Sistemas Cosmologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cuestionarios.

Tema 5

*Aportaciones de Babilonia y Egipto. En estas culturas, con clara influencia oriental, se


concibe el cosmos como una enorme sala que tiene por techo el firmamento y por suelo la
Tierra, rodeada por un foso de agua que la separa de las montañas que sostienen la cúpula
del firmamento. El carácter divino de los astros y el convencimiento de que sus movimientos
influyen en la vida de los hombres (astrología) les llevaron a hacer numerosas
observaciones que les permitieron situar doce constelaciones del Zodiaco y predecir los
eclipses con bastante precisión.

*Visión del universo de Pitágoras. Consideró que la Tierra, del mismo modo que el Sol y
los demás planetas, era esférica. La esfera representaba la figura perfecta y por eso todos
los cuerpos celestes debían tener esa forma. Además, como el número perfecto era el 10,
debían existir diez cuerpos celestes: el fuego central, alrededor del cual giraban en esferas
concéntricas todos los demás, la Tierra, la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno. Como faltaba uno, pensó en la existencia de una "Anti-Tierra" que los
complementara.

Primeros Sistemas Cosmológicos

Aristoteles.

1) El universo, que es finito y eterno, se encuentra dividido en dos: el sublunar y el


supralunar, reproduciendo de esta forma en cierto modo el dualismo platónico.
2) El mundo sublunar está formado por los cuatro elementos (agua, tierra, fuego y aire)
y sometido al cambio, a la generación y a la corrupción (nacimiento y muerte). En él,
los elementos tienen una tendencia natural al movimiento hacia arriba (fuego y aire)
o hacia abajo (tierra y agua). El mundo supralunar, por el contrario, está formado por
una materia especial, incorruptible, el éter o quintaesencia, que solamente está
sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular.
3) La Tierra es una esfera inmóvil, se encuentra en el centro del universo y alrededor
de ella, incrustados en esferas concéntricas transparentes, giran los demás astros y
planetas, arrastrados por el giro de las esferas en que se encuentran. Es un universo
cerrado por la última de las esferas, llamada esfera de las estrellas fijas (porque se
suponía que las estrellas estaban incrustadas, fijadas, en esta esfera). Más allá de
esta esfera ya no hay nada, es movida directamente por el motor inmóvil que
transmite su movimiento a todas las demás esferas y al mundo sublunar. Por lo tanto
vemos que si que es una teoría geocentrista

Ptolomeo.
1) Con ella explicaba un misterio hasta ese momento irresoluble: los movimientos
irregulares de los planetas, que hacen que en unas ocasiones sean vistos en una
posición avanzada respecto a la Tierra y a las estrellas fijas y, en otras ocasiones,
2) Con ella explicaba un misterio hasta ese momento irresoluble: los movimientos
irregulares de los planetas, que hacen que en unas ocasiones sean vistos en una
posición avanzada respecto a la Tierra y a las estrellas fijas y, en otras ocasiones,
retrasada. Para ello propuso que los planetas, al mismo tiempo que giraban
alrededor de la Tierra en un gran círculo (deferente), lo van haciendo en un círculo
menor (epiciclo) que gira sobre un punto imaginario situado en el primero. De este
modo se obtenía un movimiento circular en forma de bucles que parecía dar
respuesta al problema planteado.

Cosmología moderna

- El descubrimiento de las matemáticas como expresión de la estructura del universo y un


nuevo método de conocimiento. Junto a ellas, surgió una actitud de dominio de la
naturaleza, muy diferente al anterior talante contemplativo, que dio lugar a un gran
desarrollo de la técnica.

Copernico.

1) Dio un giro total a la astronomía al proponer un sistema heliocéntrico, considerando


al sol fijo y en el centro y a la tierra girando a su alrededor.
2) En su explicación del universo encontramos el sol en el centro e inmóvil y girando
alrededor de él los planetas en el orden que conocemos de Mercurio a Saturno, con
un movimiento circular. La Tierra, que es esférica, se mueve alrededor del sol y
también gira alrededor de su eje.
3) El mundo de Copérnico no es un universo infinito; es mayor que el de Ptolomeo,
pero continúa siendo un mundo cerrado. La forma perfecta es la esférica y el
movimiento perfecto es el circular. Los planetas no se mueven en órbitas; son
transportados por esferas cristalinas y estas esferas poseen una realidad material.

Brahe.

