Artistica 7
Artistica 7
Artistica 7
PERIODO: 1
RESPONSABLE: DIANA BERTEL ROMERO
EJE TEMÁTICO: LA COMPOSICIÓN
TEMAS: Principios Compositivos
ESTÁNDAR 1-Identificar los principios compositivos y aplicarlos en sus trabajos creativos.
LOGROS A ALCANZAR
-Identifico los elementos de la composición.
-Valoro mis dibujos y los de mis compañeros y presento mis trabajos a tiempo.
- Aplico los elementos y principios de la composición en mis creaciones.
COMPETENCIAS: Sensibilidad, Apreciación estética, Comunicación
.
CLASE # 1,2 y 3
DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
PRINCIPIOS COMPOSITIVOS
El término composición significa básicamente “organizar”. Cualquier obra de arte, de la
música o la escritura, se arregla o se compone junto con el pensamiento consciente.
Además de los elementos anteriormente vistos, también necesitamos de unos principios
compositivos que son los que establecen las diversas relaciones de los elementos en el dibujo,
(relación de figura, de contraste, de armonía, de equilibrio, de ritmo) ellos son:
LA UNIDAD Y VARIEDAD
La unidad se establece en el cuadro cuando en este no existen elementos discordes y el conjunto
de ellos encaja bien dentro del marco que lo contiene. El secreto de toda buena Composición
reside en la unidad.
En su época Platón (429-347 a.c) daba a los escultores y pintores de su tiempo esta
definición: Componer consiste en buscar; hallar y representar la variedad dentro de la unidad.
Variedad de las formas, de colores y de ritmos, pero coordinados de tal modo que revelen una
sola idea plástica inmediatamente asimilable por el espectador.
El artista debe despertar el interés del observador y proporcionar el placer estético que busca en
el arte. Para ello la variedad no puede ser tanta que llegue a dispersar la atención hacia el todo
para convertir la contemplación de la obra en una suma de observaciones parciales.
Desde un punto de vista práctico, componer significa, conseguir que un conjunto de elementos
varios se dispongan de tal manera que dentro del cuadro aparecen como una sola idea, como
una unidad. Establecer la unidad dentro de la variedad, pero manteniendo la variedad dentro de
la unidad; este es el secreto. Conseguirlo es cuestión de saber contrapesar unas masas para
hallar su equilibrio en el cuadro.
LA PROPORCIÓN
LA PROPORCIÓN EN EL DIBUJO
Proporción es la relación de tamaño o cantidad que existe entre las partes de algo dentro de un
todo o entre los elementos de un conjunto. Cuando esta relación es equilibrada se dice que algo
está proporcionado y desproporcionado cuando el tamaño o cantidad de alguno de los elementos
descompensa el equilibrio del conjunto.
La proporción en el dibujo tiene que ver con la representación de las dimensiones de un objeto
en los trazos hecho sobre el papel, es decir, lo que vemos grande lo representamos más
pequeño manteniendo las diferencias en las medidas que existen en el modelo.
En nuestro dibujo, deberemos mantener la misma relación de medidas para que estos elementos
resulten proporcionados. El problema comienza cuando queremos reducir o ampliar las
proporciones a la medida del papel en que se va a trabajar.
Para resolver esto podemos hacer lo siguiente:
Con la ayuda del lápiz o herramienta de trabajo que se utilice para dibujar , se pueden obtener
alturas, anchuras y proporciones en el objeto o modelo ; Se levanta el lápiz tomándolo por uno
de sus extremos, con el brazo extendido a la altura del ojo, y cerrando el otro ojo se coloca el
lápiz delante de una parte del modelo, midiendo el alto de esta parte desplazando el pulgar
arriba o abajo, hasta que la parte visible del lápiz coincida con la parte del modelo que se quiere
medir, se repite entones la operación en sentido horizontal comprobando y calculando
dimensiones.
Lo podemos hacer acercándonos o alejándonos del modelo.
Ejemplos de proporciones
Proporción áurea
Canon de 7 u 8 cabezas
Canon del rostro
La Escala
Escala
• Capacidad que presentan todos los elementos visuales de definirse o modificarse unos a otros.
• Implica la relación de tamaño y su cuantificación.
