Material de Apoyo - Tema 8. Estudio de Los Músculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Feppa “colegio san ignacio” Clases virtuales

Secundaria comunitaria productiva


Curso: 3º de Secundaria (paralelos A, B, C, D y E).
Biología Fecha: 13 de octubre del 2021
Profesora: Yuba Sánchez Bacarreza

UNIDAD 3. “TRABAJAR CON PROFUNDIDAD EVANGÉLICA, EN LA PROTECCIÓN DE LA


CREACIÓN DE DIOS, TOMANDO EN CUENTA LAS FUNCIONES DE LOCOMOCIÓN”

TEMA 8. SISTEMA LOCOMOTOR ACTIVO: ESTUDIO DE LOS MÚSCULOS.

I. SABERES PREVIOS

¿Cuáles son los


Menciona al menos músculos encargados de
3 músculos y asegurar la locomoción?
dónde se ubican.

¿Cómo está
conformado
¿Qué son las
el sistema Mencione 3 tipos de
articulaciones?
locomotor tejidos musculares
activo?

¿Qué son los


músculos? ¿A qué se denomina
miocito?

¿Qué
proteínas se
encuentran en
los músculos? Menciona
enfermedades
relacionadas al
sistema
muscular
¿Cómo se clasifican
los músculos?

¿Alguna vez sufriste ¿Cuál es la ciencia ¿Los músculos lisos, de


alguna patología que estudia los qué tipo de movimiento
muscular? músculos? se encargan?
I. NUEVOS CONOCIMIENTOS.
1. LOS MÚSCULOS.

Como hemos visto, las piezas del esqueleto humano se encuentran unidas a través de las
articulaciones, pero a manera de palancas se unen también otros órganos llamados músculos, que con
las articulaciones constituyen en conjunto el aparato locomotor activo.
La rama de la anatomía que trata del estudio científico de los músculos y sus anexos recibe el nombre
de miología del griego mios= músculos y logos= estudio.

Recibe el nombre de músculo cada uno de los órganos que, al


contraerse, producen movimientos en el cuerpo humano y al
mismo tiempo permiten su estabilidad tanto en movimiento como
en reposo. Además los músculos recubren el esqueleto, dan forma
externa al cuerpo y le proporcionan calor y energía. En sí los
músculos son fascículos de fibras musculares cuya función básica
es producir un acortamiento longitudinal o transversal, según la
dirección de sus fibras a entrar en contracción.

Los músculos están compuestos principalmente por tejido


muscular también poseen tejido conjuntivo, tejido nervioso y vasos sanguíneos. Las células que forman
el tejido muscular tienen grandes núcleos que se llaman fibras musculares y unos elementos que son
los que le otorgan la capacidad de contracción a los músculos, denominados miofibrillas.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS.

Los músculos se clasifican según diferentes motivos:

 Por la naturaleza de sus fibras.


 Por su forma.
 Por su función.
 Por su situación.

2.1. POR LA NATURALEZA DE SUS FIBRAS.

Pueden ser estriados, lisos y cardiacos.

 Los músculos estriados o esqueléticos están formados por


células muy largas, con estrías transversales y con muchos
núcleos, cada fibra muscular es una sola célula cilíndrica
denominada miocito.

Son de color rojizo, constituyen la carne, rodean los huesos a los


que ponen en movimiento. Su contracción es voluntaria, brusca
y dura poco porque se cansan pronto. Son los músculos que
participan activamente en la locomoción del cuerpo. Las fibras
de los músculos estriados tienen un calibre muy pequeño (10 a
100 micras), pero pueden llegar a tener una gran longitud (3cm). Cada fibra muscular contiene
varios cientos o millares de miofibrillas. Cada miofibrilla tiene a su vez filamentos de actina y de
miosina (moléculas de proteína) que se interdigitan a lo largo de toda la fibra muscular, motivo
por el que se aprecian bandas o discos claros y oscuros que se alternan.

 El músculo cardíaco está formado por células más cortas, cada


una de las cuales presenta dos núcleos como máximo. Tiene un aspecto
estriado. Los discos intercalares unen las células musculares entre sí, lo
que proporciona mayor adhesión al tejido e intervienen en la rápida
comunicación entre células, permitiendo su contracción simultánea y la
producción del latido. Estas contracciones involuntarias, se inician desde
el tercer mes de vida fetal y no se detienen hasta la muerte.

