Material de Apoyo - Tema 8. Estudio de Los Músculos
Material de Apoyo - Tema 8. Estudio de Los Músculos
Material de Apoyo - Tema 8. Estudio de Los Músculos
I. SABERES PREVIOS
¿Cómo está
conformado
¿Qué son las
el sistema Mencione 3 tipos de
articulaciones?
locomotor tejidos musculares
activo?
¿Qué
proteínas se
encuentran en
los músculos? Menciona
enfermedades
relacionadas al
sistema
muscular
¿Cómo se clasifican
los músculos?
Como hemos visto, las piezas del esqueleto humano se encuentran unidas a través de las
articulaciones, pero a manera de palancas se unen también otros órganos llamados músculos, que con
las articulaciones constituyen en conjunto el aparato locomotor activo.
La rama de la anatomía que trata del estudio científico de los músculos y sus anexos recibe el nombre
de miología del griego mios= músculos y logos= estudio.
Anchos o planos: predomina el ancho y largo sobre el espesor, son delgados, aplanados, muy
resistentes y por lo general adoptan una forma geométrica: cuadrilátera, triangular, romboidal.
Tienen poca fuerza y escaso movimiento. Se los encuentra revistiendo las paredes de la cavidad
torácica, abdominal, pélvica. Ejemplos: el diafragma, el frontal, entre otros.
Cortos o pequeños, en los que las tres dimensiones son aproximadamente iguales y, como los
anchos, adoptan formas geométricas. Se los encuentra rodeando a las articulares o bien en las
partes del organismo donde los movimientos son de poca extensión, pero exigen mucha fuerza.
Ejemplos: el deltoides de la región del hombro, el
piramidal del sacro, etc.
Flexones: doblan una articulación, permitiendo el acercamiento de los huesos entre sí. Por
ejemplo, el bíceps del brazo, el bíceps femoral, entre otros.
Extensores: enderezan o desdoblan una articulación. Por ejemplo el tríceps del brazo o el
cuádriceps crural de la pierna.
Depresores: permiten bajar una parte u órgano del cuerpo. Ejemplos: el digástrico y el
milohioideo.
1. Una porción gruesa, dura, roja y carnosa, que ocupa la parte media del músculo, llamada
cuerpo o vientre. Es la parte contráctil del músculo, formada por fibras estriadas.
2. Otra porción estrecha, densa, blanca y resistente, situada en las extremidades del músculo. Es
la parte tendinosa y no contráctil del músculo.
Los músculos estriados presentan externamente una membrana fibrosa en forma de cinta constituida
por tejido conjuntivo que los envuelve, llamada aponeurosis que impide que el músculo se desplace
lateralmente cuando se contrae y en ciertos casos, por ejemplo, en el tronco y la cabeza, sirve como
punto de inserción.
Los músculos se unen a los huesos por sus extremidades en las superficies articulares o puntos de
inserción. Los músculos del cuerpo humano, se insertan directamente
en superficies óseas, es decir, que las fibras musculares se continúan
hasta la superficie de inserción de los huesos.
Los aproximadamente 650 músculos del cuerpo humano se distribuyen de la siguiente manera:
Músculos de la cabeza.
Músculos del cuello.
Músculos del tronco.
Músculos de las extremidades superiores.
Músculos de las extremidades inferiores.
MÚSCULOS DE LA CABEZA
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Transverso de la naríz. Alargado Porción cartilaginosa de la Cierra las aberturas nasales.
C N nariz.
A Dilatador de las aberturas Plano y triangular En el espesor del ala de la Dilata los orificios nasales.
R nasales. nariz
U I Elevador común del ala de Delgado Ala de la nariz a la comisura Permite elevar ambas partes.
Z la naríz y del labio labial.
superior.
T Orbicular de los labios Circular, elíptico Rodea los labios. Succión, silbo, beso.
L
Pectoral menor Triangular Debajo del anterior Desciende el hombro. Eleva las
costillas (inspirador)
Serrato mayor Ancho, forma de abanico Parte lateral del tórax Eleva el hombro (inspirador)
Subclavio Cinta Cara superior de la clavícula Desciende la clavícula y el hombro
Diafragma Cúpula irregular Separa el tórax del abdomen Principal músculo inspirador
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Oblicuo mayor Cuadrilátero Parte anterolateral Flexiona el tórax, comprime las
ABDOMEN – REGIÓN
ANTERO-LATERAL
Dorsal ancho Triangular Superficial, a ambos lados de Lleva el brazo atrás y abajo
(gran dorsal) la columna. Cubre la mitad (inspirador) (acción de trepar)
superior del tórax
POSTERIOR
Infracostales (12 Anchos y delgados Debajo de las costillas Bajan las costillas (espiradores)
pares)
Triangular del Abanico Detrás del esternón Eleva el esternón (inspirador)
esternón
“delta” escápulo-humeral
Supraespinoso Piramidal Fosa supraespinosa del Abducción y rotación
omóplato interna del brazo
Infraespinoso Cuadrilátero Fosa infraespinosa del Rotación externa del brazo
omóplato
Subescapular Cuadrilátero Fosa subescapular del Aducción y rotación interna
omóplato
Redondo mayor Ovoide Similar disposición que el Aducción. Permite unir las
anterior manos tras la espalda
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Bíceps braquial Alargado, 2 porciones: Parte anterior del brazo Flexiona el antebrazo
OR
AN
TE
RI
ÓN
RE
DE
BR
AZ
GI
larga y corta
O
L
Coraco-braquial Grueso Dentro del bíceps Eleva el brazo y lo lleva,
hacia adentro y adelante
Braquial anterior Alargado Parte antero-inferior del Flexiona el antebrazo
bíceps
Tríceps Alargado; 3 porciones: Región posterior del brazo Extiende el antebrazo
POSTERIO
R
menor antebrazo
REGIÓN
PALMAR EXTERNA
los dedos
Flexor propio del Alargado Región posterior del Flexiona el pulgar
EXTERNA
dedos
Flexor corto Alargado Región interna de la mano y Flexiona el dedo meñique
dedo meñique
Oponente Alargado Región interna de la mano y Cruza el meñique a los
dedo meñique demás dedos
Lubricales Alargados Región superficial Extiende las falanges
MEDI
Piramidal Triangular Cara anterior del sacro Abducción y rotación externa del
muslo.
