OCRA CheckList OJara PDF
OCRA CheckList OJara PDF
OCRA CheckList OJara PDF
1
3.1 INTRODUCCIÓN
La repetitividad de movimientos es un factor de riesgo importante que puede derivar en
lesiones musculoesqueléticas en el cuello, en los hombros, en el codo, provocando por
ejemplo epicondilitis, en la mano/muñeca, ocasionando tendinitis o el síndrome del túnel
carpiano, e incluso, aunque en menor proporción, provocando dolencias
musculoesqueléticas en la espalda. Dadas las repercusiones negativas de dicho factor
de riesgo y la gran cantidad de trabajadores que se exponen a él, al tratarse de un riesgo
presente generalmente en el trabajo en cadena o en el manejo de máquinas que
requieren la manipulación repetitiva a alta frecuencia, se han desarrollado numerosos
métodos de evaluación ergonómica que permiten determinar el nivel de riesgo al que se
expone el trabajador al exponerse a la repetitividad de movimientos.
En una encuesta sobre las condiciones de salud y trabajo se concluye que los problemas
de salud más frecuentemente declarados son el dolor de espalda (30%), el estrés (28%)
y los dolores musculares de los miembros superiores (17%).
2
Método OCRA CHECK – LIST
(Occupational Repetitive Actions)
3
3.2 OCRA CHECK LIST
3.2.1 INTRODUCCIÓN
El OCRA Check List es un instrumento adecuado para obtener un primer mapa de riesgo
con el fin de priorizar y obtener la proporción de puestos críticos con exposición a
movimientos repetitivos.
4
Al momento de definir la evaluación de los puestos de trabajo se deberá tomar en cuenta
aquellas posiciones espejo, ya que a pesar de que realicen las mismas actividades la
extremidad dominante va a ser diferente y deberá ser sujeta a evaluación.
3.2.2 DESARROLLO METODOLÓGICO
El método calcula la estimación del nivel de exposición intrínseco, es decir, el riesgo del
operador como si estuviera expuesto a la actividad evaluada durante toda la jornada
laboral; es un aspecto útil para poder definir exactamente el nivel de riesgo que demanda
cada tarea que realiza el operador.
Para el cálculo del Índice OCRA Check List se debe aplicar la siguiente fórmula:
• Factor Frecuencia.
• Factor Fuerza.
• Factor Postura.
• Factores Complementarios.
• Factor Recuperación.
• Factor Duración.
Los factores frecuencia, fuerza, postura y complementarios son sumatorios; y los factores
recuperación y duración son multiplicadores.
Vamos a detallar la forma de cálculo de cada uno de los factores de la fórmula y los
parámetros necesarios para el índice final.
Previo a la aplicación de la fórmula mencionada se debe realizar cuatro cálculos:
a. Cálculo del Tiempo de Trabajo Repetitivo (TTR).
b. Cálculo del Tiempo de Ciclo de Producción (TCP).
c. Cálculo del Tiempo de Ciclo Observado (TCO).
d. Cálculo del Porcentaje de Diferencia.
5
1. Descripción clara y detallada de todas las actividades del puesto de trabajo a ser
evaluado.
2. Duración del turno oficial: Tiempo de trabajo determinado por un contrato entre
empleador y empleado.
3. Duración del turno efectivo: Tiempo de trabajo real que desarrolla el operador
habitualmente. También se deberá indagar si existen tiempos utilizados para el
cambio de vestimenta, asignación de tareas, charlas de seguridad y tiempos de
mantenimiento.
Los tiempos de vestimenta, tareas y charlas serán tomados en cuenta siempre
que sean modales.
Respecto al tiempo de mantenimiento se deberá conversar con el área
responsable para poder determinar un tiempo promedio diario.
4. Pausas Oficiales: Tiempo y distribución de pausas en la jornada laboral
estipuladas por contrato.
5. Pausas Efectivas: Tiempo y distribución reales de las pausas en la jornada laboral.
En este parámetro se deberá tomar en cuenta la presencia de otro tipo de pausas
distintas a las oficiales como, por ejemplo, las fisiológicas, siempre y cuando sean
habituales y periódicas, y no eventuales.