 Los músculos lisos o de la vida vegetativa están formados por largas


células fusiformes lisas que, a diferencia de los estriados, presentan un
solo núcleo. Las fibras del músculo visceral son de coloración rosa
pálido o blanco amarillento, cuya contracción es involuntaria, lenta, de
larga duración, por lo que no se cansan. Se encuentran en distintos
órganos y vísceras del cuerpo: tubo digestivo, uréteres, vejiga, vasos
sanguíneos, vías respiratorias, piel, ojos y otros órganos, colaborando
en las distintas funciones que realizan.

2.2. POR SU FORMA.

Pueden ser principalmente: largos, anchos y cortos.

 Largos o fusiformes predomina la longitud sobre el ancho y el espesor, presentan generalmente


la forma de un huso; la parte media es gruesa y los extremos finos se continúan con los
tendones que se unen al hueso. Se los encuentra en los miembros superiores e inferiores, tienen
mucha fuerza y movimiento. Ejemplos el tríceps del brazo, el sartorio del muslo, etc.

 Anchos o planos: predomina el ancho y largo sobre el espesor, son delgados, aplanados, muy
resistentes y por lo general adoptan una forma geométrica: cuadrilátera, triangular, romboidal.
Tienen poca fuerza y escaso movimiento. Se los encuentra revistiendo las paredes de la cavidad
torácica, abdominal, pélvica. Ejemplos: el diafragma, el frontal, entre otros.

 Cortos o pequeños, en los que las tres dimensiones son aproximadamente iguales y, como los
anchos, adoptan formas geométricas. Se los encuentra rodeando a las articulares o bien en las
partes del organismo donde los movimientos son de poca extensión, pero exigen mucha fuerza.
Ejemplos: el deltoides de la región del hombro, el
piramidal del sacro, etc.

También se pueden encontrar en el cuerpo humano otra


forma de músculos como es el caso de las regiones llamadas
esfínteres que tienen forma de anillo, por ejemplo el
esfínter anal y el uretral; y los orbiculares de forma circular
con una abertura en su interior, por ejemplo el orbicular de
los labios y el de los párpados.
2.3. POR SU FUNCIÓN.

Pueden ser los siguiente:

 Flexones: doblan una articulación, permitiendo el acercamiento de los huesos entre sí. Por
ejemplo, el bíceps del brazo, el bíceps femoral, entre otros.

 Extensores: enderezan o desdoblan una articulación. Por ejemplo el tríceps del brazo o el
cuádriceps crural de la pierna.

 Depresores: permiten bajar una parte u órgano del cuerpo. Ejemplos: el digástrico y el
milohioideo.

 Elevadores: permiten levantar una parte u órgano del


cuerpo. Ejemplos: el masetero y el temporal.

 Abductores: alejan o separan de la línea media del cuerpo.


Por ejemplo, el abductor del pulgar.

 Aductores: acercan alguna parte u órgano hacia la línea


media del cuerpo. Por ejemplo: los aductores del muslo.

 Pronadores: hacen girar la palma de la mano hacia abajo.


Por ejemplo el pronador redondo del antebrazo.

 Supinadores: hacen girar la palma de la mano hacia arriba.


Por ejemplo, el supinador largo del antebrazo.

3. ESTRUCTURA DE UN MÚSCULO ESTRIADO

Cada músculo estriado consta de dos partes:

1. Una porción gruesa, dura, roja y carnosa, que ocupa la parte media del músculo, llamada
cuerpo o vientre. Es la parte contráctil del músculo, formada por fibras estriadas.

2. Otra porción estrecha, densa, blanca y resistente, situada en las extremidades del músculo. Es
la parte tendinosa y no contráctil del músculo.

Las fibras estriadas se agrupan formando haces primarios;


la reunión de estos constituyen los haces secundarios y
estos a su vez forman los haces terciarios, que constituyen
la masa muscular. Una finísima membrana reviste la
superficie del músculo, el perimisio externo y se insinúa
al interior del mismo formando tabiques envolventes de los
distintos haces, el perimisio interno.

