El Modernismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El modernismo

El modernismo en Colombia fue un movimiento literario que surgió́ en el país


sudamericano en la segunda mitad del Siglo XIX y se mantuvo vigente durante la
primera mitad del siglo XX. Se considera como el primer movimiento literario que se
dio en este país y en toda Latinoamérica.

El desarrollo del modernismo en Colombia no fue un hecho aislado. Este movimiento


apareció́ simultáneamente en toda Hispanoamérica, motivado por hechos históricos
comunes que se presentaban en todas las nuevas repúblicas del continente.

Se considera como un movimiento de emancipación que trasladaba a las letras la


Independencia de Colombia, que comenzó el con la reyerta del 20 de julio de 1810.

Orígenes del modernismo en Colombia

Los inicios del modernismo se ubican a finales del Siglo XIX. Hasta ese momento, la
literatura latinoamericana se había caracterizado por imitar las tendencias europeas. Por
lo tanto, el modernismo constituye una primera búsqueda de un estilo latinoamericano
propio.
No es casualidad que esta transformación aparezca después de las independencias de los
diferentes países del continente. Para Colombia, esta corriente literaria constituyó una
independencia estética y artística de la influencia española y europea en general.

De hecho, una de las principales motivaciones del modernismo es justamente la


aristocracia. Bien sea como una realidad que se evade o bien como una realidad que se
trata de imitar, el lujo y la burguesía son determinantes en el desarrollo de esta corriente
literaria.

Otra forma fundamental de ruptura fueron las variaciones de la métrica y de la


estructura tradicionales. Esta era también una manifestación de la independencia y la
identidad propia que se deseaba construir en la Colombia recientemente emancipada.

Características del modernismo colombiano

Evasión de la realidad: La literatura modernista se desarrolla en una época de


conflictos e inequidades sociales. Por lo tanto, sus autores buscaban evadir esas
realidades a través de la construcción de historias en otros tiempos y lugares.

Esta búsqueda, llevó a los modernistas a escribir sobre el pasado, a regresar a sus
ancestros y a tiempos anteriores. Por otra parte, abordaron también la creación de
mundos posibles e incluso mágicos y sobrenaturales.

Intimidad: Los modernistas colombianos usaban la literatura como un medio de


evasión de la realidad política de su época. Otra forma de lograrlo era a través de
temáticas relacionadas con la intimidad, que quitaban la atención de los problemas
sociales y la ponían en los asuntos más personales del ser humano.
El romanticismo y el erotismo toman gran importancia dentro de esta corriente literaria.
De hecho, la mujer aparece divinizada y se presenta dentro de romances complejos e
imposibles.

Preciosismo: La aristocracia fue determinante en el desarrollo de la literatura


modernista. Algunos autores la evadían, mientras que otros hablaban constantemente de
la burguesía y el lujo.

Por otra parte, perseguían un estilo preciosista que buscaba la “perfección formal” y el
refinamiento en la escogencia de las palabras.
Esta selección no pretendía usar las palabras de acuerdo con su significado más preciso.
Por el contrario, la imagen de exclusividad e intelectualidad, se lograba usando palabras
raras para darle prestigio a los versos.
s
Autores principales

José Asunción Silva: Nació en Bogotá en


1865 y se suicidó en 1896 a los 31 años
de edad. A pesar de su corta vida y de que
muchos de sus manuscritos se perdieran
en un naufragio, su obra goza de gran
reconocimiento y se le considera el padre
del modernismo en Colombia.

Dentro de su obra se abordan los sueños,


los amores imposibles, lo sobrenatural,
los seres y los mundos del pasado. Todo
ello como una forma de evadir a la
sociedad burguesa y excluyente de su
época.

Y otros como:

Guillermo Valencia Castillo: (Popayán, 1873-1943)

Eduardo Castillo: (Zipaquirá́ , 1889-1938)


Fue poeta, periodista, cuentista y traductor autodidacta.
Baldomero Sanín Cano: (Rionegro, 1961-1957)

Vanguardismo

El vanguardismo en Colombia fue un movimiento que no tuvo mucho auge y se trató de


un estilo que no tuvo demasiadas manifestaciones ni representantes. Por todo esto es
muy complicado establecer una obra o una fecha que marque el inicio de este
movimiento en el país.