6. Pausa para comer oficial: Tiempo estipulado para la alimentación por contrato.
7. Pausa para comer efectiva: Tiempo real estipulado para la alimentación.
8. Tiempo de trabajo no repetitivo oficial: Tiempo estipulado que el operador se
dedica a actividades no repetitivas; por ejemplo, actividades de abastecimiento,
limpieza, transporte o preparación.
9. Tiempo de trabajo no repetitivo efectivo: Tiempo real que el operador se dedica a
actividades no repetitivas; por ejemplo, actividades de abastecimiento, limpieza,
transporte o preparación.
Con los datos recopilados se procede al siguiente cálculo:
𝑻𝑻𝑹: 𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊Ó𝒏 𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒓𝒏𝒐 − 𝑷𝒂𝒖𝒔𝒂𝒔 𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 − 𝑷𝒂𝒖𝒔𝒂 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓 − 𝑻𝑻𝑵𝑹 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
6
b. CÁLCULO DEL TIEMPO DE CICLO DE PRODUCCIÓN (TCP)
El TCP es el tiempo que según los datos de producción el trabajador demora en ejecutar
un ciclo de trabajo.
Para poder determinar este tiempo se necesitan dos variables:
Es muy importante que el técnico defina cuál es el ciclo en el puesto de trabajo evaluado,
debido a que es la esencia de la evaluación de la repetitividad. Hay que recordar que el
concepto de ciclo es una secuencia de acciones que se repiten siempre de la misma
manera, y que existen ocasiones que un ciclo puede estar compuesto por un solo
elemento, o en ocasiones por grupos de elementos.
SI el porcentaje resultante es mayor del 5% se concluye que los datos teóricos y reales
no son compatibles, el técnico no puede seguir con la evaluación y deberá otra vez con
producción validar los datos organizativos (tiempos de jornada, tiempos de pausas,
tiempos de comida, tiempos de TTNR, número de ciclos).
7
La fórmula para el cálculo del porcentaje de diferencia es:
𝑇𝐶𝑃−𝑇𝐶𝑂
* 100
𝑇𝐶𝑃
I. FACTOR DE DURACIÓN
Para el cálculo de este factor se necesita conocer el valor del Tiempo de Trabajo
Repetitivo (TTR) y se procede al cálculo del Factor de Duración con la siguiente tabla:
8
Podemos deducir que la metodología implica mayor riesgo a aquellas tareas repetitivas
con una duración igual o mayor a 480 minutos; y disminuye el riesgo en aquellas con una
duración igual o menor a 420 minutos.
EJEMPLO
Operador que labora entre 08h00 y 16h00, con dos pausas de 10 minutos establecidas
a las 10h00 y a las 14h00; tiene 30 minutos para su almuerzo a las 13h00. Existe un
tiempo de 5 minutos al inicio y al final de la jornada para cambio de vestuario. El operador
realiza tareas de abastecimiento 15 minutos en la mañana y 10 minutos en la tarde.
Calcular el tiempo de trabajo repetitivo:
1. Duración del turno oficial: 08h00 a 16h00. (480 minutos)
2. Duración del turno efectivo: 08h05 a 15h55. (470 minutos).
3. Pausas Oficiales: 10h00 a 10h10. (10 minutos).
14h00 a 14h10. (10 minutos).
4. Pausas Efectivas: Ídem que pausas oficiales.
5. Pausa para comer oficial: 13h00 a 13h30. (30 minutos).
6. Pausa para comer efectiva: Ídem que pausa para comer oficial.
7. Tiempo de trabajo no repetitivo oficial: 25 minutos de tareas de abastecimiento.
8. Tiempo de trabajo no repetitivo efectivo: Ídem que TTNR oficial.
Cálculo de TTR:
𝑻𝑻𝑹: 𝑫𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊Ó𝒏 𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒓𝒏𝒐 − 𝑷𝒂𝒖𝒔𝒂𝒔 𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 − 𝑷𝒂𝒖𝒔𝒂 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓 − 𝑻𝑻𝑵𝑹 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
470 – 20 – 30 – 25
9
FACTOR DE DURACIÓN: 0.95
10
a. Pausa es todo aquel tiempo con una duración entre 8 y 10 minutos y que está
establecido de manera periódica.
b. Tiempo para comida es aquel tiempo con una duración mínima de 30 minutos,
tiempos con duración inferior serán considerados como tiempos de pausa.