La escala puede ser de Dos tipos:
• Relación entre el tamaño de un primer objeto en cuanto al de un segundo dentro de un mismo
cuadro de representación
La escala alude al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el de
otro objeto.
La escala atañe a la manera de percibir o juzgar el tamaño de un objeto con respecto al de otro.
EL RITMO EN EL DIBUJO
El ritmo es una Sucesión armónica de espacio ocupado, de espacio libre, de formas repetidas en
una imagen.
• Genera una trayectoria, organiza la superficie y hace que la composición se perciba como
impulsos dinámicos.
• Trayectorias: horizontales, verticales, inclinadas, concurrentes a un mismo punto, etc.
El ritmo vibra a través del universo todo. La luz, el sonido, los colores, el arabesco de los
caracoles, los insectos, las plantas, las turbulencias del aire y del agua y la estructura humana y
animal encierran una dosificación de los elementos más excitantes y de los más pasivos.
El ritmo sugiere repetición, fluidez, acción y movimiento. La línea característica del ritmo es
la de HOGARTH o línea de la belleza que se curva en un sentido y vuelve graciosamente sobre
si misma; algo así como una S con variaciones. Esta línea se encuentra en la forma humana y en
muchos animales y plantas. Otras líneas rítmicas son La Espiral y La Parábola. La primera da
vueltas alrededor de un punto, alejándose de el gradualmente por un movimiento desenvolvente
circular; es la línea característica del torbellino y de los caracoles. La segunda es la curva
abierta que resulta el corte de un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz.
El movimiento rítmico se organiza por la repetición de formas, por la proporción de tamaños y
por un movimiento de línea continuo o fácilmente conectado.
• En la naturaleza podemos encontrar elementos rítmicos: los pétalos de una margarita, las
franjas del pelo de una cebra, picos montañosos de una cordillera, una fila de árboles al borde
de un arroyo, etc.
Cualquier elemento es capaz de crear relaciones rítmicas dentro de
una imagen fija.
CLASES DE RITMO
RITMO UNIFORME
• Se produce cuando una misma forma es repetida de forma constante y regular.
• Cuando un movimiento se repite a intervalos regulares y conservando su tamaño.
-RITMO ALTERNO: Cuando se repite más de una figura.
-RITMO CRECIENTE: Cuando la figura va aumentando sus dimensiones o el espacio entre
cada módulo.
RITMO RADIAL :Sus elementos surgen de un punto central que se abre hacia fuera como si
fuesen radios.
RITMO EN ESPIRAL
Surge de un punto central y se va expandiendo hacia fuera
Si una figura se repite rellenando un plano se genera una superficie rítmica. Ciertos polígonos
regulares tienen la propiedad de poder rellenar el plano por si solos, son los siguientes: el
cuadrado, el triángulo equilátero y el hexágono.
Podemos crear originales composiciones si aprovechamos estas propiedades de los polígonos.
RITMO POR SIMETRÍA
Si se divide por el centro, las dos partes son iguales.
Recursos: pc, video beam, hojas de block, colores, etc
TALLER # 1
- Realiza una composición teniendo en cuenta los elementos compositivos y aplica la unidad, la
Variedad, y la proporción.
- Realiza un dibujo geométrico con cualquier tipo de ritmo.
CLASE # 5 y 6
DESARROLLO DE LA CLASE
CONTENIDOS
EL EQUILIBRIO
Es la organización de los elementos plásticos dentro de una composición, de tal manera que
dicha distribución sea una perfecta compensación entre una y otras masas.
Entiende aquí como masa la forma, el color, el tamaño y el tono.
El equilibrio es tan natural que no lo percibimos cuando existe, pero, al ser violado
experimentamos automáticamente una sensación de molestia y desagrado. El equilibrio puede
ser:
EQUILIBRIO SIMÉTRICO: El equilibro simétrico se produce cuando al dividir una
composición en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. No se encuentran
elementos que sobresalgan más que el resto en importancia y peso.
Un ejemplo más inmediato de simetría en el mundo orgánico es la mariposa, cuyas alas poseen
simetría axial bilateral, en la que el eje es el cuerpo del insecto. Sus dibujos están dispuestos
simétricamente respecto al eje. Esta regularidad constituye, a nivel de percepción, un factor
estético de armonía.
