Nutricion Historia
Nutricion Historia
Nutricion Historia
Desde tiempos antiguos se vio la importancia de la nutrición en la salud. Hipócrates, 400 A.C.
decía "Deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida". Sin embargo, el
primer antecedente de importancia médica se lo debemos a el Dr. James Lind, médico de la
Marina británica, quien, en 1747, realiza el primer experimento científico en nutrición,
descubriendo que el jugo de limón evitaba el escorbuto, una enfermedad producida por
carencia de vitamina C que provocaba severas hemorragias y llevaba a la muerte y era muy
común en los marinos que pasaban mucho tiempo sin consumir cítricos. Recién en 1930 pudo
identificarse a la vitamina C presente en el jugo de lima. Si bien es menos conocido existe un
tratado de fray Agustín Farfán en 1579 bajo el título "Tratado Breve de Anatomía y Cirugía, y de
Algunas Enfermedades" donde se recomienda el uso de naranjas y limones para el tratamiento
del escorbuto. Este fraile español lo escribió 100 años antes del nacimiento de Lind, pero no
tuvo mucha trascendencia a pesar de que la armada española comenzó a consumir cítricos en
sus viajes.
En 1770, Antoine Lavoissier descubre los detalles del metabolismo, demostrando que la
oxidación de los alimentos es la fuente del calor corporal. Debido a esto es considerado el
"Padre de la Nutrición".
En 1816, François Magendie descubre que los perros alimentados solo con hidratos de
carbono y grasa pierden su proteína corporal y mueren en pocas semanas. Solo los perros
alimentados con proteínas sobreviven. Por lo cual identifica a las proteínas como un
componente esencial de la dieta.
En 1840, Justus von Liebig descubre la función que cumplen los carbohidratos (azúcares), las
grasas (ácidos grasos) y las proteínas (aminoácidos) en la nutrición.
En 1860, Claude Bernard descubre que la grasa corporal puede ser sintetizada partir de
carbohidratos y proteínas, mostrando que la energía en la glucosa sanguínea puede ser
almacenada como grasa o glucógeno.
A comienzos de 1900, Carl von Voit y Max Rubner miden el gasto energético calórico en
diferentes especies de animales, aplicando los principios de la física en la nutrición.
En 1912, Casimir Funk acuña el término «vitamina» a partir de la palabra «vital» (porque estas
sustancias desconocidas prevenían el escorbuto, beriberi y la pelagra) y del sufijo «amino»,
pensando que eran derivadas del amonio.
En 1921, los médicos canadienses Frederick Banting y Charles Best, consiguieron aislar la
insulina y demostrar su efecto sobre la glucemia, revirtiendo la diabetes en perros a los que se
les había extirpado el páncreas. En honor de Banting se celebra el 14 de noviembre el Día
Internacional de la Diabetes.
En 1928, Albert Szent-György aisló el ácido ascórbico y en 1932 probó que este era la vitamina
C,responsable de la prevención del escorbuto. En 1935 logró su síntesis.
En 1930, William Cumming Rose identificó los aminoácidos esenciales, componentes
necesarios de las proteínas, los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo.
En 1958 Janbon y Colleague descubren el primer fármaco para tratar la diabetes vía oral, la
sulfonilurea.
En 1959, Sterne confirma que la metformina disminuye la glucemia.
En 1992 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos crea la pirámide alimentaria. A
partir de allí distintos países crean sus propias pirámides conforme su alimentación habitual.
El Instituto Nacional de Nutriología había sido fundado en 1943 por el Dr. Francisco de Paula
Miranda con el objetivo de conocer la alimentación de la población mexicana y, siguiendo las
tendencias de la época, de analizar los ali¬mentos mexicanos. En relación con el primer
objetivo poco se pudo avanzar; sin embargo, entre las encuestas de alimentación y nutrición
que se realizaron destaca la del Valle del Mezquital, notable por su impecable metodología y
por la riqueza de la información obtenida. Por lo que toca a los análisis de alimentos, el Instituto
contó con el apoyo parcial de las fundaciones Kellogg y Rockefeller y con una cercana
colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts; el avance fue notable y ya para
1951 aparecían informados minuciosamente en la revista Ciencia los resultados relativos a 816
alimentos. Con muy pocas correcciones y adiciones, esta fue hasta 1996, la información
bromatológica de la que se disponía en el país. Hoy se cuenta con muchos más datos por los
análisis realizados en nuestra Dirección.
