Auxilio de Montaña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Objetivos

1. Discutir la importancia de la evaluación de


salidas y/o caminatas en montaña.
2. Definir El Sistema De Comunicacion.
3. Identificar los riesgos que se pueden presenter en
los recorridos o salidas a la montaña.
4. Diferenciar entre equipos de caminatas cortas y
el acceso a la media y alta montaña.
5. Defender la necesidad del manejo o intervecion
rapida a los pacientes criticos en areas agrestes.
El montañismo es una disciplina deportiva que consiste en realizar excursiones por zonas remotas, con el objetivo de
alcanzar cumbres. Éste también engloba un conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades orientadas a la
realización de dicho objetivo. Por definición es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que es mucho
más que eso, transformándose en un verdadero estilo de vida.

• Condiciones extremas
• Area Remota
• Mayor tiempo de contacto
• Condiciones ambientales
• Equipo limitado
• Comunicación dificultada
LESIONES MAS COMMUNES EN
MONTAÑA.

• Lesiones
• Desgarros musculares
• Esguinces
• Enfermedades
• Gastrointestinales
• Infecciones
• Episodios gripales
Fig. 4.- Experiencia v/s accidentabilidad. Fuente: estadisticas chile
Seguridad en Montaña.
• Patologías deAltura
• Patologías por frío
• Patologías Gastrointestinales
• Patologías Respiratorias
• Cardiovasculares
• Infecciones Cutáneas
• Reacciones Alérgicas
• Traumatismos
Enfermedades Por
La Altura
La enfermedad por altura es una definición amplia que se
utiliza para agrupar alteraciones funcionales asociadas con
la hipoxia hipobárica (baja concentración de oxígeno que
se presenta a medida que se asciende en un terreno
inclinado).

La definición incluye patologías como la enfermedad aguda


de montaña (EAM), el edema cerebral por altura (ECA) y el
edema pulmonar de altura (EPA). En algunas áreas
andinas el término utilizado para describir éstos síntomas
es .Soroche..
En términos médicos, la altura se define como una elevación mayor a
1.500 mts (4.920 pies) y se divide en 4 grupos específicos:

a.Elevación intermedia (1.500 . 2.500 mts)


b.Elevación alta (2.500 . 3.500 mts)
c.Elevación muy alta (3.500 . 5.800 mts)
d.Elevación extrema (> 5.800 mts)

La máxima altura en la superficie terrestre está registrada en el monte


Everest (8.850 mts / 29.030 pies).
TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES PRESIONES DE ACUERDO CON LA ALTURA GANADA
Enfermedad aguda de montaña (EAM): también conocida como mal de montaña,
se presenta en las primeras 6 a 12 horas de un ascenso por encima de los 2.500
mts.
La incidencia puede estar entre 15 . 50% en los primeros 2 días, disminuyendo a
un 10 . 20% luego de 24 a 48 horas de aclimatación. Esta sintomatología
resuelve espontáneamente en las primeras 48 horas.

Se considera leve si la sintomatología mejora antes de 12 horas o moderada si


persiste por más de 12 horas. Para su diagnóstico deben cumplirse uno o más de
los siguientes criterios:
a. Cefalea
b. Anorexia, náusea o vómito
c. fatiga o debilidad
d. Vértigo o mareo
e. Insomnio
Edema cerebral por altura (ECA) o síndrome
cerebral de la enfermedad por altura:

Alteración de la esfera mental (desorientación,


confusión, alucinaciones con progresión a la alteración
de conciencia (somnolencia, estupor y coma).
Edema pulmonar por altura
(EPA) o síndrome pulmonar de
la enfermedad de altura:
A. Síntomas
– Disnea de reposo
– Tos
– Debilidad o adinamia
– Congestión u opresión torácica
B. Signos
– Estertores o roncus
– Cianosis central
– Taquipnea
• Ropa
• Mochila
• Carpa
• Saco de
dormir
• Colchoneta
• Piolet
• Bastones
• Cordines
Secuencia de acciones inmediatas, de ayuda a un
accidentado o herido iniciando la cadena de
atención que finaliza en un centro médico
especializado.
•Conservar la vida
•Estabilización
•Evitar complicaciones
•Evacuación

Conocimientos Teóricos - Conocimientos Prácticos - Equipo


El equipo básico de manejo de enfermedad de altura debe incluir:
a. Camillas de rescate (tipo Skedco o Miller)
b. Mantas térmicas y aluminizadas
c. Equipo de monitoreo de signos vitales (PA, FC, FR)
d. Oxímetro de pulso
e. Termómetro digital
f. Oxígeno portátil
g. Equipo de vía aérea y ventilación
h. Equipo de acceso endovenoso y líquidos endovenosos
i. Medicamentos de reanimación avanzada
j. Analgésicos comunes y antieméticos
b.
Medicación específica para enfermedad por altura:

-Acetazolamida (tab 250mg)


-Metoclopramida (tab y amp 10mg)
-Dimenhidrinato (tab 25mg)
-Dexametasona (amp 4mg)
-Nifedipino (tab 10mg)
-Albuterol (Solución para inhalación)
Toma de decisiones
Evento traumático

Evaluación de la escena

Evaluación Primaria

Lesiones multisistémicas o letales

Si No

Inicie Transporte Rápido Evaluación Secundaria

Reevalue Reevalue

Evaluación Secundaria Maneje las lesiones apropiadamente

Inicie Transporte

3-19
Reevaluación continua
Cada cuanto debemos reevaluar?
Qué debemos reevaluar?

No reconocer el desarrollo de condiciones


potencialmente letales en un paciente
previamente no crítico
Resumen
Que debemos tener en cuenta ciabdo salimos a
caminar a la montaña.
Que patologías son las mas comunes en
montaña.
Manejo de las patologías de montaña.
Equipamento básico.
Botiquin básico de montaña.

También podría gustarte