La simetría axial se da cuando los puntos de una figura coinciden con los puntos de otra, al
tomar como referencia una línea que se conoce con el nombre de eje de simetría. En la simetría
axial se da el mismo fenómeno que en una imagen reflejada en el espejo.
La simetría radial se encuentra equilibrada en torno a uno o más ejes centrales. También
llamada simetría central.
EQUILIBRIO ASIMÉTRICO
Un equilibrio es asimétrico cuando al dividir una composición en dos
partes iguales, no existen las mismas dimensiones en tamaño, color, peso etc.,
pero existe un equilibrio entre sus elementos. En el equilibrio asimétrico, al ser
desiguales los pesos a un lado y otro del eje, el efecto es variado.
La asimetría nos transmite agitación, tensión, dinamismo, alegría y vitalidad; en
este tipo de equilibrio una masa grande cerca del centro se equilibra por otra
pequeña alejada del aquel.
TALLER #2
Recorta obras de arte y pégalas en tu block, anota si tienen equilibrio simétrico
o asimétrico.
Realiza dos composiciones, una simétrica y otra asimétrica.
PUNTO DE INTERÉS PRINCIPAL
El punto principal es el centro de interés máximo en la composición, el que requiere con mayor
fuerza a la vista y al que ésta vuelve por muy requirentes que sean los otros elementos del
conjunto. Las obras que carecen de este impulso inductor manifiestan una impresión de
inquietud y parecen incompletas y sin conexión. Todo cuadro debe tener este punto de mayor
principalidad, al que deben llevar todas las líneas y formas de la composición. La vista puede
ser orientada por la voluntad del artista y ser llevada a un punto de la composición por varios
recursos simples: arreglando las líneas de manera que creen un marco que encierre el punto
focal; por una disposición lineal que irradie el centro de interés o lleve a este; requiriendo la
vista por varias líneas que se encuentren o crucen; situando el punto focal en el vértice de una
pirámide; haciendo que varias figuras o elementos señalen o miren al centro de interés;
repitiendo líneas, formas o colores o estableciendo contrastes, de tamaño grande sobre pequeño,
de líneas, en un esquema de rectas angulares, una curva dará relieve al foco de interés, de tono
oscuro sobre claro o viceversa, de colores, cálidos sobre frío o complementar. El
punto principal no ha de estar situado nunca en el centro del cuadro.
Antes de dibujar, para decidir la composición (línea, grupos, puntos de interés) lo mejor es
hacer un pequeño boceto sencillo con un esquema de donde va a ir cada elemento (tamaño y
posición).
La
composición no solo es importante cuando nos inventamos lo que dibujamos si no
también cuando copiamos las imágenes de la realidad. En la copia de la realidad
podemos elegir la composición del dibujo cambiando la posición desde donde
miramos, la parte que escogemos (encuadre) o moviendo los objetos...
Antes de copiar, elige siempre la mejor composición posible de los objetos que ves.
para hacerlo puedes hacer primero fotos o bocetos de las distintas opciones y elegir entre
ellas. También puedes usar tus manos o dos ángulos para elegir el mejor encuadre. Ejemplo: La
imagen que vemos, miremos varios encuadres.
Para conseguir un buen dibujo debemos elegir, desde el
principio,en qué lugar y con qué tamaño vamos a poner todos los
elementos (tanto si nos inventamos el contenido como si lo copiamos). Esto es
la composición.
Para conseguir una buena composición podemos:- Colocar elementos siguiendo una
misma forma o línea (línea de composición). Agrupar elementos
superponiéndolos. Poner los elementos más importantes en los puntos de interés.
TALLER # 3
Ejercicio de Composición
Recuerda leer todo el ejercicio antes de empezar a hacerlo.
Material: Varios objetos (5-9) fáciles de dibujar de diferentes tamaños y formas. Una
buena opción son frutas, verduras y objetos de cocina. Hojas de papel. Colores
1 - Busca una superficie y un fondo muy sencillos para colocar los objetos.
2 - Coloca los objetos de varias maneras hasta que encuentres la composición que prefieres.
Disculpen aquì aperecen dos imàgenes de las de arriba que no deben aparecen aquì, pero no las pude eliminar,
ignorenlas.
3- Para asegurarte haz un pequeño boceto solo con la silueta de los objetos y el encuadre del
dibujo.
