0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas55 páginas

Legajo Permanente

Este documento contiene el memorándum de planificación de auditoría de sistemas de la Compañía de Alimentos Ltda. "DELIZIA". El resumen incluye los objetivos generales y específicos de la auditoría, el alcance, las fechas clave y un breve antecedente de la empresa. La auditoría evaluará los controles, sistemas y procedimientos de informática para garantizar la seguridad de la información.

Cargado por

Gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas55 páginas

Legajo Permanente

Este documento contiene el memorándum de planificación de auditoría de sistemas de la Compañía de Alimentos Ltda. "DELIZIA". El resumen incluye los objetivos generales y específicos de la auditoría, el alcance, las fechas clave y un breve antecedente de la empresa. La auditoría evaluará los controles, sistemas y procedimientos de informática para garantizar la seguridad de la información.

Cargado por

Gabriel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA.

LEGAJO
PERMANENTE

INTEGRANTES
 Alexander Guzmán Aranda
 Karen Olivia Ortiz Pizoto
 Elizabeth Humerez Rueda
LEGAJO
PERMANENTE
INDICE
LEGAJO PERMANENTE AUDITORIA DE SISTEMAS

MPA…………………………………………………………………………………………………………………………. LPA 1
CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD………………………………………………………………………………. LPA 2
ORGANIGRAMA………………………………………………………………………………………………………… LPA 3
MANUAL DE FUNCIONES…………………………………………………………………………………………… LPA 4
MARCO LEGAL…………………………………………………………………………………………………………...
C.P.E………………………………………………………………………………………………………………..LPA 5
CODIGO DE COMERCIO……………………………………………………………………………………LPA 6
LEY 848…………………………………………………………………………………………………….……. LPA 7
LEY 2492………………………………………………………………………………………………………… LPA 8
INFORME DE AUDITORIA…………………………………………………………………………………………… LPA 9
LPA 1
COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA.
“DELIZIA”
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA DE SISTEMAS
CONTENIDO
1. DEFINICION DE OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. TERMINOS DE REFERENCIA
2.1. NATURALEZA DEL TRABAJO
2.2. PRINCIPALES COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES
2.3. ALCANCE
2.4. ACTIVIDADES Y FECHAS DE MAYOR IMPORTANCIA
3. ESTUDIO PRELIMINAR
3.1. EVALUACION DE CONTROL INTERNO
3.2. ANTECEDENTES Y OBJETIVO DE LA ENTIDAD
4. PRESUPUESTO DE TIEMPO – HORA
5. COSTO DE LA AUDITORIA

PREPARADO POR: 10 de septiembre de 2021

Lic. Alexander Guzmán Fecha


(Supervisor)

APROBADO POR:
19 de septiembre de 2021
Lic. Elizabeth Humerez Fecha
(Jefe comisión Aud.)

Santa Cruz, 19 de septiembre del 2021


LPA 1/1
HECHO POR: …………………..
FECHA: ……………………
SUPERVISADO POR:…………………..
FECHA: …………………..

AUDITORIA SEGURIDAD DE LA INFORMACION


MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA

1. DEFINICION DE OBJETIVOS

1.1. Objetivo General.

 Revisar y Evaluar los controles, sistemas y procedimientos de la


informática, su utilización, eficiencia y seguridad mediante una auditoria a
la seguridad de la información de datos de la empresa DELIZIA.

1.2. Objetivos Específicos.

 Evaluar el diseño y probar la seguridad del área de informática.

 Determinar la veracidad de la información del área de Informática.

 Evaluar los procedimientos de control de operación, analizar su


estandarización y evaluar el cumplimiento de los mismos.

 Evaluar la forma como se administran los dispositivos de almacenamiento


básico del área de Informática.

 Evaluar el control que se tiene sobre la seguridad de la información.

 Evaluar si existe un plan de contingencia ante posibles amenazas que dañen


la seguridad de la información de datos.

 Verificar las disposiciones, reglamentos, leyes y normas que coadyuven a la


seguridad de la información de datos.
LPA 1/2
HECHO POR: …………………..
FECHA: ……………………
SUPERVISADO POR:…………………..
FECHA: …………………..

2. TERMINOS DE REFERENCIA

2.1. Naturaleza del Trabajo.

La presente acción de control, se realiza de acuerdo con los Estándares, leyes y


Normas para Asegurar la Información, establecer y mantener acciones que busquen
cumplir con los tres Requerimientos de mayor importancia para la información.
Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad.

Para este trabajo nos basaremos en las normas internacionales:


 MODELO COBIT
 NORMATIVA COSO
 NORMAS ISO Serie 27000
Considerando que nuestro examen está dirigido a emitir una opinión sobre la
seguridad de la información de datos de la sociedad diferenciaremos los controles
fuertes debido a que nuestro propósito fundamental es lograr la confianza en los
controles claves para establecer el alcance, naturaleza y oportunidad de las
pruebas sustantivas y de cumplimiento para de esta manera disminuir el riesgo de
auditoria.

2.2. Principales compromisos y responsabilidades asumidas son las siguientes.

a) El objetivo del presente trabajo de auditoría de seguridad de la información


es expresar una opinión sobre la confidencialidad, integridad y
disponibilidad del sistema de información de datos.

b) La responsabilidad de la firma de auditoria es emitir los siguientes


informes.

 Informe de auditoría y control de sistema de información.


c) El inicio del trabajo está fijado para el 01 de septiembre del 2021 y la
presentación de conclusión del trabajo de campo y emisión de los informes
correspondientes está fijada para el 30 de noviembre de 2021.

LPA 1/3
HECHO POR: …………………..
FECHA: ……………………
SUPERVISADO POR:…………………..
FECHA: …………………..