La estimación de las horas sin recuperación adecuada se realiza de la siguiente manera:
Podemos deducir con el análisis de la tabla que mientras mayor sean el número de horas
sin recuperación, mayor será el valor del factor de recuperación y mayor será el riesgo
al que se encuentra expuesto el trabajador.
11
Existen empresas en las que existen varios turnos de trabajo con distribución de pausas
diferentes, en estos casos se deberá calcular el factor recuperación por cada turno
laboral.
EJEMPLO
Operador que labora entre 08h00 y 16h00, con dos pausas de 10 minutos establecidas
a las 10h00 y a las 14h00; tiene 30 minutos para su almuerzo a las 13h00. Calcular el
número de horas sin recuperación adecuada:
12
e. Siempre la hora previa a la salida del trabajo se considera como hora con
recuperación adecuada.
8 9 10 11 12 13 14 15 16
f. Todo periodo laboral de 60 minutos que incluya una pausa se considera como
hora con recuperación adecuada.
8 9 10 11 12 13 14 15 16
g. Todo periodo laboral de 60 minutos que no incluya una pausa se considera como
hora sin recuperación adecuada.
8 9 10 11 12 13 14 15 16
8 9 10 11 12 13 14 15 16
0.5
13
i. Contabilizar las horas sin recuperación adecuada.
8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 2 0.5 3
• Coger-Agarrar: Acto de atrapar o sujetar un objeto con la mano o los dedos para
un fin específico.
• Alcanzar: Acto de llegar a un objeto para cogerlo estirando el brazo debido a que
se encuentra fuera del alcance máximo.
14
• Accionar: Acto de accionar, pulsar o poner en funcionamiento una herramienta o
una máquina por medio de un pulsante, botón o palanca.
• Cortar: Acto de dividir un objeto con el filo cortante de una herramienta de corte
manual.
• Golpear: Acto de utilizar una herramienta con un determinado ritmo para obtener
un resultado técnico.
El cálculo del factor frecuencia será independiente para extremidad derecha e izquierda.
El cálculo de la puntuación del factor frecuencia es diferente para acciones técnicas
dinámicas y estáticas.
15
SECCIÓN A SECCIÓN B
FRECUENCIA
Puntuación relativa al factor Puntuación relativa al factor
frecuencia cuando SI existe la frecuencia cuando NO existe la
posibilidad de breves posibilidad de breves
< 22.5 0 0
22.5 - 27.4 0.5 0.5
27.5 - 32.4 1 1
32.5 - 37.4 2 2
37.5 - 42.4 3 4
42.5 - 47.4 4 5
47.5 - 52.4 5 6
52.5 - 57.4 6 7
57.5 - 62.4 7 8
62.5 - 67.4 8 9
67.5 - 72.4 9 10
> 72.4 9 10
1. La tabla de cálculo del valor del factor frecuencia para las acciones técnicas
estáticas es:
Se determina la duración relativa al tiempo del ciclo mediante los siguientes parámetros:
• 1/3: 25-50%
• 2/3: 51-80%
• 3/3: >80%
16
Cálculo del Factor Frecuencia:
1. El valor del factor frecuencia será el máximo entre el puntaje de las acciones
técnicas dinámicas y estáticas.
EJEMPLO
Un operador utiliza un taladro y tiene que realizar tres orificios diferentes en la pared,
tiene la posibilidad de tener breves interrupciones. El ciclo de trabajo consiste en realizar
los tres orificios en la pared y dura aproximadamente 30 segundos, luego el operador
deja el taladro. El operador solo utiliza la extremidad superior derecha.
Cálculo de acciones técnicas de la actividad:
1. Contar las acciones técnicas dinámicas para extremidad derecha e izquierda por
separado.
• Extremidad superior derecha: 14 acciones técnicas.
14
* 60 = 28 acciones técnicas por minuto.