En el ejemplo, la composición elegida tiene una línea de composición (diagonal ascendente)
marcada, la mayoría de los elementos están agrupados y están colocados cerca de los puntos de
interés, no en el centro .
4 - Cuando hayas elegido la composición dibújalo. Haz primero un sencillo esquema de la
composición antes de empezar a dibujar con detalle.
5 - Busca dibujos, pinturas e incluso fotografías y observa su composición. ¿Hay líneas de
composición o agrupaciones? ¿Los elementos principales están situados en puntos de interés
ESQUEMAS COMPOSITIVOS
El esquema compositivo es el conjunto de líneas principales sobre el que se organizan los
espacios donde se van a situar los elementos del tema elegido. Este trazado generalmente está
formado por los siguientes elementos:
• Figuras geométricas: polígonos, círculos, óvalos, etc.
• Líneas rectas, curvas y quebradas relacionadas entre sí.
• Redes modulares simples o complejas.
Un esquema compositivo puede ser simple o compuesto según la cantidad de líneas que lo
forman:
Esquemas compositivos simples
Los esquemas compositivos simples suelen estar formados por una figura geométrica o por una
o varias líneas. Como se puede ver en las figuras.
TALLER # 4
-Recorta obras de arte y pégalas en tu block con los diferente esquemas de composición.
- Elige un esquema y realiza una composición.
SEGUNDO PERIODO - TEORÍA DEL COLOR
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
2020
GUÍA VIRTUAL GRADO SÉPTIMO
MOMENTO DE APERTURA
Queridos estudiantes, aquí estamos nuevamente enfrentándonos a esta nueva modalidad
virtual.
En el primer período hubo algunos inconvenientes de toda índole, que con mucho
esfuerzo tanto de ustedes como de todos nosotros hemos logrado superar en cierta
medida.
Es muy importante que leas detenidamente todas las indicaciones que aquí te doy y que
por día o dependiendo de tu tiempo anotes las clases en tu cuaderno. o si tienes la
oportunidad también las puedes imprimir y pegar en tu cuaderno, además deben
apersonarse de estos contenidos ya que serán necesarios para los próximos cursos.
Las actividades ya sabes las debes enviar todas juntas en un solo mensaje a mi correo,
que te lo dejo en la guía de la plataforma por motivos de seguridad, igual mi # de celular y
la fecha de entrega. Si tienes alguna duda sobre las actividades, me puedes llamar en el
horario estipulado por la institución que son los días Lunes y Miércoles, pero si te es
necesario llamarme otro día que no sea ese no hay problema, lo puedes hacer de 8:00
a.m a 12:00 m. debes comprender que también nosotros tenemos nuestras ocupaciones
y no podemos atenderlos todo el día.
De otra parte ya tenemos caracterizados a los estudiantes que tienen dificultades de
conexión, entonces no tienes excusa para no realizar las actividades.
Las clases están numeradas para que vayas trabajando una por día, las actividades te las
dejo al final.
MOMENTO DE DESARROLLO
CLASE # 1
CONTENIDO
ARMONÍA CROMÁTICA
La Armonía cromática, o Armonía de los colores, es concebida hoy, sobre todo en los
ámbitos pictóricos y en los de la Icono lingüística, como el conjunto de técnicas que se
aplica a la creación de un colorido para lograr cierto equilibrio en la interacción de los
colores que lo componen. Asimismo se denomina así al efecto estético de calma que ese
equilibrio produce en el espectador. Suelen emplearse también las
designaciones armonía del color y armonía del colorido.
La investigación y las experiencias de los pintores a lo largo de los siglos nos permiten
disponer de diversos conjuntos de colores que armonizan especialmente entre sí. La
mejor manera de explorar estos grupos de colores es utilizar la rueda o círculo de color.
Una rueda de color básicamente ordena de forma secuencial la progresión de los colores
que forman el espectro de la luz, desde el rojo hasta el violeta.
-Uno dominante: que es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los
otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
Un color dominante es aquel que mantendrá su tinte sin importar lo que le rodea. Es
como si se abriera paso y se hiciera notar sin importar con qué otros colores se
combinen. La teoría de los colores dominantes explica por qué algunos colores son más
llamativos que otros. Los colores primarios son los más dominantes, seguidos por los
secundarios y los intermedios.