El programa de auditoria fue preparado en base al conocimiento de la entidad,


relevamiento del sistema de control interno e identificación de los riesgos de
auditoria en cumplimiento del proceso de planificación respectivo.

2.3. Alcance

Nuestra auditoría se efectuará en un periodo de 60 días de acuerdo a las normas


ISO serie 27000, normativa COSO, modelo COBIT y comprenderá la evaluación
sobre el cumplimiento de procedimientos operativos, normas legales aplicables y
disposiciones internas por parte de “DELIZIA”.

2.4. Actividades y fechas de mayor importancia.

Actividades Fecha de Fecha de

Inicio Finalización

Planificación (1) 01/09/2021 19/09/2021

Ejecución (1) 20/09/2021 14/10/2021

Conclusión (1) 15/10/2021 30/11/2021

(1) Las fechas establecidas son tentativas y han sido determinadas en base al
desarrollo de las tareas en condiciones normales.

3. ESTUDIO PRELIMINAR

3.1. Evaluación del Control Interno


Para evaluar el control interno se usa una técnica de evaluación de tipo
cuestionario con preguntas cerradas que será aplicada por un responsable de
comisión de auditoria según programa de trabajo.
LPA 1/4
HECHO POR: …………………..
FECHA: ……………………
SUPERVISADO POR:…………………..
FECHA: …………………..

El cuestionario está diseñado para verificar la implementación y eficiente


funcionamiento de las normas serie ISO 27000, normativa COSO y modelo COBIT.

3.2. Información básica sobre los antecedentes y objetivos de la Entidad.

3.2.1. Antecedentes

La compañía de alimentos Ltda. “DELIZIA” inició sus actividades en la ciudad de La


Paz, el 10 de octubre de 1988, dedicada a la fabricación y venta de helados,
bebidas con contenido de fruta y lácteos, ofrecen además agua de mesa y néctar.
Cuentan con plantas de producción en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

a. DELIZIA, fue constituida mediante escritura pública el 10 de octubre de 1988,


con un capital inicial de Bs. 180.250.000. - el cual está integrado por Aportes
de capital societario, distribuida de la siguiente forma:

CUOTAS DE % DE
SOCIOS CAPITAL SOCIAL CAPITAL PARTICIPACION

Isabel Arias Bs. 55.877.500 558.775 31%

Blanca Málaga Bs. 36.050.000 360.500 20%

Estefanía Murguía Bs. 27.037.500 270.375 15%

Edilson Huanca Bs. 41.457.500 414.575 23%

Milen Murguía Bs. 19.827.500 198.275 11%

TOTALES Bs. 180.250.000 1.802.500 100%


LPA 1/5
HECHO POR: …………………..
FECHA: ……………………
SUPERVISADO POR:…………………..
FECHA: …………………..

b. Nombre del Cliente

Compañía de Alimentos Ltda. “DELIZIA”

c. Domicilio

Casa matriz: Calle Ortuño Nro. 2718 avenida 6 de agosto.

d. Objeto social de la empresa.

Fabricación y venta de helados, bebidas con contenido de fruta y lácteos,


ofrecen además agua de mesa y néctar.

3.2.2. Objetivos

Los objetivos generales de la asociación están fundamentados en el control


democrático, neutralidad política, económica, religiosa, siendo su objetivo
principal el de promover la preservación, conservación y desarrollo que involucran,
especie, Hábitat, sitio y gente, mediante la ejecución de operaciones que le son
permitidas como entidad especializada. La asociación, además tiene las finalidades
siguientes.

a) Fomentar la seguridad de la informacion en el personal de la empresa a


través de una capacitación y comunicación efectiva.

b) La empresa dará prioridad a los aspectos relacionados a la seguridad de la


informacion, en las áreas de mayor influencia de sus negocios, con el fin de
cumplir con las normas serie ISO 27000 generando así bases para la
sostenibilidad de sus operaciones y el desarrollo de su entorno.

c) La administracion, en coordinación con el tecnico Informatico de la


empresa, deberán elaborar un plan de capacitación de seguridad de la
informacion de tal forma que asegure que todos los empleados, de acuerdo
al desempeño de sus funciones particulares, tengan los conocimientos
sobre aspectos de seguridad.
LPA 1/6
HECHO POR: …………………..
FECHA: ……………………
SUPERVISADO POR:…………………..
FECHA: …………………..

4.- PRESUPUESTO DE TIEMPO – HORAS

EQUIPO DE PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN INFORME TOTAL


AUDITORIA
Jefe de comisión 96 48 144
supervisor 96 180 56 332
Asistente sénior 240 240
Asistente junior 240 240

Técnico de sistema 96 96 48 240

Asesor Legal 48 96 48 192

 TOTAL 336 852 200 1388

5.- COSTO DE LA AUDITORIA

TOTAL A FACTURAR 40.000.-

IMPUESTO IVA e IT 5.200.-

COSTO REAL 34.800.-


CONSTITUCIÓN
DE LA
SOCIEDAD
LPA 2
LPA 2/1
LPA 2/2
LPA 2/3
LPA 2/4
LPA 2/5

Compañía de Alimentos LTDA. “DELIZIA”


CASA MATRIZ Calle Ortuño Nro. 2718 avenida 6 de agosto.