30
17
4. La tabla de cálculo del valor del factor frecuencia para las acciones técnicas
dinámicas es:
SECCIÓN A SECCIÓN B
FRECUENCIA
Puntuación relativa al factor Puntuación relativa al factor
frecuencia cuando SI existe la frecuencia cuando NO existe la
posibilidad de breves posibilidad de breves
< 22.5 0 0
22.5 - 27.4 0.5 0.5
27.5 - 32.4 1 1
32.5 - 37.4 2 2
37.5 - 42.4 3 4
42.5 - 47.4 4 5
47.5 - 52.4 5 6
52.5 - 57.4 6 7
57.5 - 62.4 7 8
62.5 - 67.4 8 9
67.5 - 72.4 9 10
> 72.4 9 10
5. La tabla de cálculo del valor del factor frecuencia para las acciones técnicas
estáticas es:
18
6. El valor del factor frecuencia será el máximo entre el valor de las acciones técnicas
dinámicas y estáticas.
0 AUSENTE
0.5 EXTREMADAMENTE LIGERO
1 MUY LIGERO
2 LIGERO
3 MODERADO
4 MODERADO +
5 FUERTE
6 FUERTE +
7 MUY FUERTE
8 MUY FUERTE ++
9 MUY FUERTE +++
10 EXTREMADAMENTE FUERTE
En la estimación del factor fuerza con el método OCRA Check List se ignora la
percepción del esfuerzo muscular mínima o ligera (0.5 a 2), solamente se aplica para las
acciones que requieran como mínima una exigencia moderada (3 o más); y se toma en
cuenta la duración de la aplicación de la fuerza estimada.
19
El técnico deberá:
FUERZA MODERADA
(Puntuación 3-4)
Duración Puntuación
1/3 tiempo 2
Aproximadamente la 4
mitad del tiempo
20
FUERZA INTENSA
(Puntuación 5-6-7)
Duración Puntuación
2 segundos cada 10 4
minutos
1% del tiempo 8
5% del tiempo 16
Duración Puntuación
2 segundos cada 10 6
minutos
1% del tiempo 12
5% del tiempo 24
21
Si existen acciones técnicas con varias intensidades de fuerza, la puntuación final se
obtendrá sumando las puntuaciones de cada nivel.
EJEMPLO
Un operador utiliza un taladro y tiene que realizar tres orificios diferentes en la pared,
tiene la posibilidad de tener breves interrupciones. El ciclo de trabajo consiste en realizar
los tres orificios en la pared y dura aproximadamente 30 segundos, luego el operador
deja el taladro. El operador solo utiliza la extremidad superior derecha.
Extremidad Extremidad
Duración Puntuación Derecha Izquierda
1/3 tiempo 2 2
Aproximadamente la 4
mitad del tiempo
22
FUERZA INTENSA (Puntuación 5-6-7)
Extremidad Extremidad
Duración Puntuación Derecha Izquierda
2 segundos cada 10 4
minutos
1% del tiempo 8
5% del tiempo 16 16
El valor del factor fuerza será el resultante de la suma de los diferentes valores
asignados a cada nivel:
MODERADA: 2
INTENSA: 16
V. FACTOR POSTURA
Se considera posturas no adecuadas aquellas en las cuales el segmento articular trabaja
en un área superior al 50% de su rango articular máximo.
La estimación del factor postura se lo deberá realizar de forma independiente para
extremidad derecha e izquierda, y se determina para los siguientes segmentos
corporales y un parámetro exclusivo:
• Hombro.
• Codo.
• Muñeca.
• Mano.
• Estereotipo.
23
El valor del factor se establece en base a la postura adoptada y el tiempo de adopción
de esta:
HOMBRO
Duración Puntuación
24
Codo: Se estima el riesgo cuando:
CODO
Duración Puntuación
25
Muñeca: Se estima el riesgo cuando:
MUÑECA
Duración Puntuación
26
Mano: Se estima el riesgo cuando existe un agarre en:
• Pinza.
• Presa Palmar.
• Gancho.
MANO
Duración Puntuación
27
Cuando existe agarre en potencia, considerado un agarre adecuado, no se determina
ninguna puntuación excepto cuando no es realizado de manera adecuada.
Duración Puntuación
28
Estereotipo: Este parámetro toma en cuenta:
• Acciones técnicas iguales entre sí, durante más del 50% del tiempo del ciclo.
• Postura estática mantenida de la misma forma durante más del 50% del tiempo
del ciclo.
• Ciclos de duración igual o inferior a 15 segundos.
