Discriminacion en Redes
Discriminacion en Redes
Discriminacion en Redes
Que tanto haces y deshaces en redes sociales, te haz puesto a pensar que lo que
publicas es visto por miles a nivel mundial, te has puesto a pensar que tus palabras,
tus “compartidos” o tus “me gusta” pueden dañar a cientos de personas, no verdad,
hoy en día las redes sociales se han vuelto un arma potencialmente destructiva si no
lo usamos de manera adecuada, escudarse en una red social para atacar a alguien
que no te gusta puede costarle la vida de alguna persona frente al monitor; ese
individuo lee, entiende y “siente” tu odio. Sin embargo, las redes también son esa
ventana que no te da libremente un canal de televisión, una emisora radial o un
diario, es ese trampolín para ser escuchados, visibilizados y a veces concientizados.
En cualquier caso, la culpa no es de las redes. La discriminación, el enojo, el odio,
la intolerancia no se iniciaron en Instagram, Facebook o el más reciente boom del
Tik tok. No son los medios sociales los que transforman a las personas en entes
malignos. Lo que las redes hacen es visibilizar nuestras conversaciones. El racismo
o la homofobia estaban antes de que tuviéramos nombres asociados a una red, donde
ni los nombres son “reales”. Lo que ocurre es que nunca había sido tan fácil saber
qué pasaba por la mente de millones de personas. Hoy en día solo basta con tener
un aparato tecnológico darle un clic y sabremos lo que se comparte en redes ya sea
verdadero o falso.
Claro, las redes tienen efectos nocivos que son permitidos por todos. y sí, el
anonimato y el efecto de las masas también pueden amplificar ciertas conductas
discriminatorias que como ya señalamos no fueran creadas en las redes; sino en
casa, en el primer hogar. Por ello cuando cocinamos y nos cortamos no culpamos
al cuchillo o “infantilmente” decimos “cuchillo malo, malo” la culpa es de quien
uso ese cuchillo y no supo manipularlo de la manera correcta. En ese sentido la
tecnología no es culpable sino inocente de culpa, solo es el medio no el fondo.
Cuando hablamos de discriminación conocemos su significado: cualquier forma de
trato desigual o maltrato hacia una persona o grupo en base a su etnia, edad, religión
o creencias, aspecto físico, estilo personal, estado civil, género, orientación sexual,
identidad de género, posición política, ideología, nacionalidad, condición social o
económica, enfermedad o discapacidad. Preguntémonos si ¿Es mayor el daño
cuando la agresión se produce en el ámbito digital? Siempre es difícil cuantificar el
daño que produce una agresión, sin embargo, lo que distingue la agresión online de
la offline es la instantaneidad y la viralización de los contenidos, es decir, tanto su
réplica a gran escala como la llegada a una enorme cantidad de sitios y personas en
un corto lapso de tiempo al igual que la permanencia del daño o agresión. En otras
palabras, la agresión en internet es de gran alcance, mientras que la agresión offline
tiene un alcance más limitado. Asimismo, en internet, la posibilidad de que el
agresor posea un perfil falso o anónimo dificulta la resolución del caso. Muchas
veces el daño no solo no tiene reparación, sino que los contenidos discriminatorios
continúan online por tiempo indeterminado.
Hace unos años, 23 de marzo del 2016 para ser exactos un proyecto se les salió de
las manos al grande Microsoft, crearon un robot que tuvo que ser desactivada al día
siguiente, el nombre del proyecto era Tay un robot que había sido creado con la
mejor “intención” de convertirse en una investigación socio-tecnológica que
permitiría entablar diversas conversaciones con sus seguidores en redes sociales a
través de las cuentas de diferentes usuarios, pero esto dio un giro en menos de 24
horas, tay se había convertido en nazi, machista y xenófobo ¿cómo así? Lo que
hacía a Tay diferente es la capacidad de aprendizaje en sus conversaciones. La
información que tenía a través de los de los mensajes de sus interlocutores se
absorbía, se procesaba y luego se utilizaba para crear nuevas intervenciones.
Realmente, sucedió lo inesperado pero obvio. Microsoft no había puesto filtros,
como muchas otras plataformas que no tienen ese cuidado y no miden la magnitud
del daño que podría provocar y Tay aprendió de la forma más ingenua, como
aprenden los niños-imitando-En pocas horas, se leyeron mensajes de odio y grandes
insultos grupales como “Hitler tenía razón, odio a los judíos”, “odio a las feministas,
deberían morir y ser quemadas en el infierno” “me dan asco los gays”. A pesar de
que Microsoft aclaro que solo era un proyecto social, nos hace pensar que las redes
sociales son una torrentera de discriminación donde encontraras de todo y lo que
más abunda es vomito disfrazado de términos tan literales, como camuflados y
como se mencionó líneas arriba no tiene un control. El ser humano se ha vuelto
una maquina fría, controladora, ama mentir, se siente tan bien insultando a través
de una pantalla, creándose cuentas falsas para lograr su cometido, hacer sentir mal
a la otra persona y da resultados dado que hoy en día nos importa más que nunca
ser aceptados en una sociedad que muchas veces solo existe en redes.
Dos décadas antes de que naciera internet, el filósofo y estrella mediática Marshall
McLuhan vaticinó la era digital, el señalo: que una computadora como instrumento
de investigación y comunicación será capaz de aumentar la recuperación de
información y añadiremos de desinformación, transforma una línea muy privada y
luego la comercializa, así mismo Mcluhan indico que lo que se comunica no es sólo
lo que se dice, sino también cómo se dice, en qué contexto está enfocando el
mensaje.