Santa Cruz
Empresa Comercial

1020493029
Producción y Comercialización de helados, bebidas con contenido
ofrecen además agua de mesa y néctar.
Persona Jurídica
LPA 2/6
LPA 2/7

Compañía de Alimentos LTDA. “DELIZIA”

HUANCA QUISPE EDILSON

6062873 SANTA CRUZ

PRODUCCION / COMERCIALIZACION DE HELADOS


CALLE ORTUÑO NRO. 2718 AVENIDA 6 DE AGOSTO

1500 MT2

10 DE OCTUBRE DE 1988

10/09/1988
LPA 2/8
LPA 2/9
ORGANIGRAMA
LPA 3
AUDITORIA

MANUAL DE
FUNCIONES
LPA 4

MANUAL DE FUNCIONES

El presente Manual de Organización y Funciones tiene la finalidad de presentar la


estructura organizacional de la compañía de alimentos LTDA. “DELIZIA”, asi como la
descripción designada a las diferentes unidades organizacionales.
El manual de Organización y Funciones es uno de los documentos que formaliza el diseño
organizacional de DELIZIA y está establecido bajo normas del código de comercio.
Este manual contiene información de carácter formal sobre la estructura, los objetivos y
funciones inherentes a cada unidad organizacional, indicando la relación de dependencia
de cada una de ellas respecto a los demás y las instancias e coordinación interna e
institucional.
Se utiliza el organigrama de la institución como instrumento grafico para la ubicación de
las unidades organizacionales
El formato establecido en el manual corresponde al sugerido en las normas, para describir
cada una de las unidades que compone la estructura organizacional, según el siguiente
detalle:
 CARGO:
 DEPENDE DE:
 SUPERVISA A:
 OBJETIVO:
 FUNCIONES:
 RESPONSABILIDADES:
COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”
MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: GERENTE GENERAL

DEPENDE DE: Depende exclusivamente del directorio o asamblea extraordinaria de


socios.
SUPERVISA A: Toda la organización está a su cargo, los departamentos dependen de
esta unidad.
OBJETIVO: Administrar la entidad por el encargo de los socios, para el logro de
objetivos y metas.
FUNCIONES:
 Dirigir los diferentes departamentos a su cargo para un eficiente
funcionamiento, administrar los recursos con los que dispone de la entidad
de manera que vaya de acuerdo a los objetivos deseados.
 Planificar sistemas de dirección y control, buscar estrategias que lleven a la
organización a ocupar un lugar importante en el área que se desenvuelve.
 Controlar las operaciones y el funcionamiento de la organización.
 Verificar el complimiento de las normas y disposiciones legales, en áreas
tributario contables, por ende, delos estados financieros que de ella
provienen.
 Financiar capitales para invertirlos en actividad de la empresa, caso
necesario.
RESPONSABILIDADES:
 El cumplimiento de los acuerdos del Directorio.
 Los daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus
obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia grave.
 La conservación de fondos sociales a nombre de la entidad.
 La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad
PERFIL:
 Título en provisión nacional de licenciatura en administración de empresas.

LPA 4/1
LPA 4/2

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: SECRETARIA GENERAL

DEPENDE DE: Depende exclusivamente del directorio o asamblea extraordinaria


de socios.
SUPERVISA A: Toda la organización está a su cargo, los departamentos dependen
de esta unidad
OBJETIVO:
Ayudar a llevar a cabo un orden de los archivos y documentos de la empresa.
FUNCIONES:
 Recibir, contestar, enviar y archivar la correspondencia y documentos de
la empresa.
 Llevar la agenda del gerente y anunciar a las personas que lo soliciten
 Contestar las líneas telefónicas.
 Elaborar y presentar informes mensuales.
 Disposición a nuevas tareas asignadas.
RESPONSABILIDADES:
PERFIL: Titulo en secretariado, estudios en sistemas de computación.
LPA 4/3

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: CONTADOR

DEPENDE DE: Depende exclusivamente del directorio o asamblea extraordinaria de


socios.
SUPERVISA A: Toda la organización está a su cargo, los departamentos dependen de
esta unidad
OBJETIVO:
Llevar, la Contabilidad de Compañía de Alimentos DELIZIA LTDA. y de los proyectos
en ejecución, elaborando los registros contables, estados financieros y otros.
FUNCIONES:
 Consolidar y elaborar el anteproyecto de presupuesto por resultados de
Compañía de Alimentos DELIZIA LTDA., en concordancia con el área
administrativa y la Dirección Ejecutiva.
 Elaborar, presentar y ejecutar el presupuesto de los diferentes proyectos
dentro de los plazos establecidos por cada institución financiadora, en
concordancia con las coordinadoras/es de proyecto.
 Elaborar los estados financieros.
 Revisar y elaborar las transacciones contables.
 Realizar la liquidación de planillas mensuales de beneficios sociales, aportes
patronales, seguridad social, aguinaldos y otros beneficios laborales,
referidos al personal contratado.
 Realizar contratos de personal para cada proyecto.
PERFIL:
 Licenciatura en contaduría pública, especialidad en presupuestos, Sistemas y
paquetes informáticos contables.
LPA 4/4

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: GERENTE COMERCIAL

DEPENDE DE: Gerente General.


SUPERVISA A: Marketing y jefe de publicidad.
OBJETIVO: Controlar las ventas con coordinación de los niveles que supervisa.
Buscar el desarrollo de la organización, con políticas de mercado. Buscar siempre un
equilibrio entre los productos producidos y los productos vendidos.
FUNCIONES:
 Diseñar estrategias que den valor agregado y ventajas competitivas de todos
los productos de la compañía.
 Planear, dirigir y controlar todas las actividades ventas de la empresa.
 Planear, dirigir y controlar estudios de mercadeo.
 Reportar mensualmente el número de ventas. Coordinar y supervisar con
los niveles que están bajo su mando para un eficiente logro de objetivos en
su área.
RESPONSABILIDADES:
 Responsable de las decisiones de ventas.
 Responde por el eficiente manejo en el área de producción y mercadotecnia.
 Coordina y es superior jerárquico del Jefe de ventas, Jefe de publicidad y jefe
mercadeo y distribución.
PERFIL:
 Poseer estudios en ingeniería comercial y materias afines a su cargo.
LPA 4/5

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: MARKETING

DEPENDE DE: Gerente comercial.