Su gran mérito consistió en las observaciones por él realizadas que le llevaron a rechazar la
existencia real de las esferas cristalinas y que en la cosmología tradicional estaban
destinadas a trasladar los planetas. Serán reemplazadas por las órbitas, entendidas en el
sentido actual de trayectorias.

Kepler.

1) La teoría copernicana, que aceptó sin reservas. Fue ayudante de Brahe en Praga, y
tras la muerte de éste, el emperador Rodolfo II lo nombró matemático imperial. De él
recogió sus observaciones y, también como él, rechazó que el universo estuviera
formado por esferas y defendió el concepto de órbita.
2) Sostiene la idea de que todo el universo constituye una estructura racional y
perfecta, de carácter matemático en la que se manifiesta la sabiduría de Dios. El sol
es “el cuerpo más hermoso”, es “el ojo del mundo”. Los planetas son movidos por
una fuerza motriz como la fuerza magnética, fuerza que emana del sol. El sol es la
causa de los movimientos planetarios, es el anima motriz.
3) Pero la aportación más importante de Kepler son sus famosas tres leyes que son:

1. Los planetas se mueven en elipses con el sol en uno de sus focos.

2. El radio vector de la elipse barre áreas iguales en tiempos iguales.

3. El cuadrado del tiempo empleado por cualquier planeta en completar su


órbita es proporcional al cubo de su distancia al sol.

4) Kepler rompe totalmente con los principios de la cosmología aristotélica. La primera


ley rompe con el “hechizo de la circularidad” (el círculo o la esfera como las figuras
perfectas y el movimiento circular como el perfecto). La segunda ley rompe con la
uniformidad de los movimientos planetarios. Por último, la tercera consigue enlazar
en un sistema todos los planetas. Sólo a partir de Kepler puede hablarse de un
sistema solar. Por ello la tercera ley es denominada la ley de armonía del
movimiento planetario.

Galileo

1) Fue Acusado de herejía debido a su copernicanismo.


2) Las manchas del sol, las montañas y valles de la luna, los satélites de Júpiter, las
fases de Venus.
3) La mayor aportación de Galileo se sitúa en el estudio del movimiento de los
cuerpos, que hace posible establecer unas nuevas bases para la cosmología.
Así el movimiento uniforme es “aquel en el que los espacios recorridos por un
móvil en tiempos iguales, cualesquiera que estos sean, son iguales entre sí”.
Por otra parte, su estudio se centró en el movimiento uniformemente acelerado
que permite explicar la caída de los cuerpos.

4) Con la relatividad de movimientos Galileo pretendio explicar que cualquier


movimiento que se atribuye a la Tierra, a nosotros, como habitantes de ella, nos ha
de resultar imperceptible.

Newton
1) De la física clásica.
2) El sistema del mundo es una gran máquina. El orden del universo revela el proyecto
de un Ser, Dios, sumamente inteligente y potente. Dios es eterno, infinito,
omnipotente y omnisciente.
La naturaleza está constituida por un número infinito de partículas cuyos
movimientos se hallan regulados por las leyes del movimiento y por la gravitación
universal.
3)
1ª) La ley de inercia, sobre la que ya había trabajado Galileo y que Descartes había
formulado con toda exactitud.”Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o de
movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se vea obligado a modificar dicho
estado por fuerzas que se apliquen sobre él”. (“Los proyectiles perseveran en sus
movimientos hasta que no se vean entorpecidos por la resistencia del aire o no sean
atraídos hacia abajo por la fuerza de la gravedad. Un trompo no deja de girar, si no
es porque se le opone la resistencia del aire...”).

2ª) Ya formulada por Galileo. “El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza


motriz que se aplica y se da en la dirección de la línea recta según la cual ha sido
aplicada la fuerza”. (“Si una fuerza determinada genera un movimiento determinado,
una fuerza doble generará un movimiento doble...”).

3ª) “A toda acción se opone siempre una reacción igual: las acciones recíprocas de
dos cuerpos son iguales siempre y dirigidas en sentido contrario”. (Si un caballo tira
de una piedra atada con una cuerda, también el caballo se ve tirado hacia atrás,
hacia la piedra.”).
4) Newton introduce las nociones de tiempo absoluto y de espacio absoluto.”El
tiempo absoluto verdadero y matemático, fluye de manera uniforme sin relación con
nada externo”. “El espacio absoluto carece de toda relación con nada externo,
permanece siempre semejante a sí mismo e inmóvil”.