Ahora bien el papel de la mujer como tal sigue siendo discriminada en redes hoy en
la actualidad, ser madre soltera o mujer casada sin hijos, generan que los
estereotipos continúen y perduren por mucho tiempo, comentarios como; “para
cuando el bebe si ya te casaste” o “pobre de esos pequeños que crecerán sin padre”
“como es posible que hayas tenido hijos con diferentes padres” “antes de ser mujer
eres madre” “una vez que te cases, tengas hijos deberás dedicarte a tu familia ya
no podrás trabajar ni estudiar” “tienes 33 y no tienes hijos, ah eres una madre
luchona” como si serlo fuera el mejor de los logros, aun no logramos entender ni
comprender la decisión que toma cada ser humano de manera personal. Carolyn M.
Byerly, Karen Ross (2008) hacen mención que son las mismas mujeres quienes no
se representan así mismas y aun no pueden romper lo que el patriarcado ha impuesto
ante toda una sociedad llena de estereotipos, recientemente esto esta cambiado
ambas autoras ponen de ejemplo al cine que paulatinamente a través de video cortos
se muestra en redes en donde la participación de personajes de acción femeninos
todavía enfatiza una afectación de sus vidas personales y familiares, a diferencia de
lo que ocurre con personajes masculinos, donde su rol como héroe se encuentra
protegido. Quien se sacrifica salvar al universo en la última entrega de la saga de
Avengers (2019) es Tony Stark, no su pareja, Pepper Potts, y al morir lo hace
incluso con la bendición de ella. ¿Curioso no?
En lo que toca a la comunidad LGBTTTIQ, La plataforma statista público un
estudio en América Latina, donde 263 personas trans fueron reportadas asesinadas
de octubre de 2020 a septiembre de 2021. En Brasil fueron reportados el mayor
número de asesinatos de personas trans y género diversas durante ese periodo, con
un total de 125 casos, seguido por México con 65 casos y Colombia con 25 casos.
Con estas cifras podríamos contra innumerables casos, hablaremos de dos mujeres
transexuales, Kenya Cuevas de la ciudad de México es activista por los derechos
humanos, fundadora de Casa de las Muñecas Tiresias. Tras años de lucha consiguió
que el transfeminicidio de su compañera Paola Buenrostro fuera el primer caso
reconocido como transfeminicidio; hoy kenya ayuda a mas mujeres bajo
condiciones de violencia. la discriminación que pasan las mujeres de su condición
no cambiara porque la sociedad en la que estamos tan cómodos viviendo no
cambiara ante ello kenya usa el boom de las plataformas digitales para sensibilizar
y concientizar, brindando acompañamiento, educando a los medios a hablar de estos
temas, brinda entrevistas, conferencias y crea podcasts para llegar a más personas.
Perú tampoco es ajeno a este tipo de discriminación, Zuleimy Aylen Sánchez
Cárdenas solo tenía 14 años, vivía en Trujillo y era una chica trans. Fue asesinada
en mayo de 2016 por un individuo que sentía asco por un varón con falda y
maquillaje, al igual que muchos actos violentos solo fue noticia de un día. La Casa
Trans recoge el nombre de Zuleimy para recordarle al Estado que no está haciendo
mucho por proteger a las niñas trans, ni a la población trans en general. “Esta casa
nace por las mujeres trans, niñas y adolescentes. Muchas de ellas son migrantes de
la selva del Perú, que llegan a Lima por la que nosotras hemos denominado ‘la ruta
crítica’, cuenta Miluska Luzquiños, activista y fundadora de la casa trans que al
igual que kenya se enfocan en sensibilizar a las personas a través de las redes
sociales dado que ambas son conscientes que la mayoría vive pendiente de su
teléfono móvil, y es más fácil compartir la información por ese medio que hacerlo
a través de televisión o radio y también son conscientes que así como crecen las
personas que empiezan a entender, también crece las personas que generan ese odio
hacia personas de diferente género.
Entonces Stefano D’Orazio, director del Sur de Europa de Hootsuite, cuando señala
que: “Las redes sociales son unas herramientas imprescindibles hoy en día y su uso
responsable mejora la vida de todos sus usuarios. Y que esta ha ayudado a que las
redes experimentan un ascenso imparable”. Sabemos que esta tomando relevancia
en nuestras vidas y debemos tomar conciencia sobre lo que se hace y el control que
tiene en referencia a la discriminación que se vive en redes. Ahora bien, diversas
teorías de la comunicación de masas permiten interpretar estos fenómenos a partir
del tratamiento discriminatorio observado hacia los grupos que hemos referido.
Cronológicamente muy cercano al Funcionalismo, la Escuela Crítica de Frankfurt
- concretamente, a través de Adorno y Horkheimer (2007)-, señala la tendencia de
las industrias culturales a generar tratamientos superficiales, simplistas y
estereotipados sobre una gran cantidad de personajes ajenos a la cultura
hegemónica.
Finalmente concluimos en que los medios sociales pueden facilitar la coordinación
y la acción colectiva, en ámbitos como los delitos de odio, ya que las redes sociales
facilitan la búsqueda de personas con ideas afines a través de comunidades y grupos
en línea y, posiblemente, la posibilidad de señalarse como alguien que comparte
esas opiniones, más allá de cambiar las actitudes, los medios sociales también
pueden afectar la percepción de las personas sobre aceptare la expresión de odio o
sino la disposición a expresarlo bajo el termino de libertad de expresión o
anonimato en muchos casos. La verdad es que estamos siendo intolerantes, vertimos
opiniones intolerables, confundimos nuestra opinión individual y no medimos que
otros individuos lo va a tomar de manera diferente. Podemos decir entonces seamos
cuidadosos.