A su vez, el Hospital de Enfermedades de la Nutrición (HEN) había sido fundado en 1946 por el
Dr. Salvador Zubirán. Ahí se cultivaba la nutriología con el sentido que en ese entonces se
daba al término en los Estados Unidos y en Argentina. En contraste con el Instituto Nacional de
Nutriología cuyo enfoque era epidemiológico y se concentraba en la bromatología y con el
Hospital Infantil de México que atendía la clínica de la desnutrición infantil casi siempre
primaria, este nuevo hospital se enfocaba a los aspectos clínicos de la desnutrición secundaria
en el adulto y al estudio simultaneo de las enfermedades primarias casi siempre
gastroenterológicas, endocrinas y nefrológicas y que incluía parte de la medicina interna,
diversos trastornos metabólicos, la obesidad y las deficiencias de vitaminas. El HEN realizó
varias contribuciones nutriológicas importantes entre las que destaca el trabajo de Zubirán y
Gómez Mont sobre los efectos de la desnutrición en el sistema endocrino en más de 500
pacientes adultos, publicado en el volumen XI de 1953 de Vitamins and Hormones, que a
escala internacional se convirtió en una cita clásica sobre este tema.
La muerte del Dr. Miranda afectó seriamente el funcionamiento del Instituto Nacional de
Nutriología hasta que, para conservar sus funciones, el gobierno de la República decidió
fusionarlo con el Hospital de Enfermedades de la Nutrición y formar así el Instituto Nacional de
la Nutrición (INN) cuya dirección quedó a cargo del Dr. Zubirán. Con ello el Hospital adquirió
entonces el carácter de instituto y de nacional con responsabilidades mucho más amplias y ya
no limitadas por sus muros, que incidían en la salud pública y ya no sólo en la clínica.
Como parte de la reorganización administrativa del nuevo Instituto y para cumplir las funciones
del extinto Instituto Nacional de Nutriología se creó una "División de Nutrición" cuya integración
se encomendó al Dr. Adolfo Chávez.
INTRODUCCIÓN
En México en el año de 1936 principia a enseñanza de la nutriología de manera informal, con la preparación de
personal para la aplicación de encuestas de alimentación popular que realizaba el Departamento de Salubridad, y
nueve años después surge la enseñanza de la nutriología en forma sistemática.
Los pilares de a nutriología en México han sido muchos, los primero líderes y creadores de instituciones fueron:
Francisco de Paula Miranda, Féderico Gómez y Salvador Subirán. Los primeros pasos tenían que ver con él
propósito de estudiar el consumo de alimentos en México y su contenido Nutricio. Las principales actividades se
reallizaron con el estudio del consumo de alimentos en México, su contenido nutrimental y la desnutrición infantil.
Los resultados de las investigaciones hicieron evidente a necesidad de contar con e persona específicamente
capacitada en e campo de la nutriología que se enfocara a la atención de a problemática encontrada.
El desarrollo de la enseñanza en nutriología se inició en las instituciones públicas de salud; un avance importante
fue la inauguración del Hospital Infantil de México en 1943; primera institución con servicio d dietoogía del país en la
que se formaron muchos investigadores y especialistas; entre ellos, su fundador el doctor Féderico Gómez y sus
discipulos como Rafael Ramos Galván, Joaquín Cravioto, Silvestre Frenk y Leopoldo Vega Franco, quienes pusieron
gran interés en los problemas de la desnutrición infantil. En el mismo año 1943 el doctor Quintin Olascoaga y la
doctora Juana Navarro prepararon a dietistas a través de un curso en el Instituto Nacional de Cardiología, donde se
estableció el segundo servicio de nutrición en México. De forma mas sistematica, la enseñanza de a nutriología se
inició en 1945 en la escuela de dietética dirigida por el doctor Olascoaga en el instituto antes mencionado.