5) sta señala que la fuerza de gravitación con que dos cuerpos se atraen es
directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al
cuadrado de su distancia:
F= G. m . m
6) Newton llegaba a un único principio que era capaz de dar cuenta de una cantidad
indefinida de fenómenos. La fuerza que hace que caigan al suelo una piedra o una
manzana es de la misma naturaleza que la fuerza que mantiene a la luna vinculada
con la Tierra y a la Tierra con el sol. La misma que explica las mareas (efecto de la
atracción del sol y la luna sobre el agua del mar).

Revoluciones científicas del siglo XX

Einstein
1) Relatividad del espacio: la longitud de una distancia dada depende de la velocidad
del sistema desde el cual se mide. Cuanto más crece la velocidad del sistema en
movimiento tanto más se acorta la distancia. El espacio se contrae.
Relatividad del tiempo: también el tiempo depende la velocidad del sistema desde
el que se mide. Cuanto más crece la velocidad del sistema, más se retrasa el
tiempo. El tiempo se dilata (se retrasa) en un sistema en movimiento.
2) La masa crece con el aumento de velocidad. Este efecto, de la misma manera que
los otros anteriores –contracción de longitudes y dilatación del tiempo- es perceptible
sólo a muy alta velocidad.
3) A las tres dimensiones del espacio ordinario se añade otra más: el tiempo. Esto no
nos debe sorprender porque sin darnos cuenta muchas veces pensamos y actuamos
como si estuviéramos en un mundo de cuatro dimensiones. Porque avanzamos en el
tiempo.
4) Energía y masa son dos aspectos de la materia. La masa y la energía
representan dos aspectos intercambiables del mismo ente físico. La masa de un
cuerpo está vinculada a su contenido de energía: E = m. c2 La energía nuclear –se
utilice con fines pacíficos o militares- resulta de la conversión de masa en energía.

5) La gravitación consiste, pues, en una curvatura que la materia imprime al


mundo espacio-temporal .

Mecánica cuántica

1) Esta teoría pretende explicar la estructura de la materia en el nivel atómico y


subatómico, llegaron a la conclusión de que la materia se compone de átomos, y
estos, de pequeñas partículas muy próximas al límite de lo inobservable.
2) En 1900, Max Planck demostró que la materia absorbe o emite energía en unidades
limitadas llamadas quanta.
3) Estas partículas tienen una naturaleza dual: unas veces se comportan como puntos
de masa y otras como ondas, de manera que solo una ecuación matemática puede
expresarla. Esta ecuación no describe un comportamiento exacto, sino solamente
una tendencia o probabilidad.
4) Formula este carácter indeterminista del mundo subatómico en el llamado principio
de indeterminación: «No se puede medir a la vez la velocidad y la posición de una
partícula». Es decir, se puede predecir, o bien la velocidad o bien la posición de una
partícula, pero no ambas a la vez. Este descubrimiento supone el fin del
determinismo

La teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica -las dos grandes hazañas


de la primera mitad del siglo XX. Desde hace muchos años la relatividad general
está siendo comprobada mediante observaciones; por su parte, la mecánica
cuántica ha dado lugar a numerosas aplicaciones (toda nuestra tecnología moderna
se basa en ella) por lo que es difícil imaginar que sea falsa.

El Origen del Universo


La más consistente es la conocida como big-bang o gran explosión, Segun esta teoría
(Big Bang Theory, no "big ban" como a veces se nombra), la materia era un punto
infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un momento dado, explotó y se
expandió en todas las direcciones, creando lo que conocemos como nuestro Universo, lo
que incluye también el espacio y el tiempo. Esto ocurrió hace unos 13.800 millones de años.
Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un
1/100 de segundo después del Big Bang.

Revolución Digital
La digitalización consiste en reducir toda información a un sistema matemático basado en
dos valores o dígitos: el uno y el cero. Estos valores numéricos se traducen, mediante un
transistor, en impulsos eléctricos. En este espacio cibernético, Internet cumple una función
mediadora entre la realidad física y la mente humana. En muchos casos, ya la realidad
física va siendo sustituida por la realidad virtual. Incluso se está planeando la conexión
directa entre el ordenador y el cerebro. En este contexto, se difuminan las fronteras entre lo
material y lo mental, entre la máquina y la inteligencia.

Revolución Biológica La primera es la teoría de la evolución; las otras dos surgen del
campo de la bioquímica y de la genética.

También podría gustarte