SUPERVISA A: Jefe de publicidad.
OBJETIVO: Supervisar las actividades de desarrollo e implementación de estrategias
de marketing, así como establecer lineamientos para el posicionamiento de los
productos de la compañía de alimentos lácteos Delizia.
FUNCIONES:
 Definir el plan estratégico de marketing, acorde a los objetivos
empresariales.
 Establecer un modelo de evaluación en coordinación con la gerencia
comercial, que permita conocer el avance y los resultados de las ventas.
 Realización de estudios de mercado identificación de nuevas oportunidades
de negocio.
 Gestión de la relación con los clientes.
 Publicidad y promoción.
RESPONSABILIDADES:
 Responsable del área en el que se desenvuelve.
 Responsable de los niveles que supervisa.
PERFIL:
 Licenciatura en Marketing. Maestría o Post Grado en materias relacionadas al
puesto.
LPA 4/6

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: JEFE DE PUBLICIDAD

DEPENDE DE: Gerente marketing


SUPERVISA A: No ejerce supervisión.
OBJETIVO: Planear de medios para la difusión de los productos que administra la
compañía de alimentos lácteos Delizia.
FUNCIONES:
 Coordinar para solicitud de estudios cualitativos y cuantitativos sobre el
público objetivo de los productos.
 Difundir la publicidad de alimentos lácteos Delizia. a través de medios
masivos de comunicación, contribuyendo a elevar la percepción del valor de
marca de la institución, así como de sus productos.
 Preparar el Plan de Medios, programación de fechas de publicación y la
optimización del presupuesto asignado a la difusión publicitaria,
 Evaluar las propuestas publicitarias de medios de comunicación y
proveedores, con los que mantiene permanente contacto.
 Participar en la elaboración del Plan de Marketing.
 Proponer estrategias publicitarias, acciones de marketing directo
(publicidad dirigida a públicos específicos) y conceptos creativos publicitarios.
RESPONSABILIDADES:
 Llevar eficientemente el manejo del área publicitaria.
PERFIL:
 Conocimientos en Ciencias de la Comunicación, Relaciones Públicas,
Periodismo, Marketing.
LPA 4/7

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: GERENTE DE OPERACIONES

DEPENDE DE: Gerente general.


SUPERVISA A: Departamentos de producción, de calidad, de ingeniera, de
planificación.
OBJETIVO: Planear permanentemente la implementación de políticas trazadas que
garanticen el adecuado funcionamiento de la zona operativa de la compañía de
alimentos lácteos Ltda. Delizia.
FUNCIONES:
 Reportar mensualmente el avance de las políticas y actividades
implementadas por la Empresa.
 Coordinar y supervisar, en procura de una excelente operación y servicio, las
actividades y proyectos adelantados por los jefes de los departamentos bajo
su mando.
RESPONSABILIDADES:
 Responsable de las decisiones de operación.
 Responde por el manejo eficiente del área operativa.
 Coordina y es superior jerárquico de los departamentos de Departamentos
de producción, calidad, ingeniera, planificación y mantenimiento.
PERFIL:
 Poseer título en ingeniería civil, ingeniería industrial, administración.
conocimientos y estudios relacionados con la operación de producción de
Alimentos lácteos. Altos niveles de iniciativa. Debe diseñar planes y
programas orientados a la eficiencia de la operación general de la empresa.
LPA 4/8

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: GERENTE DE PRODUCCION

DEPENDE DE: Gerencia de Operaciones.


SUPERVISA A: Área productiva de productos lácteos.
OBJETIVO: Lograr los objetivos establecidos en el área de producción de productos
de manera eficiente.
FUNCIONES:
 Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener
un crecimiento progresivo de la productividad a la vez que se respeten los
condicionantes y especificaciones de calidad.
 Seguimiento especial de la planificación de los trabajos y el cumplimiento de
los plazos de entrega, procurando información periódica, puntual y fiable en
el departamento comercial en este aspecto.
 Revisar los resultados económicos individuales de cada trabajo cuando
excedan de un nivel determinado de beneficio o perdida.
 Establecer las limitaciones, características o especificaciones de
producción que sean necesarias para la gerencia comercial pueda
informar adecuadamente a los clientes sobre los resultados que pueden
obtenerse.
 Tiene a su cargo supervisa y controla las actividades de almacenaje, tanto de
productos terminados, así como también su entrega a los clientes.
RESPONSABILIDADES:
 Responsable por el funcionamiento del área productiva de la empresa y
sobre el cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas por la
organización.
PERFIL:
 Conocimientos especializados sobre la gestión de la producción de productos
lácteos. Conocimiento sobre organización, gestión y conducción de equipos
de personas.
LPA 4/9

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: JEFE DE PRODUCCION

DEPENDE DE: Gerente general.


SUPERVISA A: ejerce supervisión directa.
OBJETIVO: Corresponde a todo el proceso de compras y adquisiciones.
FUNCIONES:
 Cotizar los materiales e insumos solicitados en las órdenes de compra.
 Verificar las requisiciones que llagan al departamento.
 Selección de proveedores que cumplan con los requerimientos de la
empresa.
 Revisa las requisiciones, que es debidamente en cuento a precio unitario,
precio total y código presupuestario.
 Redacta las notas para diferentes casas comerciales y unidades gestoras.
 Verifica las solicitudes de precio.
 Verifica al material que llega al departamento.
 Supervisa y asigna tareas al personal bajo su mando.
RESPONSABILIDADES:
 Información confidencial.
 Registros y cuentas y correspondencia.
 Dinero.
 Equipos de oficina.
 Contacto con el público.
 Sistema de compras.
PERFIL:
 Cursos orientados a la gestión de los recursos, control de Inventarios,
conocimiento del mercado y proactividad.
LPA 4/10

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. “DELIZIA”


MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

DEPENDE DE: Gerente general.