En 1963 el doctor Pedro Daniel Martínez se dedicó a formar personal para le trabajo epidemiológico en la Escuela
de Salud Pública, dependiente de al Secretaría de Salud, en donde se sembró e interés por el trabajo sanitario y
comunitario; esta institución fue la primera que formó recursos humanos en nutrición a nivel licenciatura, con
reconocimiento de la Secretaria de Educación Pública.
De las Licenciaturas en nutrición que actualmente se ofrecen en México las de mayor antigüedad es la que se
imparte en la Universidad Iberoamericana, Campus Cd. de México, que inició en 1972.
El Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, es considerado el pionero de la Dietología en México. Su interés por la
Nutrición se inició en 1934, año en que formó parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría
de Educación Pública. En 1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe de la Sección de Investigación de
la alimentación popular.
El Departamento de Salubridad incia en 1936 la enseñanza de la Nutriología preparando al personal para las
encuestas de alimentación que realizaba la sección de investigación de la alimentación popular. En 1943 se imparte
el curso único par formar dietistas en funciones específicas en el Hospital Infantil de México; el curso estuvo a cargo
del Dr. Rafael Ramos Galván. Los egresados se integraron al Servicio de Dietología del mismo hospital en México.
En el mismo año el Dr. Olascoaga y la Dra. Juana Navarro prepararon un equipo de dietistas para trabajar en el
Instituto Nacional de Cardiología, con el cual se estableció el segundo Servicio de Nutrición en México.
La enseñanza formal de la Nutriología se inició en el año de 1945, en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional
de Cardiología creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chavez. En 1950 esta escuela que posteriormente trasladada al
Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
El Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana (ahora Plantel
Santa Fé) fue constituido en el año de 1972 y alberga la primera Licenciatura en Nutrición del País.
Actualmente el Departamento desarrolla además de la docencia, programas de investigación tanto en nutrición
como en alimentos.
En Guadalajara la UNIVA abre la Licenciatura en 1987 y se encuentra formando parte de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Salud en el Departemento de Nutrición
La Universidad de Guadalajara no puede quedarse atrás y es a través del Centro Universitario de Ciencias de la
Salud que abre a la comunidad universitaria la Licenciatura en Nutrición.
Nutrición Clínica:
En el siglo XVIII se originó como Dietoterapia: estudia la forma de proporcionar a cada individuo los alimentos
necesarios que coadyuven en el tratamiento de determinadas enfermedades.
La Dietética aplicada a la terapéutica es el empleo de alimentos para facilitar la recuperación de la enfermedad,
relacionando a la ciencia de la nutrición con los síntomas.
Época actual.
En el siglo XX, se valoró la importancia de la nutrición como un componente de la salud pública y de la prevención
de la enfermedad y una herramienta útil para el campo de la salud pública.
En 1942 se estableció el primer departamento de nutrición en el mundo en una escuela de Medicina, iniciándose
con esto Nutrición Moderna.
En la segunda mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas dejaron de ser la causa principal de mortalidad, las
enfermedades por deficiencia nutricional descendió y las enfermedades crónicas comenzaron a ser la prioridad para
el sector salud.
Posteriormente, la atención giró hacia la investigación del papel de la dieta en la conservación de la salud y en la
reducción del riesgo de sufrir patologías crónicas, como las enfermedades coronarias y el cáncer.
Más tarde, la investigación epidemiológica clínica y de laboratorio demostró que la dieta es uno de los factores más
importantes implicados en la etiología de dichas enfermedades.
Durante las décadas posteriores, los científicos se han enfrentado con el reto de identificar factores dietéticos que
intervengan en enfermedades específicas y que definan sus mecanismos fisiopatológicos.
Formato vancouver
Proceso Alimentario Nutricional. : BREVE HISTORIA DE LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
[Internet]. Proceso Alimentario Nutricional. 2017. Available from:
http://clasesprocesoalimentarionutricional.blogspot.com/2017/05/breve-historia-
de-la-nutricion-en-mexico.html
1.
INCMNSZ. Dirección de Comunicación [Internet]. Sitio Web de la Dirección del
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Available from:
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/nutricion/historia.html