La mayoría de los músculos estriados poseen un solo


cuerpo o vientre, es decir, son simples, mientras que el
resto son compuestos. Entre estos últimos, hay unos
llamados digástricos o poligástricos, porque tienen sus
cuerpos musculares divididos en dos o más vientres, por
medio de uno o varios tendones intermedios.
Otros músculos, los llamados bíceps, tríceps o cuádriceps, también están formados por dos, tres o
cuatro cuerpos musculares que tienen un origen distinto.

Los músculos estriados presentan externamente una membrana fibrosa en forma de cinta constituida
por tejido conjuntivo que los envuelve, llamada aponeurosis que impide que el músculo se desplace
lateralmente cuando se contrae y en ciertos casos, por ejemplo, en el tronco y la cabeza, sirve como
punto de inserción.

4. INSERCIÓN DE LOS MÚSCULOS

Los músculos se unen a los huesos por sus extremidades en las superficies articulares o puntos de
inserción. Los músculos del cuerpo humano, se insertan directamente
en superficies óseas, es decir, que las fibras musculares se continúan
hasta la superficie de inserción de los huesos.

Otros se unen por medio de los tendones, cordones fibrosos muy


resistentes que se insertan sobre depresiones o salientes. Cuando el
músculo nace por dos o más cuerpos musculares y cada uno tiene su
tendón propio, se los llama: bíceps, tríceps, cuádriceps, según tengan
dos, tres o cuatro puntos de inserción.

No obstante, algunos músculos también pueden insertarse en


superficies muy variables, tales como: la cara profunda de la piel, por
ejemplo, algunos de la cabeza, cara, cuello y mano (músculos
superficiales); la cara interna de la mucosa, por ejemplo, la lengua, la
laringe (músculos profundos). Ciertas aponeurosis del tronco y de la
cabeza sirven como medio de inserción a algunos músculos.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

Los aproximadamente 650 músculos del cuerpo humano se distribuyen de la siguiente manera:

 Músculos de la cabeza.
 Músculos del cuello.
 Músculos del tronco.
 Músculos de las extremidades superiores.
 Músculos de las extremidades inferiores.

PRINCIPALES MÚSCULOS DE LA CABEZA


M NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
A Temporal Abanico Cubre el hueso temporal Eleva la mandíbula inferior
S Masetero Cuadrilátero Posición vertical del arco cigomático Congénere del anterior.
T al maxilar inferior.
I Pterigoideo Alargado Cara interna de la rama lateral del Eleva el maxilar inferior. Mueve
C interno maxilar inferior. lateralmente y proyecta hacia
A adelante el maxilar inferior.
D Pterigoideo Alargado Cara externa del anterior Congénere del anterior.
O externo
R
E
S
C NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
U Frontal (músculo Cuadrilátero Hueso frontal Arruga la frente
T de la atención).
Á Orbicular de los Circular Fibras concéntricas alrededor de los Cierra y abre el ojo.
N párpados párpados.
E (sorpresa).
O Pterigoideo Alargado Cara interna de la rama lateral del Eleva el maxilar inferior. Mueve
S interno maxilar inferior. lateralmente y proyecta hacia
adelante el maxilar inferior.
Superciliar Delgado y achatado. A los lados del frontal y encima del Determina pliegues verticales en el
(impaciencia). orbicular de los párpados (entre las entrecejo (dolor, impaciencia y
cejas) cólera).

MÚSCULOS DE LA CABEZA
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Transverso de la naríz. Alargado Porción cartilaginosa de la Cierra las aberturas nasales.
C N nariz.
A Dilatador de las aberturas Plano y triangular En el espesor del ala de la Dilata los orificios nasales.
R nasales. nariz
U I Elevador común del ala de Delgado Ala de la nariz a la comisura Permite elevar ambas partes.
Z la naríz y del labio labial.
superior.
T Orbicular de los labios Circular, elíptico Rodea los labios. Succión, silbo, beso.
L

Á Buccinador Plano y ancho Músculo esencial de la mejilla. Soplo, beso, silbo.