SUPERVISA A: Gerente de marketing y jefe de publicidad.
OBJETIVO: Supervisar el área de recursos humanos.
FUNCIONES:
 Identificar y gestionar las planillas del personal.
 Administrar el personal existente.
 Desarrollar adecuadamente la cultura organizacional de la empresa.
 Garantizar una buena comunicación entre todos los niveles de la
organización.
 Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento.
 Proyectar y coordinar programas de capacitación y entrenamiento para los
trabajadores.
 Mantener supervisión funcional de tareas relacionadas con el área de
recursos humanos.
 Cumplir con todas las normas y procedimientos de seguridad y salud de
trabajo.
RESPONSABILIDADES:
 Autoriza salida de fondos, documentos utilizados en el área de recursos
humanos.
 Responsable por la seguridad de todas las personas.
 Responsabilidad por materiales, equipo bienes muebles e inmuebles.
PERFIL:
 Estudios y experiencia del directivo de recursos humanos.
MARCO
NORMATIVO
Código de
Comercio
LPA 5
DECRETO LEY Nº 14379
DE 25 de febrero de 1977

CODIGO DE COMERCIO
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo. 1.- (ALCANCE DE LA LEY). El Código de Comercio regula las relaciones jurídicas
derivadas de la actividad comercial. En los casos no regulados expresamente, se aplicarán
por analogía las normas de este Código y, en su defecto, las del Código Civil.
Artículo 2.- (JURISDICCION Y COMPETENCIA). Las causas mercantiles son de la jurisdicción
y competencia de los jueces ordinarios, conforme a las previsiones de la Ley de
Organización Judicial.
Artículo. 3.- (LEY PROCEDIMENTAL). Los trámites de procedimiento no regulados por este
Código ni por leyes especiales, se sujeta a las disposiciones del Código de Procedimiento
Civil.
Artículo. 4.- (CONCEPTO DE COMERCIANTE). Comerciante es la persona habitualmente
dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines de lucro. La calidad de
comerciante se la adquiere aún en el caso de que la actividad comercial sea ejercida
mediante mandatario, intermediario o interpósita persona.
Artículo. 5. (COMERCIANTE). Pueden ser comerciantes:
1) Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse.
2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales.
Artículo. 6. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO). Son actos y operaciones de
comercio, entre otros:
1) La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo
estado o después de alguna transformación, y la subsecuente enajenación de ellos,
así como su permuta;
2) La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos
o subalquilar los y el alquiler o subalquiler de los mismos;
3) La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la
enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social;
4) La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para
proporcionarlo en préstamo a interés y los préstamos subsiguientes.
5) La compra o permuta de títulos-valores públicos o privados, con el ánimo de
negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos;
LPA 5/1
6) Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la
representación o agencias de firmas nacionales o extranjeras;
7) Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles;
8) La actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente entre la
oferta y la demanda publica de recursos financieros, así como las operaciones y
servicios de intermediación de las mismas, y el cambio de monedas;
9) La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre daños
patrimoniales y personas.
10) La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la
transformación de materias primas, adquiridas o de propia producción;
11) La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso,
cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo de comunicaciones;
12) La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de
suministros;
13) La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares,
cafés, espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes;
14) La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías,
fotografías, multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda;
15) La actividad empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias y otras similares,
incluyendo las funerarias;
16) La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general
comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros;
17) La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como al
aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no renovables:
18) La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración;
19) Las empresas privadas den educación y enseñanza organizadas con fines de lucro;
20) Las actividades bancarias;
21) Los demás actos y contratos regulados por este Código.
Artículo. 7o. (ACTOS COMERCIALES POR CONEXION). Asimismo, quedan sujetos a los
actos realizados por los comerciantes en conexión con sus actividades comerciales y los
ejecutados por cualquier persona cuando tengan por objeto el cumplimiento de
obligaciones comerciales.
Artículo. 8o. (ACTOS NO COMERCIALES). No son actos comerciales:
1) La producción y negociación que hacen directamente los agricultores, ganaderos,
avicultores y otros similares de los frutos y productos de sus cosechas, ganados,
aves y otros.
2) La prestación directa de servicios por los profesionales, así como la creación
científica o artística y su enajenación por su autor;
LPA 5/2
3) Los trabajos u oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y otros,
establecidos sin condición de empresarios y cuya subsistencia depende del
producto de aquéllos;
4) Las pensiones familiares atendidas personalmente por su propietario, cuando éste
realice esa actividad como un medio de subsistencia;
5) La adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo o uso
del adquirente o el ofrecimiento ocasional de cualquier excedente, y
6) La adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por empresas
dedicadas habitualmente a ese giro.
Artículo. 9. (ACTOS MERCANTILES MIXTOS). Si el acto es comercial para una de las partes,
se rige también por las disposiciones de este Código.
Artículo. 10.- (EMPRESAS ESTATALES). Las empresas estatales, municipales u otras
fiscales, no son empresas comerciales, pero pueden efectuar actos de comercio con los
particulares y, en cuanto a esos actos, quedan sujetos a este Código y leyes especiales
sobre la materia.
Artículo. 11.- (BIENES MERCANTILES). Son bienes mercantiles:
1) Las empresas mercantiles o establecimientos de comercio;
2) Las mercaderías elaboradas o por elaborar y otros bienes muebles que se
transfieran por o/a empresas mercantiles;
3) Los bienes inmuebles, cuando sean objeto del giro comercial de la empresa;
4) Los títulos-valores;
5) La propiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fábricas, las patentes,
licencias de uso y explotación y demás signos análogos cuando constituyan objeto
de comercio, y
6) Los demás bienes regulados en este Código.
TITULO I
DE LOS COMERCIANTES
CAPITULO I
EJERCICIO DEL COMERCIO
Artículo. 12.- (CAPACIDAD). Las personas capaces para contratar y obligarse conforme a la
Ley Civil, pueden ejercer el comercio.
Artículo. 13.- (MENORES EMANCIPADOS O HABILITADOS). Los menores emancipados o
habilitados que tengan por lo menos dieciocho años de edad, pueden ejercer el comercio
por sí mismos. Llenados los requisitos se considera al menor, para todos los efectos y
obligaciones comerciales, como mayor de edad, no pudiendo en caso alguno invocar los
derechos inherentes a su minoridad en perjuicio de terceros de buena fe. Para tomar
parte de alguna sociedad colectiva el menor necesita autorización de sus representantes
legales, con anuencia del juez competente. LPA 5/3
Artículo. 14.- (CONTINUACION POR EL PADRE O LA MADRE). El padre o la madre, en
ejercicio de la patria potestad, pueden continuar los negocios mercantiles que
pertenecieren al menor por herencia, donación o legado, de acuerdo a las previsiones del
Código de Familia, debiendo rendirle cuenta cuando llegue a su mayoría de edad o haya
sido emancipado.
Artículo. 15.- (CONTINUACION POR LOS TUTORES O CURADORES). En el caso de un
menor sujeto a tutela o de una persona declarada en estado de interdicción, corresponde
al juez de familia decidir, con intervención de peritos y audiencia de quienes ejercieren la
representación legal, si continúa el negocio o se liquida, debiendo fijar para cualquiera de
los casos las bases a que se sujetará.
Artículo. 16.- (DESIGNACION DE ADMINISTRADOR). Las personas que ejerzan la patria
potestad, la tutela o la curatela y no puedan asumir la administración de los negocios,
nombrarán bajo su responsabilidad al administrador o administradores. El juez de familia
fijará las garantías que éstos deban otorgar.
Artículo. 17.- (COMERCIANTE MUJER CASADA). La mujer casada que haya cumplido la
edad señalada en el artículo 13 puede ejercer el comercio separadamente del marido y
obliga, a la responsabilidad de tales actos, con sus bienes propios o con la parte de los
comunes conforme a las previsiones del Código de Familia.
Artículo. 18.- (COMERCIO POR AMBOS ESPOSOS). Si los esposos se dedican juntos al
comercio, ambos tendrán la calidad de comerciantes, salvo que uno de ellos sea
solamente auxiliar o dependiente de las actividades mercantiles del otro.
Artículo. 19.- (IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS PARA EJERCER EL COMERCIO). Están impedidos
y prohibidos para ejercer el comercio:
1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de
sentencia judicial;
2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación;
3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como los
síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el
tiempo que dure la condena, y
4) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semi-oficiales en
relación a actividades que tengan vinculación con sus funciones.
Art. 20.- (PRESUNCION LEGAL). Se presume, para los efectos legales, que una persona
ejerce el comercio cuando, en cualquiera de los siguientes casos:

