 Junio 400
7 Julio 420
8 Agosto 410
9 Septiembre 405
10 Octubre 390
11 Noviembre 415
12 Diciembre 420
Ejercicio 2
En la siguiente tabla se presentan los gastos mensuales, a lo largo de tres años de una
pequeña empresa (en dólares). Determine los índices estacionales mensuales. Use 12
meses como promedio móvil.
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
UNIDAD 8 Actividad 1 Elaborar un diagrama con los siguientes elementos: Triola, Mario F. 2013. 3
ESTADÍSTICA
PRUEBAS 1. Cuando aplicar las pruebas no paramétricas
Décima Primera
ESTADÍSTICAS 2. Indicar para las siguientes pruebas no paramétricas sus características de
aplicación, planteamiento de hipótesis, fórmula y la regla de decisión Edición. Pearson
NO a. Prueba del signo. Educación. Pág. 188
b. Prueba de rangos con signo Wilcoxon.
PARAMÉTRICAS c. Prueba de suma de rangos de Wilcoxon
d. Prueba de U-Mann-Whitney Lind Douglas, Marchal
William, Wathen
Samuel (2008),
Contesta los siguientes ejercicios, recuerda que las respuestas deben incluir desarrollo
Estadística aplicada a
(fórmula, procedimiento y resultado) ya que cuenta para la evaluación de la actividad.
los negocios y la
Pruebas Estadísticas NO Paramétricas con Prueba del signo economía, McGraw-Hill
Ejercicio 1
Una muestra de temperaturas corporales a 106 pacientes del IMSS, con la prueba de Levin, Rubin, Balderas,
signo para someter la afirmación de que la mediana es menor que 37°, de los 106 sujetos, Del Valle, Gómez,
68 registraron temperaturas por debajo de 37°, 23 tuvieron temperaturas por arriba de Estadística para la
arriba de 37° y 15 pacientes registraron temperaturas igual 37°. Determinar que la Administración y
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
mediana es menor que 37° mediante la prueba de signos. Utilice un nivel de significancia Economía, Pearson
de 5% Prentice Hall.
Ejercicio 2
ACTIVIDAD 2 Contesta los siguientes ejercicios, recuerda que las respuestas deben incluir desarrollo 4
(fórmula, procedimiento y resultado) ya que cuenta para la evaluación de la actividad.
Ejercicio 1
Calcular el mismo ejemplo para 6 cilindros el valor del estadístico de prueba Z, media µR
y desviación estándar R
Ejercicio 3
Calcule el estadístico de prueba de Z con las fórmulas para U de Mann Whitney, para el
ejemplo de frenado de automóviles con los datos para 4 cilindros.
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
Ejercicio 4
Unidades 6, 7 y 8 Actividad Una vez entregadas las actividades de las unidades 6, 7 y 8, realizarás una síntesis de los 2
colaborativa aspectos importantes de estos temas y su utilidad en un máximo de 8 líneas de texto.
Tomar en cuenta que cuando ingreses comentarios, después de que otro(s) alumno(s)
haya(n) publicado. Deberás considerar aportar otros elementos, enfoques,
características o algún aspecto adicional o diferente, de tal manera que se evite ser
repetitivo o transcribir lo ya expuesto.
Es importante participes en el FORO comentando las preguntas, por lo que para realizar
dicha aportación realiza lo siguiente:
Bibliografía Valor
Unidad N° Actividad Descripción
sugerida (enteros)
En caso de que algunos de los alumnos se desfasen en las entregas y realicen sus
entregas después del 1er periodo de exámenes, podrás realizar esta actividad antes del
2º ó 3er periodo de exámenes, una vez cubiertas las entregas de actividades
correspondientes, respetando lo mencionado previamente, de no repetir lo ya expuesto
previamente o realizando un cambio de enfoque o aportando algo adicional.
De acuerdo con los lineamientos del modelo educativo, tienes tres períodos a lo largo del semestre para presentar tus exámenes
parciales (consulta las fechas en el calendario de inscripción a parciales y globales en el Portal SUAyED), tú decides el período en el que
los realizarás. Si tu asignatura es optativa, deberás consultar los períodos y número de exámenes con tu asesor.
• Parciales:
Deberás entregar las actividades de aprendizaje de las unidades implicadas en cada parcial, antes de que inicie el periodo de
aplicación. Es importante que te inscribas en cada periodo y cumplas con los lineamientos para su presentación.
Porcentajes de evaluación:
Concepto Porcentajes
Actividades de aprendizaje 55 %
Actividades colaborativas 5%
Exámenes parciales 40 %
Otro 0%
Total 100 %
Escala de evaluación:
Rango Calificación
1.00 a 5.99 5
6.00 a 6.54 6
6.55 a 7.54 7
7.55a 8.54 8
8.55 a 9.54 9
9.55 a 10.00 10
1. Será tu apoyo y guía de manera presencial para la resolución de dudas y desarrollo de las actividades; así mismo, por la mensajería
de la plataforma educativa para dudas concretas.
2. Calificará y retroalimentará tus actividades de aprendizaje en plataforma educativa en un lapso no mayor a diez días hábiles después
de la entrega.
3. Te recomendará recursos didácticos adicionales para ampliar tu conocimiento. No es su obligación facilitarte: copias, archivos
digitales o proporcionarte ligas directas de la BIDI.
4. Enviará tu calificación al finalizar el semestre de manera personalizada.