A
Risorio de Santorini Triangular Comisura labial a la región Dilata la boca en la sonrisa.
N horizontal parotídea.
B Cuadrado de la barba Plana y Comisura labial al maxilar Desciende a la comisura labial
cuadrilátero. inferior.
E Borla del mentón Circular Alrededor del mentón Desciende a la comisura
I labial.
Triangular de los labios. Triangular. Comisura labial – maxilar Desciende a la comisura
O superior. labial.
O Cigomático menor Delgado Mejilla Lleva la parte media del labio
superior hacia afuera.
S Cigomático mayor (gesto Plano Mejilla Elevador y abductor de la
S del desdén) comisura labial.

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL TRONCO


R S NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
E U Digástrico Dos porciones Encima del hueso hioides Baja la mandíbula
G P inferior y eleva el hueso
I R hueso hioides.
Ó A Milohioideo Ancho, forma el Congénere del
N H suelo de la boca digástrico. Deglución,
I Fonación.
AN O
T I
E D Estilohioideo Alargado
RI E
O O
R S

Genihioideo Alargado Encima del hueso hioides


IN Esternocleidohioideo Alargado Debajo del hueso hioides Baja el hioides
FRAHIOIDEOS Omohioideo Alargado Debajo del hueso hioides Baja el hioides
Tirohioideo Alargado Debajo del hueso hioides Baja el hioides
Esternotiroideo Alargado Debajo del hueso hioides Baja el hioides
(depresores)
REGIÓN Cutáneo Cuadrilátero Superficial anterolateral Lleva abajo la piel de la
barba y el labio inferior.
LATERAL Esternocleidomastoideo Forma de V Del esternón al temporal Baja, inclina y gira la
cabeza; inflamación;
tortícolis.
Escalenos anterior y Triangular Cara profunda de la región Eleva las costillas
posterior lateral. (inspiradores).
REGIÓN Esplenio Alargado Región posterior de la nuca Inclinación lateral y
POSTERIOR rotación de la cabeza
“extensor de la cabeza”.

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL TRONCO


NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Pectoral mayor Triangular Antero-lateral Aductor del brazo
ANTERO –
LATERAL
TORAX

Pectoral menor Triangular Debajo del anterior Desciende el hombro. Eleva las
costillas (inspirador)
Serrato mayor Ancho, forma de abanico Parte lateral del tórax Eleva el hombro (inspirador)
Subclavio Cinta Cara superior de la clavícula Desciende la clavícula y el hombro
Diafragma Cúpula irregular Separa el tórax del abdomen Principal músculo inspirador
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Oblicuo mayor Cuadrilátero Parte anterolateral Flexiona el tórax, comprime las
ABDOMEN – REGIÓN
ANTERO-LATERAL

vísceras abdominales y baja las


costillas (espirador)
Oblicuo menor Ancho Debajo del anterior Congénere del anterior
Recto mayor del Cinta Región anterior del abdomen Homólogo a los anteriores
abdomen al lado de la línea blanca.
“músculo de la
reverencia”
Transverso Alargado Semicinturón, a cada lado del Comprime las vísceras
transversalmente abdomen abdominales: defecación, vómito,
micción y parto en las mujeres
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Trapecio Triangular Superficial y superior del Gira la cabeza y acerca los
tronco omóplatos (acción de trepar)
REGIÓN DORSO LUMBAR

Dorsal ancho Triangular Superficial, a ambos lados de Lleva el brazo atrás y abajo
(gran dorsal) la columna. Cubre la mitad (inspirador) (acción de trepar)
superior del tórax
POSTERIOR

Romboide Romboidal Debajo del trapecio Lleva el omóplato hacia adentro


Serrato menor Ancho abanico Profunda, debajo del Eleva las costillas (inspirador)
superior romboides
Serrado menor Ancho - abanico Debajo del precedente Baja las costillas (espirador)
inferior
Cuadrado lumbar Cuadrilátero Profunda: región lumbar Inclina el tronco y baja las costillas
(espirador)
Psoas menor y Grueso, alargado (filete) Debajo de los anteriores Flexiona el muslo sobre la pelvis
mayor
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Intercostales Anchos y delgados Espacio intercostal interno y Respiración forzada (inspiradores)
externo e interno externo
Supracostales (12 Anchos y delgados Encima de cada costilla Elevan las costillas (inspiradores)
pares)
COSTAL
REGIÓN