1) Tenga establecimiento local de comercio abierto al público.


2) Anuncie, por cualquier medio de difusión, su calidad de comerciante.
Ley 843
LPA 6
LEY Nº 843
LEY DE 20 DE MAYO DE 1986
TITULO I
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
CAPITULO I
OBJETO, SUJETO, NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE
OBJETO
ARTÍCULO 1º.-Créase en todo el territorio nacional un impuesto que se denominará
impuesto al valor agregado (IVA) que se aplicará sobre:
a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país,
efectuadas por los sujetos definidos en el artículo 3 de esta ley;
b) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación,
cualquiera fuere su naturaleza, realizadas en el territorio de la Nación; y
c) Las importaciones definitivas.
ARTÍCULO 2º.-A los fines de esta ley se considera venta toda transferencia a título
oneroso que importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta, permuta,
dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades y cualquier otro
acto que conduzca al mismo fin). También se considera venta toda incorporación de cosas
muebles en casos de contratos de obras y prestación de servicios y él retire de bienes
muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el artículo 3º de esta
Ley con destino al uso a consumo particular del único dueño o socios de las sociedades de
personas.
No se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto los intereses generados por
operaciones financieras, entendiéndose por tales las de créditos otorgados o depósitos
recibidos por las entidades financieras. Toda otra prestación realizada por las entidades
financieras, retribuida mediante comisiones, honorarios u otra forma de retribución, se
encuentra sujeta al gravamen. Asimismo, están fuera del objeto del gravamen las
operaciones de compraventa de acciones, debentures, títulos valores y títulos de crédito.
Tampoco se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto las ventas o
transferencias que fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de aportes
de capitales a las mismas. En estos casos los créditos fiscales o saldos a favor que pudiera
tener la o las empresas antecesoras según trasladados a la o las empresas sucesoras.
SUJETOS
ARTÍCULO 3º.- Son sujetos pasivos del impuesto quienes:
a) En forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles;
LPA 6/1
b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros venta de bienes muebles;
c) Realicen a nombre propio importaciones definitivas;
d) Realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza;
e) Alquilen bienes muebles y/o inmuebles.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto del gravamen todas las
ventas de bienes muebles relacionadas con la actividad determinante de la condición de
sujeto pasivo, cualquiera fuera el carácter, la naturaleza o el uso de dichos bienes.
NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE
ARTÍCULO 4º.- El hecho imponible se perfeccionará:
a) En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la
entrega del bien o acto equivalente que suponga la transferencia de dominio, la
cual deberá obligatoriamente estar respaldada por la emisión de la factura, nota
fiscal o documento equivalente;
b) En el caso de contratos de obras o de prestación de servicios y de otras
prestaciones, cualquiera fuere su naturaleza, desde el momento en que se finalice
la ejecución o prestación, o desde la percepción total o parcial del precio, el que
fuere anterior. En todos estos casos el responsable deberá obligadamente emitir la
factura, nota fiscal o documento equivalente; Los entes contratantes del sector
público incluirán en los términos del contrato la obligación de la institución de
pagar este impuesto junto con el primer desembolso.
c) En la fecha en que se produzca la incorporación de bienes muebles en casos de
contratos de obras y prestación de servicios, o se produzca el retiro de bienes
muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el artículo 3° de
esta Ley, con destino a uso o consumo particular del único dueño o socios de las
sociedades de personas.
d) En el momento del despacho aduanero, en el caso, de importaciones definitivas,
inclusive los despachos de emergencia.
CAPITULO II
LIQUIDACION
BASE IMPONIBLE
ARTÍCULO 5º.-Constituye la base imponible el precio neto de la venta de bienes muebles,
de los contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación,
cualquiera fuere su naturaleza, consignado en la factura, nota fiscal o documento
equivalente.
Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los siguientes
conceptos:
a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las costumbres
de plaza. LPA 6/2
b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su importe no
podrá exceder el precio normal del mercado de los envases, debiendo cargarse por
separado para su devolución.
Son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen y convengan por separado:
1) Los servicios prestados juntamente con la operación gravada o como consecuencia
de la misma, como ser transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación,
mantenimiento y similares; y
2) Los gastos financieros, entendiéndose por tales todos aquellos que tengan origen
en pagos diferidos.
EL IMPUESTO DE ESTE TÍTULO FORMA PORTE INTEGRANTE DEL PRECIO NETO DE LA
VENTA; EL SERVICIO O PRESTACIÓN GRAVADA Y SE FACTURARÁ JUNTAMENTE CON ÉSTE,
ES DECIR, NO SE MOSTRARÁ POR SEPARADO.
En caso de permuta, uso o consumo propio, la base imponible estará dada por el precio de
venta en plaza al consumidor. Las permutas deberán considerarse como dos actos de
venta.
ARTÍCULO 6º.- En coso de importaciones la base imponible estará dada por el valor CIF
aduana, establecido por la liquidación o en su caso la reliquidación aceptada por la aduana
respectiva, más el importe de los derechos y cargos aduaneros, y toda otra erogación
necesaria pare efectuar el despacho aduanero.
DEBITO FISCAL
ARTÍCULO 7º.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, contratos de
obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación a que hacen referencia los
artículos 5º y 6º, imputables al período fiscal que se liquida, se aplicará la alícuota
establecida en el artículo 15º.
Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar la alícuota establecida a
las devoluciones efectuadas, rescisiones, descuentos, bonificaciones o rebajas obtenidas
que, respecto del precio neto de las compras efectuadas, hubiese logrado el responsable
en dicho período.
CREDITO FISCAL
ARTÍCULO 8º.- Del impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el artículo
anterior, los responsables restarán:
a) El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida en el Artículo 15° sobre el
monto de las compras, importaciones definitivas de bienes, contratos de obras o
de prestaciones de servicios, o toda otra prestación o insumo alcanzados por el
gravamen, que se hubiesen facturado o cargado mediante documentación
LPA 6/3
equivalente en el período fiscal que se liquida.
Sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal aquí previsto las compras,
adquisiciones o importaciones definitivas, contratos de obras o servicios, o toda
otra prestación o insumo de cualquier naturaleza, en la medida en que se vinculen