Por ejemplo en este dibujo el color dominante es el azul y se complementa con el naranja
que es su color complementario, que vendría siendo el tónico, en este caso el de
mediación puede ser el negro.
-El tónico: es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor,
y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra,
cortina, etc.)
-El de mediación: que actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los
dos anteriores, suele tener una situación en el círculo cromático cercano a la de color
tónico
Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el
violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos
transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea más bien fría.
Existen diferentes tipos de armonías de colores usadas a menudo por los diseñadores y
artistas. Veamos algunas de ellas. El ejemplo que proponemos se basa en el círculo
cromático básico, es posible obtener las variantes con diferente luminosidad añadiendo
blanco o negro.
CLASE # 2
CLASES DE ARMONÍAS
ARMONÍA ACROMÁTICA O DE LOS VALORES
Es aquella que está formada por una serie de grises graduados sucesivamente hacia el blanco o
hacia el negro. Esta escala de valores, forma una armonía acromática, porque los grados de grises
aumentan sucesivamente hasta llegar al negro absoluto o viceversa.
La armonía acromática como su nombre lo indica, no se refiere al color sino a los valores
de luz y sombra, o lo que es lo mismo, a los grises habidos entre el blanco y el negro.
CLASE # 3
ARMONÍA MONOCROMÁTICA
Muy simple de utilizar, sobria y elegante. Se basa en un solo color y sus diferentes tonos.
Es decir, en un círculo cromático, estaríamos en un solo punto y elegimos variantes del
mismo valor y saturación, con mayor o menor luminosidad, utilizando ya sea el blanco
para tonalidades altas y el negro para tonalidades bajas y el gris para obtener tonalidades
medias.
Ejemplo: En esta imagen observas las diferentes tonalidades altas del verde, o se
mezclando con blanco, el segundo con negro y el tercero con gris y debajo observas un
dibujo abstracto con armonías altas del azul.
Círculo armónico, gradación con tonos altos
CLASE # 4
ARMONÍAS DE ANÁLOGOS
Los colores análogos ocupan posiciones inmediatamente próximas
en la rueda de colores. En razón de su parecido, armonizan bien
entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza,
en el círculo cromático podrás encontrar muchas analogías, aquí te
dejo un ejemplo.
Observa esta imagen del pintor Vincent Van Goh posee una
armonía de análogos.
CLASE # 5, 6 Y 7
ARMONÍA DE COMPLEMENTARIOS
Como ya estudiaste el curso pasado, los colores complementarios
son los opuestos en el círculo cromático. Tienen un máximo
contraste cuando los situamos uno al lado del otro. Otra propiedad
es que si los mezclamos a partes iguales obtendremos un gris, es
decir, un color se agrisa si lo mezclas con su
complementario. Estos colores se refuerzan mutuamente, de
manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando
se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son,
pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se
quiere un fuerte impacto a través del color. Te dejo el cìrculo
cromàtico para que mires cada color con su complementario y
abajo te dejo un ejemplo.
Si observas bien el dibujo, cada color tiene su complementario al lado.
Armonía por temperatura en el color. Gamas cálida y fría.
Al ver el color tenemos una sensación que nos recuerda al calor o al frío, es la
temperatura del color. Son colores que están en una parte del círculo cromático, aunque
se compone de más colores que la armonía de colores anàlogos. Con este criterio
podemos elaborar dos gamas, la cálida y la fría.
Las dos imágenes siguientes se han realizado con pintura acrílica, una aplicación de
estas dos gamas sobre un mismo motivo. Observa, lo que predomina no es el color real
de las cosas, sino la intención y el criterio a la hora utilizar el color.
La gama cálida la componen los colores que están en torno al rojo y al naranja en el
círculo cromático y los colores que resultan alterando su valor con blanco y con negro.
Estos colores nos transmiten de alegría, fuerza, agresividad y una sensación de cercanía,
por lo que se suelen utilizar en primeros planos.