Se estima que la vanguardia llegó a Colombia alrededor de 1920, por el auge que vivió
el movimiento en Europa y en muchas otras zonas del continente americano. Como en
otros lugares, el vanguardismo colombiano también se basó en oponerse a las ideas del
modernismo.
Las aisladas manifestaciones del vanguardismo en Colombia tuvieron como motor los
cambios a nivel social que vivía el país, así los de su economía. Igualmente, los autores
de este movimiento mostraron interés en acabar con las estructuras y reglas de los
exponentes literarios que los habían antecedido.

Características

La vanguardia se caracterizó en todo el mundo por ser un movimiento revolucionario,


que buscó innovar en todas sus formas y expresiones. Negó movimientos como el
modernismo y el romanticismo, aunque realmente buscó diferenciarse de todo lo que
pudo existir y proponerse en el pasado.

En Colombia, no fue un movimiento continuo en el tiempo y sus expresiones fueron


aisladas y producto de la inquietud personal de algunos autores. Se pueden identificar
algunos grupos dentro del vanguardismo colombiano.

Las obras que se publicaron durante este período se caracterizaron por tocar temas
sencillos y que representaban la cotidianidad de las personas. Su poesía tuvo una
marcada presencia de la ironía.

Muchas de las manifestaciones poéticas en Colombia tenían que ver con el ámbito
político del país, lo que fue una consecuencia de que la mayoría de los poetas se
desempeñaran también como políticos. Existió entonces una gran crítica a las
organismos públicos.

Entre las temáticas que abordó el vanguardismo colombiano se encontraron obras que
trataban la realidad social del país, la vida como algo fugaz, la lucha contra lo
tradicional e incluso temas religiosos.

Autores y sus obras:


Los representantes y las obras del movimiento vanguardista en Colombia se suelen
agrupar por las ideas que buscaron representar. Estos grupos se denominaron como “los
nuevos”, “los piedracielistas”, “los cuadernícolas”, “las figuras del nadaísmo” y “los
representantes posmodernistas”.

El objetivo de todos fue el mismo: innovar en la temática que abordaban y en el


lenguaje que utilizaban.

------Igualmente, como en todo movimiento, existió un representante que destacó más


que el resto. José María Vargas fue nombrado como el primer vanguardista que tuvo
Colombia. Aunque realmente en sus trabajos se pueden apreciar características propias
de las obras modernistas.

Posmodernistas: Como su nombre claramente lo indica, se caracterizaron por oponerse


a todas las ideas propuestas por el modernismo. Luis Carlos López y Porfirio Barba
fueron sus representantes más relevantes.

Arquilókidas: Es considerado como el grupo más importante en el movimiento


vanguardista colombiano, aunque solo se manifestaron durante cuatro meses del año
1922, entre el 23 de junio y el 19 de julio. Su obra consistió en la publicación de sus
ideas, con el nombre de Archilokias, en el periódico La República.

Utilizaron las burlas y la ironía, e incluso los insultos y las descalificaciones, para atacar
a los representantes de la literatura de épocas anteriores. Esto les hizo ganar muchos
detractores.

Los nuevos: Se enfocaron en la poesía y eran contrarios a las ideas del modernismo. El
grupo recibió el nombre por la revista Los nuevos que apareció en 1925.

El piedracielismo: Fue un grupo cuya obra no contó con una gran difusión en
Colombia. Recibió su nombre por la publicación Piedra y cielo del poeta español Jorge
Ramón Jiménez.

Tuvieron muchos detractores, entre ellos a algunos integrantes del grupo “Los nuevos”.
Se les acusa, entre otras cosas, de ser conservadores, y se negó su innovación en la
poesía del país.

Los cuadernícolas: Fue un grupo que apareció alrededor del año 1945. Recibieron su
nombre en 1949 gracias a la revista Semana, debido a que divulgaban sus trabajos en
cuadernos que llevaban el título Cántico.

Mito: Jorge Gaitán y Hernando Valencia, dos cuadernícolas, fueron los fundadores de
este grupo al fundar en 1954 una revista que llevaba el mismo nombre. Los autores que
hicieron vida en esta publicación tuvieron como objetivo mejorar la situación que se
vivía en el país.

Nadaísmo: Su origen se remonta a 1958 y sus representantes se caracterizaron por


cuestionarlo todo, desde la sociedad, hasta la religión o las expresiones artísticas.
Admiraban el trabajo de Nietzsche, un filósofo alemán.

Boom Literario

El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y
del ´70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que
se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y
relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.

Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y de vanguardia


del siglo XX (especialmente por el surrealismo europeo) para desafiar las convenciones
literarias de la época a través de los neologismos, las blasfemias y el lenguaje
inapropiado. La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el
«realismo mágico» que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano.

