Introduccion Al Curriculum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción al Currículum

Resumen Ejecutivo / Exposición grupal 2


Tema: Fundamentos, principios y enfoques del currículum
Estudiantes: Guislley Soto Villalobos / Marianela Barrantes Mora
Profesor: MSc Alexander Quirós Rojas

¿Qué es el currículo?

El currículo es un plan de construcción y edificación integral del individuo, que se


inspira en los conceptos y sistemas de la pedagogía y otras ciencias sociales
afines que se ejecutan en un marco de proceso efectivo y real de la enseñanza

Fundamentos del Currículum

El camino que lleva a la formulación de una propuesta curricular es el fruto de una


serie de decisiones por encima del resultado de la aplicación de principios
firmemente establecidos y unánimemente aceptados. Lo que importa, es justificar
y argumentar las decisiones que vayamos tomando y, sobre todo, velar por la
coherencia de todo lo que hacemos en el aula.

Entre los fundamentos del currículo se pueden distinguir los siguientes:

- Proporcionar informaciones sobre qué enseñar, que conceptos, sistemas


explicativos, destrezas, normas, valores, etc. y los objetivos, es decir, los procesos
de crecimiento personal que se desea provocar, favorecer o facilitar mediante la
enseñanza
- Proporcionar informaciones sobre cuándo enseñar, sobre la manera de
ordenar y secuenciar los contenidos y objetivos. En efecto, la educación formal
abarca contenidos complejos e interrelacionados y pretende incidir sobre diversos
aspectos del crecimiento personal del alumno, siendo necesario por lo tanto optar
por una determinada secuencia de acción.

1
- Proporcionar informaciones sobre cómo enseñar, es decir, sobre la manera
de estructurar las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que van a
participar los alumnos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en relación
con los contenidos seleccionados.
- Proporcionar informaciones sobre qué, cómo y cuándo evaluar. En la
medida en que el proyecto responde a unas intenciones, la evaluación es un
elemento indispensable para asegurarse que la acción pedagógica responde
adecuadamente a las mismas y para introducir las correcciones oportunas en caso
contrario.

Principios del Currículum

- PRINCIPIO DE REALIDAD: “Se refiere al conjunto efectivo de actividades


que se decide hacer en una escuela”.
- PRINCIPIO DE RACIONALIDAD: La capacidad para saltar de una gestión
rutinaria a una consciente. Del trabajo individual al trabajo en equipo. Llamado
"alumbrador" de la práctica docente y de la actividad del alumno.
- PRINCIPIO DE SOCIALIDAD: Recomienda la búsqueda del consenso entre
las divergencias mostradas por padres y profesores, unos profesores con otros,
con directivos etc., debido a tópicos y enfoques. El modelo debe convertirse en
espacios de comunicación – negociación social.
- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Hacer explícito el marco de intenciones, y
curso de las acciones, para ejercer un control externo antes y durante su
realización.
- PRINCIPIO DE INTENCIONALIDAD: Curriculum de planificación,
curriculum de investigación. Se decide integrarlos o eliminarlos dependiendo de su
funcionalidad.
- PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN: Recomienda se trabaje mediante criterios
de operatividad y funcionalidad de las partes que integran el curriculum.

2
- PRINCIPIO DE SELECTIVIDAD: Hay que tomar en cuenta la selección en
base a criterios de valor, oportunidad, congruencia y funcionabilidad situacional, la
programación.

Enfoques del currículo:

El enfoque es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los


diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de
acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de estos elementos. Los enfoques
curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un determinado
sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el
currículo. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los
planeamientos curriculares que se concretan en las acciones específicas del
diseño curricular.

Entre los diferentes enfoques del currículo destacan:

Enfoque Psicologista: Se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo,


pueden adoptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la
concepción del individuo que se maneja.

Enfoque Academista e Intelectualista: Este enfoque se centra en la valoración


del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese contenido.

Enfoque Tecnológico: Pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de


transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente.

Enfoque Socio- Reconstruccionista: Este enfoque pretende transformar la


educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Acude a
posiciones teóricas como liberalismo idealista, y algunos aspectos provenientes de
la economía política y la cibernética social.

3
Enfoque Dialéctico: Este enfoque se enfatiza en el carácter de acción
socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo, la
praxis como el medio de relación entre en sujeto y la realidad.

Aporte personal

Los docentes tienen que estar en continua actualización de conocimientos,


inmersos en la adquisición, implementación y uso de nuevas propuestas
metodológicas para el proceso de enseñanza, logrando así la fácil y correcta
asimilación de contenidos en los estudiantes.

La correcta planificación de los contenidos, la aplicación de estrategias


metodológicas y el uso de las nuevas tecnologías forman parte estructural de un
buen diseño curricular, con el uso de estos elementos se logra motivar al
estudiante haciendo que se vuelva participativo y constructor de su aprendizaje.

La propuesta pedagógica institucional debe ser socializada con todos los docentes
para que en todas las asignaturas se lleve a cabo el mismo método didáctico de
enseñanza La participación del estudiante debe ser el eje estructural para la
conceptualización de contenidos y así construir sus propios conocimientos con la
ayuda de herramientas didácticas apropiadas y el uso de las TIC.

El docente debe procurar la evaluación permanente para evidenciar el avance y


logro del proceso educativo, pudiendo de esta manera tomar los correctivos
necesarios y evitar los desfases de conocimientos entre estudiantes, es decir, que
todos tienen que ir a la par en lo que se refiere a la asimilación de conocimientos y
desarrollo de destrezas

4
Escala numérica para la evaluación las exposiciones.
Valor 50 Pts. (20%)
Objetivo: Valorar la exposición oral de los estudiantes en relación con el o los temas
asignados.
ASPECTOS A EVALUAR Valores

 Responsabilidad en la presentación de la exposición. Se inicia según el tiempo designado


con todos los integrantes del grupo presentes, se preparó con anterioridad el equipo,
recursos o espacios por utilizar.

 Uso recursos audiovisuales adecuados, como apoyo la exposición.

 El tiempo utilizado para la exposición refleja exhaustividad en el tratamiento de los temas.


(Se considera acorde con los requerimientos de los temas).

 Uso de técnicas adecuadas para con el desarrollo de la exposición (No se recomienda la


lectura escrita en papel o en las filminas, se recomienda en cambio éstas como guía).

 Creatividad para con la exposición. Se incentiva la motivación de los interlocutores, antes y


durante la exposición

 Proyección correcta de la voz.


 Fluidez de las ideas. (Transmite las ideas con claridad)
 Evidencia de preparación previa a la exposición del trabajo. (Dominio).

 Fundamentación objetiva de las respuestas (contenido de las mismas) de los estudiantes o


del profesor.

 Entrega resumen ejecutivo.


Puntos Obtenidos

Nota

Porcentaje
Excelente: 5 Pts. Muy bueno: 4 Pts. Bueno: 3 Pts. Regular: 2 Pts. Deficiente: 1 Pts.

Nota = Puntos obtenidos X 2. % = Nota X 0,2.


Adjuntar esta escala numérica en la exposición.

También podría gustarte