La gama fría está compuesta por los colores que están situados en el círculo cromático
en torno al azul y los valores con blanco y con negro. A esta gama se asocia la
tranquilidad, la quietud, la tristeza. Da sensación de un cierto alejamiento, por ello estos
colores se utilizan a menudo en los fondos de los paisajes. En decoración se aconseja
pintar las habitaciones pequeñas con tonos fríos, para disminuir la sensación de agobio y
"alejar" las paredes. Como consejo práctico, te diremos que cualquier color mezclado con
una proporción mayor de azul se convierte en frío.
¿Sabes què es una gama?, veamos
GAMAS CROMÁTICAS
Definimos como gamas a aquellas escalas formadas por
gradaciones que realizan un paso regular de un color puro hacia el
blanco o el negro, una serie continua de colores cálidos o fríos
como la que vimos arriba y una sucesión de diversos colores.
Clases de Gamas
Gamas monocromas
Son aquellas en las que interviene un solo color, y se forma con todas las
variaciones de este color, bien añadiéndole blanco, negro o la mezcla de
los dos (gris), como vimos en la armonía monocromática.
Gamas altas, cuando se utilizan las modulaciones del valor y de
saturación que contienen mucho blanco.
CLASE # 8 Y 9
EL CONTRASTE EN EL COLOR
El contraste se define como la diferencia relativa en intensidad entre un punto de una
imagen y sus alrededores.
Si dos superficies tienen el mismo brillo, el contraste será nulo, y el objeto tanto física
como perceptiblemente será indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia
en brillo el objeto será perceptiblemente distinguible del fondo una vez alcanzado el
umbral de contraste.
Debes entender muy bien este tema, ya que es esencial tanto en el dibujo como en la
pintura.
Existen diferentes tipos de contraste, veamos:
Contraste de tono. Este tipo de contraste tiene que ver con el tinte o matiz de
las diferentes tonalidades de un color, es decir, las diferencias de tonalidad que
existen entre un color y otro. Entre dos colores complementarios se encuentra el punto
de mayor contraste dentro de la gama de colores, teniendo en cuenta el círculo básico
de colores serían: naranja y azul, amarillo y violeta y rojo y verde.
Por lo tanto, mientras menor sea la distancia entre dos colores dentro del círculo, menor
será entonces el contraste, y viceversa. En el campo del arte y la pintura este tipo de
contraste se comenzó a utilizar con mayor frecuencia en el movimiento expresionista.
CLASE # 10
CARACTERÍSTICAS DEL COLOR
Según el tono los colores se pueden dividir en cálidos, rojos,
naranjas y amarillos (colores asociados con la luz solar, el fuego...)
y fríos, verdes, azules y violetas (colores asociados con el
agua...).
Los colores cálidos, dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza,
amistad y acogimiento. Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, seriedad y
distanciamiento.
Saturación o Intensidad
Es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. La
máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de
onda del espectro electromagnético y carece absolutamente de blanco y negro.
En los ejemplos de arriba, el color rojo de la fresa ha ido perdiendo intensidad hasta
aparecer gris en uno de los casos, pero igualmente pierde intensidad al agregarle blanco,
en el segundo. En la escala inferior, la intensidad del color naranja, va decreciendo hasta
un gris de su mismo valor al perder saturación.
El término valor es sinónimo de luminosidad e igualmente hace
alusión al grado de claridad u oscuridad de un color.
El naranja puro de arriba al mezclarse proporcionalmente con
blanco, da como resultado valores más altos o claros de ese color,
que al mismo tiempo pierde saturación.
Bueno espero te haya gustado mucho esta temática y la hayas estudiado muy bien.
MOMENTO EVALUATIVO
Por favor lee muy bien las indicaciones.
- Todas las actividades las debes enviar juntas en un solo correo, en la guía de la
plataforma te dejo el correo que no es el mismo del primer período,tuve algunos
problemas y me toco cambiarlo. Las actividades son las siguientes:
1. Realiza la escala de valores, con cualquier material, ya sea pintura o lápiz. En un octavo
de cartulina blanca u hoja de block debes dividir en 9 partes de 3 cm de alto por 10
cm de ancho y aplicar los diferentes valores, como te dejo aquí.
2. Realiza un dibujo utilizando una armonía de análogos con el material que tengas a
mano.
Como te darás cuenta te puse 5 actividades sencillas, tienes plazo hasta el 13 de junio,
(un mes)
De sobra está que las actividades las debes hacer tú mismo, tus padres deben ser solo
una guía.