con las operaciones gravadas, es decir, aquellas destinadas a la actividad por la que
el sujeto resulta responsable del gravamen.
b) El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida a los montos de los
descuentos, bonificaciones, rebajas, devoluciones o rescisiones que, respecto de
los precios netos de venta, hubiere otorgado el responsable en el período fiscal
que se liquida.
DIFERENCIA ENTRE DEBITO Y CREDITO FISCAL
ARTÍCULO 9º.- Cuando la diferencia determinada de acuerdo a lo establecido en los
artículos precedentes resulte en un saldo a favor del fisco, su importe será ingresado en la
forma y plazos que determine la reglamentación. Si por el contrario la diferencia resultare
en un saldo a favor del contribuyente, este saldo, con actualización de valor, podrá ser
compensado con el impuesto al valor agregado a favor del fisco, correspondiente a
períodos fiscales posteriores.
PERIODO FISCAL DE LIQUIDACION
ARTÍCULO 10º.- El impuesto resultante por aplicación de lo dispuesto en los artículos 7º al
9º se liquidará y abonará sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario
oficial por períodos mensuales, constituyendo cada mes calendario un período fiscal.
ARTÍCULO 11º.- Las exportaciones quedan liberadas del débito fiscal que les corresponda.
Los exportadores podrán computar contra el impuesto que en definitiva adeudaren por
sus operaciones gravadas en el mercado interno, el crédito fiscal correspondiente a las
compras o insumos efectuados en el mercado interno con destino a operaciones de
exportación, que a este único efecto se considerarán como sujetas al gravamen.
En el caso que el crédito fiscal imputable contra operaciones de exportación no pudieras
compensado con operaciones gravadas en el mercado interno, el saldo a favor resultante
será reintegrado al exportador en forma automática e inmediata, a través de notas de
crédito negociables.
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE EMITIR FACTURA, NOTA FISCAL O DOCUMENTO
EQUIVALENTE
ARTÍCULO 12º.- El incumplimiento de la obligación de emitir facture, nota fiscal o
documento equivalente hará presumir, sin admitir prueba en contrario, la falta de pago
del impuesto, por lo que el comprador no tendrá derecho al cómputo del crédito fiscal a
que se refiere el artículo 8º.
Ley 2492
LPA 7
LEY 2492
CODIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
CAPITULO 1
DISPOSICIONES PRELIMINARES
SECCION 1
ÁMBITO DE APLICACIÓN, VIGENCIA Y PLAZOS
ARTÍCULO 1.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones de este Código establecen los
principios, instituciones, procedimientos y las normas fundamentales que regulan el
régimen jurídico del sistema tributario boliviano y son aplicables a todos los tributos de
carácter nacional, departamental, municipal y universitario.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO ESPACIAL). Las normas tributarias tienen aplicación en el ámbito
territorial sometido a la facultad normativa del órgano competente para dictarlas, salvo
que en ellas se establezcan límites territoriales más restringidos. Tratándose de tributos
aduaneros, salvo lo dispuesto en convenios internacionales o leyes especiales, el ámbito
espacial está constituido por el territorio nacional y las áreas geográficas de territorios
extranjeros donde rige la potestad aduanera, en virtud a Tratados o Convenios
Internacionales suscritos por el Estado.
ARTÍCULO 3.- (VIGENCIA). Las normas tributarias regirán a partir de su publicación oficial
o desde la fecha que ellas determinen, siempre que hubiera publicación previa.
ARTÍCULO 4.- (PLAZOS Y TÉRMINOS). Los plazos relativos a las normas tributarias son
perentorios y se computarán en la siguiente forma:
1. Los plazos en meses se computan de fecha a fecha y si en el mes de vencimiento
no hubiera día equivalente, se entiende que el plazo acaba el último día del mes. Si
el plazo se fija en años, se entenderán siempre como años calendario.
2. Los plazos en días que determine este Código, cuando la norma aplicable no
disponga expresamente lo contrario, se entenderán siempre referidos a días
hábiles administrativos en tanto no excedan de diez (10) días y siendo más
extensos se computarán por días corridos.
3. Los plazos y términos comenzarán a correr a partir del día siguiente hábil a aquel
en que tenga lugar la notificación o publicación del acto y concluyen al final de la
última hora del día de su vencimiento. En cualquier caso, cuando el último día del
plazo sea inhábil se entenderá siempre prorrogado al primer día hábil siguiente.
Se entienden por momentos y días hábiles administrativos, aquellos en los que la
Administración Tributaria correspondiente cumple sus funciones, por consiguiente,
los plazos que vencieren en día inhábil para la Administración Tributaria, se
entenderán prorrogados hasta el día hábil siguiente.
LPA 7/1
SECCIÓN II:
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
ARTÍCULO 5.- (FUENTE, PRELACIÓN NORMATIVA Y DERECHO SUPLETORIO).
I. Con carácter limitativo, son fuente del Derecho Tributario con la siguiente
prelación normativa:
1. La Constitución Política del Estado.
2. Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder
Legislativo.
3. El presente Código Tributario.
4. Las Leyes.
5. Los Decretos Supremos.
6. Resoluciones Supremas.
7. Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos
administrativos facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de
formulación establecidos en este Código.
También constituyen fuente del Derecho Tributario las Ordenanzas
Municipales de tasas y patentes, aprobadas por el Honorable Senado Nacional,
en el ámbito de su jurisdicción y competencia.
II. Tendrán carácter supletorio a este Código, cuando exista vacío en el mismo, los
principios generales del Derecho Tributario y en su defecto los de otras ramas
jurídicas que correspondan a la naturaleza y fines del caso particular.
ARTÍCULO 6.- (PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY).
I. Sólo la Ley puede:
1. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la
obligación tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y
mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.
2. Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.
3. Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
4. Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones.
5. Establecer los procedimientos jurisdiccionales.
6. Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.
7. Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones
tributarias.
8. Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera.
ARTÍCULO 7.- (GRAVAMEN ARANCELARIO). Conforme lo dispuesto en los acuerdos y
convenios internacionales ratificados constitucionalmente, el Poder Ejecutivo mediante
Decreto Supremo establecerá la alícuota del Gravamen Arancelario aplicable a la
importación de mercancías cuando corresponda los derechos de compensación y los
derechos antidumping.
ARTÍCULO 8.- (MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN Y ANALOGÍA).
I. Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a todos los métodos
admitidos en Derecho, pudiéndose llegar a resultados extensivos o restrictivos
de los términos contenidos en aquellas. En exenciones tributarias serán
interpretados de acuerdo al método literal.