--------El «realismo mágico» resultó una manera de explicar los sucesos políticos
económicos y sociales. Los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar
sus sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los sumergieron en
relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de «Cien años de soledad» la
obra de Gabriel García Márquez.
Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban historias transcurridas
en espacios urbanos influenciados por las condiciones políticas y sociales de los países
latinoamericanos de donde son oriundos sus autores. El tiempo narrativo podía
comenzar por el final de la historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los
acontecimientos.

Contexto histórico

Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación ideológica de la sociedad
latinoamericana que comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos
autoritarios en la mayoría de los países (de derecha y de izquierda), de la Guerra fría, de
la Revolución cubana (1959) y frustrada intervención por parte de EEUU. El triunfo de
Cuba, que prometía una nueva era, logró llamar la atención pública de todo el mundo,
tiempo antes de que se originara el fenómeno literario.

Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México),
Guillermo Cabrera (Cuba), Gabriel García Márquez (Colombia), José Donoso (Chile) y
Mario Vargas Llosa (Perú), experimentaron formas narrativas que relacionaban temas
controversiales (proxenetas, homosexuales, la clase alta, etc) con asuntos políticos de la
actualidad.

Características.

Explora la condición y la angustia del ser humano.


Imaginación y la fantasía creadora.
Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
La enfatización de la soledad humana.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
Sexualidad y exaltación de la     vida secreta de los personajes.
Narración: Fragmentada.
Tiempo no lineal.
Fusión de “lo real” con “lo   ficticio”.
Narradores múltiples

Temas 

La realidad: todas distintas y todas verdaderas.


Autores con posiciones políticas.
El ser latinoamericano.
El campo y la ciudad.

Contemporánea

La Literatura contemporánea podemos mirarla desde dos momentos, así: desde 1940
hasta 1960, denominada Novela de la violencia en Colombia; y Literatura colombiana
desde 1970 hasta hoy.

Novela De La Violencia En Colombia: A partir de 1946 y hasta mediados de los años


sesenta, Colombia fue azotada por la más cruenta guerra civil, que se conoce como la
Violencia. La literatura reflejó este acontecimiento a través de obras narrativas y líricas,
y de artículos críticos y periodísticos, en los cuales los escritores expresaron su rechazo
frente a la penosa situación del país. Muchas de estas obras fueron censuradas y
tuvieron que publicarse desde otros países.

Panorama literario: La Revista Mito constituye el movimiento literario más


importante de la época. Fundada por Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia, se
convirtió en el aparato crítico para medir las condiciones socioeconómicas del país.

------ Para los escritores de mito, el principal asunto ya no era la poesía, sino las ideas
que se podían expresar a través de la poesía, el arte y la filosofía. Entre los escritores de
Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Algunos de los más
destacados fueron: Eduardo Cote Lemus, Jorge Eliecer Ruiz, Fernando Charly Lara y
Pedro Gómez Valderrama. Otro de los movimientos literarios de la época fue El
nadaísmo. Además de la propuesta literaria, este movimiento adoptó una actitud de
rebeldía. Fue fundado por Gonzalo Arango en 1958, mediante el manifiesto dadaísta, el
cual estaba en contra de los valores establecidos en la sociedad tradicional.

Características de la literatura contemporánea

La literatura contemporánea rompe con el orden cronológico de los hechos.

La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo,
reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.

Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y
juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además,
representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente y subconsciente.

En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que rompe


con el orden cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la
historia, luego narrarlo desde el pasado y volver a otro punto en el tiempo.

En la literatura contemporánea (a diferencia de los textos narrativos), no existe una


única voz del narrador que todo lo sabe. No existe un único punto de vista, lo que
genera relatos más empáticos con el lector.

Existen tantos puntos de vista como narradores, sin embargo, es importante destacar un
punto en común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra
disconforme con la realidad que describe.

Temas de la literatura contemporánea

La literatura contemporánea trata temas como el terrorismo y la guerra.


Los relatos contemporáneos reflejan temas como:

La desigualdad social
El terrorismo y la guerra
La alienación del ser humano en sociedad
La política y la corrupción
El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado
La ética y la moral
La economía y las clases sociales
La desigualdad de género

Jose asuncion silv¡a. 2 Jose maría Vargas 3 Gabriel Garcia m 4. Eduardo Cote
Lemus

También podría gustarte