Infracostales (12 Anchos y delgados Debajo de las costillas Bajan las costillas (espiradores)
pares)
Triangular del Abanico Detrás del esternón Eleva el esternón (inspirador)
esternón

PRINCIPALES MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES


NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Deltoides Triangular letra griega Recubre articulación Abducción del brazo
REGIÒN DEL HOMBRO

“delta” escápulo-humeral
Supraespinoso Piramidal Fosa supraespinosa del Abducción y rotación
omóplato interna del brazo
Infraespinoso Cuadrilátero Fosa infraespinosa del Rotación externa del brazo
omóplato
Subescapular Cuadrilátero Fosa subescapular del Aducción y rotación interna
omóplato
Redondo mayor Ovoide Similar disposición que el Aducción. Permite unir las
anterior manos tras la espalda
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Bíceps braquial Alargado, 2 porciones: Parte anterior del brazo Flexiona el antebrazo
OR
AN
TE
RI
ÓN
RE

DE

BR
AZ
GI

larga y corta
O
L
Coraco-braquial Grueso Dentro del bíceps Eleva el brazo y lo lleva,
hacia adentro y adelante
Braquial anterior Alargado Parte antero-inferior del Flexiona el antebrazo
bíceps
Tríceps Alargado; 3 porciones: Región posterior del brazo Extiende el antebrazo
POSTERIO
R

porción larga, vasto


externo e interno

Palmares mayor y Alargado Región anterior Flexiona la mano sobre el


ANTEBRAZO

menor antebrazo
REGIÓN

Cubital posterior Alargado Región posterior Extiende la mano

Radial 1, 2 y 3 Alargado Cara externa Abducción de la mano

NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN


Flexor común de los Alargado Superficial y profunda Flexiona las falanges unas
dedos sobre otras
Extensor común de Alargado Posterior Antagónico del anterior
REGIÓN DE LA MANO

PALMAR EXTERNA

los dedos
Flexor propio del Alargado Región posterior del Flexiona el pulgar
EXTERNA

pulgar antebrazo al pulgar


Extensor propio del Alargado Región anterior del Extiende el pulgar
pulgar antebrazo al pulgar
Abductor y aductor Alargados Región externa del dedo Separa y aleja el dedo
del pulgar pulgar pulgar de los demás dedos.
Oponente del pulgar Alargado Región externa del pulgar Lleva el pulgar hacia
adelante y adentro,
oponiéndolo al pulpejo de
los demás dedos
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Abductor y aductor Alargados Región interna de la mano y Separa y aleja el dedo
REGIÓN DE LA MANO

del meñique dedo meñique meñique de los demás


INTERNA

dedos
Flexor corto Alargado Región interna de la mano y Flexiona el dedo meñique
dedo meñique
Oponente Alargado Región interna de la mano y Cruza el meñique a los
dedo meñique demás dedos
Lubricales Alargados Región superficial Extiende las falanges
MEDI

4 interóseos Alargados Región profunda Doblan y extienden la


dorsales, 3 palmares palma de mano, su misión
A

es mover los dedos

PRINCIPALES MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES


NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Iliaco Triangular Forma iliaco interna Flexiona el muslo sobre la pelvis,
rotación externa del muslo.
Psoas Alargado Fosa iliaca interna Congénere del anterior
REGIÓN PÉLVICA

Piramidal Triangular Cara anterior del sacro Abducción y rotación externa del
muslo.
Obturadores: Aplanado y triangular Agujero obturador Rotación externa del muslo
externo e interno
Géminos: superior Pequeños y alargados Haces extrapelvianos del Congénere del anterior
e inferior obturador interno
Glúteos; mayor, Aplanados y Fosa iliaca externa Extensores y abductores del
menor y mediano superpuestos en el orden fémur, mantienen la posición
indicado bípeda, saltar, subir escaleras y
levantarse.

NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN


ANTERI
MUSLO

Tensor de la fascia lata Aplanado, Delgado y Región supero-externa del Aductor y rotador del muslo
OR

carnoso por arriba, muslo hacia adentro, equilibrio del


tendinoso por abajo cuerpo sobre un pie.
Cuádriceps crural Grueso y aplanado, Cara anterior del muslo Extensor de la pierna
formado por 4 haces:
vasto externo – recto
anterior. vasto interno y
por debajo del crural
Sartorio Acintado, alargado y Cruza diagonalmente el Flexiona el muslo sobre la
ancho muslo pelvis y la pierna sobre el
muslo. Cruza la pierna
(sastre).
Aductores: mayor, medio y Anchos, aplanados en Parte antero-interna del Aducción del muslo
menor forma de abanico muslo

NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN


Semi tendinoso Alargado, carnoso por Parte interna y superficial Aducción del muslo
MUSLO POSTERIOR

arriba, tendinoso por del muslo


abajo
Semi membranoso Alargado, el tercio Debajo del precedente Congénere del anterior
superior lo constituye
una ancha membrana
Bíceps femoral Aplanado, dos Entre el isquion y peroné Flexiona la pierna
porciones larga
(isquiática, corta
femoral
Tibial anterior Largo, grueso, Cara anterior de la tibia Flexor, aductor y rotador
triangular interno del pie
Extensor propio del dedo Delgado, aplanado Debajo del anterior Extensor del dedo gordo,
gordo flexor y rotador interno del
REGIÓN DE LA PIERNA

pie
Extensor común de los Largo, aplanado Debajo del precedente Extensor de los 4 dedos,
dedos flexor y rotador externo del
pie
Peroneo largo lateral Aplanado Cara súpero externa de la Extensor, abductor y rotador
pierna extremo del pie
Peroneo lateral corto Aplanado Debajo del anterior Abductor y rotador extremo
del pie
Gemelos externo e interno Alargados Pantorrilla Extensores del pie. Levantan
el cuerpo sobre la punta de
los dedos del pie
Sóleo Largo y voluminoso Debajo de los precedentes Extensor del pie. Levantan
el cuerpo sobre la punta de
los dedos del pie
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Pedio Aplanado Parte dorsal del pie Extensor de los dedos del pie
EXTERN
DORSAL

Aductor, abductor y Cortos Parte interna del pie Aductor, abductor, flexor del
flexor del dedo gordo dedo gordo
INTERN
REGIÓN DEL PIE

Aductor flexor y Cortos Parte externa del pie Aductor, flexor del 5to dedo
EXTERN

oponente del 5to


dedo
A

Flexor corto, flexor Cortos Entre los anteriores Mueve los dedos intermedios
largo, lubricales e
MEDIA

interóseos
6. FISIOLOGÍA MUSCULAR

Los músculos, al ser elásticos, excitables y contráctiles, presentan las siguientes propiedades:

a) EXCITABILIDAD.- Denominada también irritabilidad, es la propiedad por la que los músculos


responden a estímulos o excitantes produciendo la contracción. Los estímulos musculares
pueden ser: fisiológicos, producidos por los nervios motores, su acción puede ser voluntaria
como la locomoción e involuntaria como los reflejos, mecánicos como un golpe, choque,
picadura, presión; físicos como cambios bruscos de temperatura y la electricidad, que es el
excitante más utilizado en los experimentos de contractibilidad; químicos como los ácidos
minerales muy diluidos, ciertas bases y sales.

b) CONTRACTIBILIDAD.- Es la propiedad fundamental de los músculos, consiste en un cambio de


forma frente a distintos estímulos, acortando sus fibras, es decir,
disminuyendo su longitud y aumentando su grosor; al mismo tiempo
se vuelven duros, pero no cambian su volumen total. En un músculo
se dan dos estados distintos: la contracción y la relajación, en éste
sentido, las miofibrillas que constituyen las fibras musculares, tienen
a su vez filamentos de miosina, y de actina que se deslizan entrando
y saliendo de los espacios existentes entre los filamentos de miosina;
esto ocurre frente a un estímulo nervioso, originando la contracción
muscular, y cuando cesa el mismo, se separan de nuevo,
produciéndose la relajación muscular o posición en reposo.

Sin embargo, la contracción muscular puede sufrir ciertas


alteraciones:

 FATIGA.