II. Cuando la norma relativa al hecho generador se refiera a situaciones definidas


por otras ramas jurídicas, sin remitirse ni apartarse expresamente de ellas, la
interpretación deberá asignar el significado que más se adapte a la realidad
económica. Para determinar la verdadera naturaleza del hecho generador o
imponible, se tomará en cuenta:
a) Cuando el sujeto pasivo adopte formas jurídicas manifiestamente inapropiadas
o atípicas a la realidad económica de los hechos gravados, actos o relaciones
económicas subyacentes en tales formas, la norma tributaria se aplicará
prescindiendo de esas formas, sin perjuicio de la eficacia jurídica que las
mismas tengan en el ámbito civil u otro.
b) En los actos o negocios en los que se produzca simulación, el hecho generador
gravado será el efectivamente realizado por las partes con independencia de
las formas o denominaciones jurídicas utilizadas por los interesados. El negocio
simulado será irrelevante a efectos tributarios.
III. La analogía será admitida para llenar los vacíos legales, pero en virtud de ella
no se podrán crear tributos, establecer exclusiones ni exenciones, tipificar
delitos y definir contravenciones, aplicar sanciones, ni modificar normas
existentes.
ARTÍCULO 9.- (CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN).
I. Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder
de imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de
sus fines.
II. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales; y
III. Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la
Constitución Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o
aprovechamiento de bienes de dominio público, así como la obtención de
autorizaciones para la realización de actividades económicas.
ARTÍCULO 10.- (IMPUESTO). Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador una situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal relativa
al contribuyente.

También podría gustarte