Obturadores: Aplanado y triangular Agujero obturador Rotación externa del muslo
externo e interno
Géminos: superior Pequeños y alargados Haces extrapelvianos del Congénere del anterior
e inferior obturador interno
Glúteos; mayor, Aplanados y Fosa iliaca externa Extensores y abductores del
menor y mediano superpuestos en el orden fémur, mantienen la posición
indicado bípeda, saltar, subir escaleras y
levantarse.
Tensor de la fascia lata Aplanado, Delgado y Región supero-externa del Aductor y rotador del muslo
OR
pie
Extensor común de los Largo, aplanado Debajo del precedente Extensor de los 4 dedos,
dedos flexor y rotador externo del
pie
Peroneo largo lateral Aplanado Cara súpero externa de la Extensor, abductor y rotador
pierna extremo del pie
Peroneo lateral corto Aplanado Debajo del anterior Abductor y rotador extremo
del pie
Gemelos externo e interno Alargados Pantorrilla Extensores del pie. Levantan
el cuerpo sobre la punta de
los dedos del pie
Sóleo Largo y voluminoso Debajo de los precedentes Extensor del pie. Levantan
el cuerpo sobre la punta de
los dedos del pie
NOMBRE FORMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Pedio Aplanado Parte dorsal del pie Extensor de los dedos del pie
EXTERN
DORSAL
Aductor, abductor y Cortos Parte interna del pie Aductor, abductor, flexor del
flexor del dedo gordo dedo gordo
INTERN
REGIÓN DEL PIE
Aductor flexor y Cortos Parte externa del pie Aductor, flexor del 5to dedo
EXTERN
Flexor corto, flexor Cortos Entre los anteriores Mueve los dedos intermedios
largo, lubricales e
MEDIA
interóseos
6. FISIOLOGÍA MUSCULAR
Los músculos, al ser elásticos, excitables y contráctiles, presentan las siguientes propiedades:
FATIGA.
SURMENAGE.
CURARIZACIÓN.
El movimiento de nuestro organismo es el resultado del trabajo realizado por los músculos como
órganos activos, de los huesos como órganos pasivos y de las articulaciones como puntos de unión
alrededor de los cuales se realiza dicho movimiento. Estos movimientos que realizan las piezas óseas
alrededor de sus articulaciones, por acción muscular, se efectúan de acuerdo con las leyes físicas de las
palancas, es decir, los huesos del esqueleto se comportan del mismo modo que las palancas.
Una palanca es una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fijo y está sometida a la acción
de dos fuerzas, llamadas potencia (fuerza activa) y resistencia (fuerza pasiva). El punto alrededor del
cual gira la palanca, se llama punto de apoyo. En el cuerpo humano, los puntos de palanca lo
conforman:
El punto de apoyo (A), que es el sitio sobre el cual gira, es una articulación.
La resistencia (R), es el trabajo que se quiere realizar, está dada por el peso del hueso o
el peso que soporta este.
La potencia (P), que es la fuerza que mueve la palanca, es la ejercida por los músculos.
Según la posición relativa del punto de apoyo, la potencia y la resistencia, se distingue tres géneros de
palancas.
1er género.
2do género.
3er género.
SALUD Y BIENESTAR
LA COLA DE CABALLO
NOTA. Cada investigación debe contener al menos media plana cada una.
2) ¿En qué medida beneficia a la salud el caminar cada día por lo menos durante treinta
minutos?
4) ¿Cuál es la razón para que después de las competencias deportivas se haga una prueba
antidoping?
5) ¿El trabajo intelectual y de oficina es saludable para los músculos? ¿Por qué?
6) VOCABULARIO
a) Antagónico
b) Cuádriceps
c) Oblicuo
d) Aponeurosis
e) Contracción
f) Serrato
g) Calibre
h) Estriado
i) Surménage
j) Congénere
k) Esfínter
l) Tonicidad
7) BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H., Barnes, S. y otros. Biología. 6° ed., Editorial Médica Panamericana S.A., Buenos
Aires, 2001.
Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H., Heller, H.C. Vida. 6° ed., Editorial Médica
Panamericana, Madrid, 2003.
De Robertis y Hib. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 3° ed., Editorial El Ateneo,
Buenos Aires, 2001.
Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Biología Celular y Molecular. Mc Graw-Hill Interamericana,
Santiago de Chile, 1998.
Cooper G. La célula. 2° edición. Editorial Marbán. 2002.
Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. Histología, texto y atlas. Mc Graw-Hill Interamericana, México, 2001.
Junqueira, L. C; Carneiro, J; Garcia Passigli, Alfredo. Histología Básica. Editorial Masson. 2006.
Texto de Apoyo 3ero Secundaria “La Hoguera”.
Texto de Apoyo 3ero Secundaria “Santillana”.