Es una sensación de malestar que se experimenta cuando un músculo se contrae


durante mucho tiempo. Su curva de contracción se hace poco pronunciada y el músculo
termina por no responder a las excitaciones.

La fatiga se debe a la eliminación completa del ácido láctico producido durante la


contracción, también por empobrecimiento de glucógeno en el músculo. En las personas
habituadas a realizar ejercicios, la circulación de la sangre en los músculos es más
activa, necesitando en este caso, mayor cantidad de alimento (oxígeno y glucosa). El
músculo transforma la glucosa en glucógeno y al mismo tiempo retira más rápidamente
del músculo las sustancias de desecho. Esto explica por qué las personas entrenadas se
fatigan menos que las que no hacen deportes o caminatas.

 SURMENAGE.

Es el estado producido por la prolongación del ejercicio más allá de la sensación de


fatiga. Cuando un atleta se prepara excesivamente para una competición, no obtiene
buenos resultados como si los hubiera hecho adecuadamente. También hay un estado de
surmenage mental, cuando se excede en el ejercicio de la mente.

 RIGOR MORTIS O RIGIDEZ CADAVÉRICA

El enfriamiento y la rigidez cadavérica, son el resultado de la extinción de la vida, estado


en que los músculos se vuelven rígidos y duros, debido a la acción del ácido láctico que
coagula la miosina, o proteína de los músculos, propiedad que cesa con la
descomposición.

 CURARIZACIÓN.

Es el adormecimiento o parálisis momentánea de los


músculos por la acción del curare que hace que los
músculos incapaces de contraerse bajo el influjo del sistema
nervioso. Es necesario indicar que el curare no actúa sobre
la sensibilidad, por ello, un músculo curarizado responde
frente a la acción de la corriente eléctrica, demostrando su
propiedad de excitabilidad. Al respecto, Claudio Bernard
afirmó que la curarización produce una disociación entre el
músculo y el nervio motor.

El curare es un veneno muy violento, que se extrae de


ciertas plantas, con el que algunos nativos de la Amazonía
envenenan sus flechas. Al ser inyectado en la sangre o bajo
la piel, los músculos se paralizan.

c) ELASTICIDAD.- Es la propiedad que le permite a un musculo contraído, comprimido o estirado,


de recuperar su forma original, luego de cesar la contracción. Esta propiedad es perfecta debido
a que los músculos recuperan completamente su forma originaria y es débil porque la recuperan
lentamente.

d) TONICIDAD.- Es la capacidad que tiene el músculo de quedar siempre semi-contraído y de


ejercer una tracción permanente sobre los huesos a los cuales está unido, esto es lo que permite
el mantenimiento de las posiciones del cuerpo. También por esta propiedad, es que los músculos
viscerales que forman las paredes de los vasos sanguíneos mantienen cierta presión sobre la
sangre; al igual que las fibras musculares, tanto del estómago como del intestino, mantienen
cierto grado de tensión sobre su contenido.

7. MECÁNICA DEL MOVIMIENTO.

El movimiento de nuestro organismo es el resultado del trabajo realizado por los músculos como
órganos activos, de los huesos como órganos pasivos y de las articulaciones como puntos de unión
alrededor de los cuales se realiza dicho movimiento. Estos movimientos que realizan las piezas óseas
alrededor de sus articulaciones, por acción muscular, se efectúan de acuerdo con las leyes físicas de las
palancas, es decir, los huesos del esqueleto se comportan del mismo modo que las palancas.

7.1 LAS PALANCAS Y SUS GÉNEROS.

Una palanca es una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fijo y está sometida a la acción
de dos fuerzas, llamadas potencia (fuerza activa) y resistencia (fuerza pasiva). El punto alrededor del
cual gira la palanca, se llama punto de apoyo. En el cuerpo humano, los puntos de palanca lo
conforman:

 El punto de apoyo (A), que es el sitio sobre el cual gira, es una articulación.
 La resistencia (R), es el trabajo que se quiere realizar, está dada por el peso del hueso o
el peso que soporta este.
 La potencia (P), que es la fuerza que mueve la palanca, es la ejercida por los músculos.

Según la posición relativa del punto de apoyo, la potencia y la resistencia, se distingue tres géneros de
palancas.