ESTEREOTIPO
Puntuación
EJEMPLO
Un operador utiliza un taladro y tiene que realizar tres orificios diferentes en la pared,
tiene la posibilidad de tener breves interrupciones. El ciclo de trabajo consiste en realizar
los tres orificios en la pared y dura aproximadamente 30 segundos, luego el operador
deja el taladro. El operador solo utiliza la extremidad superior derecha.
29
La extracción del taladro tiene una duración que ocupa el 27% del tiempo del ciclo, y la
introducción un 7% del tiempo del ciclo.
• Hombro: Ninguna.
• Codo: Flexión-extensión mayor a 60°, durante el 30% del tiempo del ciclo.
• Muñeca: Desviaciones radio cubitales mayores a 15°, durante el 55% del tiempo
del ciclo.
• Mano: Presa palmar casi todo el tiempo del ciclo.
• Existe la presencia de movimientos repetidos durante el 60% del tiempo del ciclo.
Calcular el factor postura:
CODO
Extremidad Extremidad
Duración Puntuación Derecha Izquierda
30
MUÑECA
Extremidad Extremidad
Duración Puntuación Derecha Izquierda
31
MANO
Extremidad Extremidad
Duración Puntuación Derecha Izquierda
HOMBRO 0
CODO 2
MUÑECA 4
MANO 8
32
3. Calcular el estereotipo.
ESTEREOTIPO
Duración Puntuación
33
VI. FACTORES COMPLEMENTARIOS
Factores Físico-Mecánicos:
34
FACTORES FÍSICO-MECÁNICOS
Puntuación
35
FACTORES ORGANIZATIVOS
Puntuación
EJEMPLO
Un operador utiliza un taladro y tiene que realizar tres orificios diferentes en la pared,
tiene la posibilidad de tener breves interrupciones. El ciclo de trabajo consiste en realizar
los tres orificios en la pared y dura aproximadamente 30 segundos, luego el operador
deja el taladro. El operador solo utiliza la extremidad superior derecha.
• Hombro: Ninguna.
• Codo: Flexión-extensión mayor a 60°, durante el 30% del tiempo del ciclo.
36
• Muñeca: Desviaciones radio cubitales mayores a 15°, durante el 55% del tiempo
del ciclo.
• Mano: Presa palmar casi todo el tiempo del ciclo.
• Existe la presencia de movimientos repetidos durante el 60% del tiempo del ciclo.
El operador utiliza guantes adecuados y un taladro durante casi todo el tiempo del ciclo.
EL ritmo de trabajo está impuesto por el propio trabajador.
FACTORES FÍSICO-MECÁNICOS
Puntuación
37
VII. PUNTUACIÓN FINAL
Para obtener la puntuación final se deberá aplicar la siguiente fórmula:
EJEMPLO
PUNTUACIÓN FINAL
42.2
Una vez obtenida la puntuación final se deberá comparar con la tabla de criterios de
valoración para determinar la aceptabilidad del riesgo.
EJEMPLO
PUNTUACIÓN FINAL: 42.2 que corresponde a un nivel de riesgo inaceptable elevado.
38
VIII. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE PATOLÓGICOS
El cálculo de porcentaje de patológicos nos permite indicar cuántos trabajadores entre
100 expuestos al mismo nivel de riesgo pueden llegar a padecer una patología
musculoesquelética; o también se puede interpretar como la probabilidad de ocurrencia
de esta en un trabajador expuesto a ese riesgo en un periodo entre 1 a 7 años.
EJEMPLO
PUNTUACIÓN FINAL: 42.2 que corresponde a un nivel de riesgo inaceptable elevado.
Interpretación: Existe una probabilidad de que más del 21.51% de la población expuesta
a ese nivel de riesgo sufra un trastorno musculoesquelético en un periodo entre 1 y 7
años.
IX. RECOMENDACIONES
39
X. BIBLIOGRAFÍA
• Colombini D., Occhipinti E., Grieco A., 2002. Risk assessment and management
of repetitive movements and exertions of upper limbs. Elsevier. pp. 111-117.
• International Standard, NEN-EN-ISO 11228-3. Ergonomics - Manual handling -
Part 3: Handling of low loads at high frequency. 2007.
40