Patria Potestad
Patria Potestad
Patria Potestad
Su Despacho.-
DE LOS HECHOS
Ciudadana juez, llevamos más de trece (13) años de casados, según consta en
los libros de Registro Civil de matrimonio, acta N° 92, Tomo I, Folios Nros.
183,184.de fecha 01/04/2006, la cual anexo identificada con la letra “B”, de dicho
matrimonio procreamos dos (2) hijos LUISCARLOS MIGUEL GALINDEZ DEVIA
Y ISABELLA VALENTINA GALINDEZ DEVIA, de 11 y 2 años de edad,
respectivamente. Y yo, CARLOS MIGUEL GALINDEZ LABARCA, antes
identificado debido a mi condición de salud (DIABETES TIPO II) y a la situación
del país, he decidido abandonar el país e ir a la República Argentina en busca de
un mejor porvenir de una fuente de ingresos que me ayude a sustentar mi núcleo
familiar, y los gastos de mi tratamiento médico, por lo que juntos decidimos fuera
la Madre MARY ISABEL DEVIA DE GALINDEZ quien se ocupara del cuidado de
nuestros hijos, para garantizar una mejor calidad de vida y poder yo sufragar los
gastos de manutención de los niños, y acordar de la manera más razonable en
atención del interés superior de los niños, sea la Madre MARY ISABEL DEVIA DE
GALINDEZ quien en adelante y a partir de la homologación del presente acuerdo
sea quien ejerza el EJERCICIO UNILATERAL DE LA PATRIA POTESTAD.
DEL DERECHO.
“Art. 262.- en caso de muerte del padre o de la madre que ejerza la patria
potestad, si se hallare alguno de ello sometido a tutela de entredicho, de haber
sido declarado ausente, de no estar presente o cuando por cualquier motivo se
encuentre impedido para cumplir con ella, el otro progenitor asumirá o
continuara ejerciendo solo la patria potestad pero si había sido privado de la
misma por sentencia o decisión judicial, no podrá hacerlo sino después que haya
sido autorizado o rehabilitado por el mismo tribunal.
(…) Ahora bien, este tipo de solicitudes que se realizan con fundamentos en la
referida norma del Código Civil, que autoriza a un progenitor a ejercer
unilateralmente la patria potestad, que tal como se estableció no fue derogada por
la Ley que rige la materia de protección de niños, niñas y adolescentes, es decir,
asumir exclusivamente los atributos que ella comprende, exceptúa el régimen
normal, tradicional y deseable d ejercicio conjunto d la patria potestad, fundado en
razones extraordinarias y excepcionales, cabe preguntarse, cual podría ser el
interés jurídico o la utilidad práctica de obtener un reconocimiento judicial de este
tipo basado en esta norma. A esta interrogante la Sala concluye que no es otro
que se habilite al progenitor que realiza tal solicitud para que prescindiendo del
consentimiento del otro o sin su autorización, pueda realizar libremente actos que
incumben o interesan a ambos padres, que exceden la simple administración de
los bienes de él o de los menores de edad, para los cuales normalmente se
requiere de la autorización de ambos padres, realizar alguna enajenación de algún
bien del infante, solicitar la tramitación de documentos importantes (como el
pasaporte), realizar viajes al exterior, cambiar la residencia del menor de edad al
extranjero, en fin cualquier gestión para la que normalmente se requiere de la
autorización de ambos y acerca de las cuales los entes público y privados, son
muy celosos al solicitar el acuerdo y la manifestación conjunta de voluntad de los
padres para los tramites de que se trate.”
PETITORIO
Por las razones expuestas, solicitamos al Tribunal que previa revisión de los
acuerdos respectivos, tenga bien admitir la presente solicitud de la
HOMOLOGACION DEL EJERCICIO UNILATERAL DE LA PATRIA POTESTAD
en resguardo de los derechos fundamentales de nuestros hijos: LUISCARLOS
MIGUEL GALINDEZ DEVIA Y ISABELLA VALENTINA GALINDEZ DEVIA,
venezolanos, de 11 y 2 años de edad, de este domicilio, que de conformidad con
lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica Para La Protección Del Niño,
Niña Y Adolecente, solicito sea escuchada su opinión.