 1er género.
 2do género.
 3er género.

II. ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS.

LOS MÚSCULOS MUEVEN LAS PALANCAS Y LOS ÓRGANOS

El esqueleto tiene asegurada su locomoción gracias a los músculos que


lo mueven. Los músculos vinculados a la vida vegetativa, son los
llamados involuntarios o viscerales.

En total, el tejido muscular representa en el varón el 40% del peso del


cuerpo (unos 28 kilos en una persona de 70kg de peso), siendo en
menor proporción en las mujeres.

El mayor de los músculos es el tejido del glúteo (un triángulo de 20 cm


de lado) y el menor de ellos es el impulsor del estribo (del huesecillo
diminuto que está ubicado en el oído medio y que desempeña un papel
decisivo en la audición), mide poco más de un milímetro de longitud.

Los músculos encargados de asegurar la locomoción del cuerpo son los


llamados estriados. Los músculos lisos (los que actúan sin consultar a
la conciencia), están encargados, por su parte, de realizar los vitales
movimientos de los que habitualmente ni nos enteramos; todos los
necesarios para el proceso de la digestión, así como la sístole y la
diástole cardiacas, por ejemplo.

SALUD Y BIENESTAR
LA COLA DE CABALLO

Es una de las hierbas más efectivas para combatir


el dolor muscular. Es un auténtico fósil viviente:
existe en el planeta desde la era primaria, hace más
de 250 millones de años. En fitoterapia, se utilizan
sus tallos (que no sirven para la reproducción)
para facilitar las funciones de eliminación del
organismo.

III. APLICACIÓN DE TUS CONOCIMIENTOS:

TAREA 1. INVESTIGA SOBRE:

a) ¿QUÉ ORIGINA LOS CALAMBRES? ¿CÓMO ATENDERLOS Y EVITARLOS?


b) ¿POR QUÉ ES INDISPENSABLE REALIZAR PRECALENTAMIENTO EN LA PRÁCTICA
DEPORTIVA?

c) REMARCAR LOS DEPORTES MÁS ADECUADOS PARA CADA EDAD Y SEXO.

NOTA. Cada investigación debe contener al menos media plana cada una.

TAREA 2. REALIZO UN MAPA CONCEPTUAL, DE TODO EL TEMA 8 PARA


CONSOLIDAR LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

IV. DEFIENDE TUS SABERES.

Desarrolla las siguientes preguntas:

1) ¿Desde qué edad se recomienda la práctica del levantamiento de pesas?

2) ¿En qué medida beneficia a la salud el caminar cada día por lo menos durante treinta
minutos?

3) ¿Qué son los esteroides? ¿Por qué están prohibidos?

4) ¿Cuál es la razón para que después de las competencias deportivas se haga una prueba
antidoping?

5) ¿El trabajo intelectual y de oficina es saludable para los músculos? ¿Por qué?

6) VOCABULARIO

Busca el significado para las siguientes palabras:

a) Antagónico
b) Cuádriceps
c) Oblicuo
d) Aponeurosis
e) Contracción
f) Serrato
g) Calibre
h) Estriado
i) Surménage
j) Congénere
k) Esfínter
l) Tonicidad

7) BIBLIOGRAFÍA

 Curtis, H., Barnes, S. y otros. Biología. 6° ed., Editorial Médica Panamericana S.A., Buenos
Aires, 2001.
 Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H., Heller, H.C. Vida. 6° ed., Editorial Médica
Panamericana, Madrid, 2003.
 De Robertis y Hib. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 3° ed., Editorial El Ateneo,
Buenos Aires, 2001.
 Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Biología Celular y Molecular. Mc Graw-Hill Interamericana,
Santiago de Chile, 1998.
 Cooper G. La célula. 2° edición. Editorial Marbán. 2002.
 Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. Histología, texto y atlas. Mc Graw-Hill Interamericana, México, 2001.
 Junqueira, L. C; Carneiro, J; Garcia Passigli, Alfredo. Histología Básica. Editorial Masson. 2006.
 Texto de Apoyo 3ero Secundaria “La Hoguera”.
 Texto de Apoyo 3ero Secundaria “Santillana”.

También podría gustarte