Circulo Cromatico
Circulo Cromatico
Circulo Cromatico
CROMÁTICO
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL COLOR
Para estudiar el color debemos considera a las luz una fuente de energía, que se propaga en el espacio en un
espectro de radiaciones electromagnéticas, la cual es recepcionada por el sentido de la vista.
La física se encarga de estudiar los efectos mecánicos de los cuerpos, por ejemplo: la gravedad. La
mecánica, etc. La luz, en su aspecto físico también tiene una mecánica sujeta a las leyes.
La luz es energía radiante que se desplaza en el espacio en forma de ondas electromagnéticas, en un
movimiento sinusoidal (teoría de Maxwell). Por lo que, la luz tiene dos componentes: La amplitud y la longitud
de onda.
AMPLITUD: Significa la cantidad de energía radiante. Es la dimensión cualitativa (Se mide en lumen).
La retina es una paleta en la cual se combinan todos los colores. Existe dentro del ojo (fobia) cromo
receptores, que son los cono: un cono codificador del azul, uno del verde, y el otro del rojo, aunado al
codificador- clasificador del blanco y negro que son los bastones.
En caso del daltonismo y los que sufren de acromatismo en ciertos niveles se debe al mal funcionamiento de
estos cromo receptores.
ESTIMULOS COMPUESTOS:
Es la capacidad de la vista de recibir una cantidad de luz y el resultado es una sensación de poder ver un
circuito de matices divididos en dos estímulos.
ESTÍMULO ACROMÁTICO: Es cuando percibimos la luz como intensidades lumínicas de mayor o menor
intensidad, se verá como gradaciones de grises.
Es el orden de los gradientes que se encuentran entre los extremos máximos. En este caso se refiere solo a
variaciones crecientes o decrecientes de la claridad, ubicadas entre los polos de claridad u obscuridad.
ESCALA DE ROSS-POPE
Los colores en la escala de valores de acuerdo a su luminosidad están colocados convencionalmente en una
escala vertical de nueve valores a ambos lados, siendo el izquierda: Los cálidos, en la derecha están los fríos.
Como se puede apreciar, el color mas claro es el amarillo que están en el segundo valor de esta escala,
teniendo los demás colores del circulo un orden de secuencia según su claridad o su oscuridad, llegando al
violeta como el color mas oscuro en el valor.
EL ASPECTO PSICOLÓGICO DEL COLOR
Los aspectos emocionales del color no son fáciles de medir como el aspecto fisiológico, muchas de las
relaciones son subjetivas, la investigación ha puesto de manifiesto que las opiniones del color suelen estar
influenciadas por el resto de la experiencia sensorial.
La relación de cálido – frío no guardan relación de temperatura física, pero si la sensación psicológica. Por
ejemplo: el rojo es cálido y el azul es frío, también el color puede modificar el tamaño de las formas y los
pesos del mismo, por ejemplo el rojo es mas pesado que el amarillo y los colores fríos como el azul y verde
retroceden con respecto a los colores cálidos como son: El amarillo el naranja y el rojo.
Los colores también modifican el temperamento psicológico de la persona, el rojo provoca agresividad en el
individuo el azul pasividad y el color amarillo siendo un color llamativo provoca rechazo a las exposiciones
largas.
EL CÍRCULO CROMÁTICO
Como hemos visto el color tiene diferentes teorías, pero con ellas no puede manejar los colores en una
aplicación práctica creativa. Para ello se ha desarrollado una sistematización con el objetivo de poder
analizar y estudiar las mezclas pigmentarias y sus aplicaciones en el área de creación y diseño.
Entendemos por círculo cromático a una ordenación convencional y sistemática del color, basado en los tres
colores primarios: el rojo, el amarillo, el azul y los secundarios: el naranja, el verde, la violeta y los terciarios:
amarillo naranja, amarillo verdoso, azul violeta, rojo violeta, y rojo naranja.
Color primario: Son los colores básico y puros, de los cuales derivan los demás colores.
Colores análogos: Son los colores semejantes que tienen una familiaridad o parentesco de un color
primario base, ejemplo: rojo, rojo violeta, rojo naranja.
Son los colores que están dentro del círculo cromático de uno a continuación del otro.
Color adyacente: Colores que se encuentran dispuestos en el círculo cromático en relación de vecindad
sin los intermedios, ejemplo: el color primario rojo y sus adyacentes naranja y violeta, esto se debe a la
ubicación de los colores en el círculo cromático.
Colores complementarios: Colores que se encuentran contrarios dentro del círculo cromático,
ejemplo: rojo su complementario es el verde, amarillo su complementario es violeta, azul su complementario
es naranja.
Las mezcla de colores complementarios saldrá una mezcla neutralizada que se denomina color quebrado.
La mezcla es :
Si observamos en centro de las intersección, dentro del circulo cromático saldrá el denominado color gris
cinco, pero esto en realidad un conjunto de colores quebrados llamado la triada de las tierras.
El aspecto psicológico del color dentro del círculo cromático de denominará:
COLOR CÁLIDO: Se refiere a las radiaciones del espectro que presenta la máxima longitud de onda
cercana al infrarrojo: rojo, naranja, amarillo, que producen una reacción subjetiva de temperatura.
Representando a lado izquierdo en la escala de Ross-Pope.
COLOR FRÍO: Se sitian en longitud de onda mínima, próximas al ultravioleta dando una sensación
contraria a los colores cálidos: verde, azul, violeta. Representando al lado derecho en la escala de Ross-Pope.
FACTORES TONALES DEL COLOR:
En la realidad la mayoría de nuestras sensaciones son estímulos compuestos, esto estímulo se origina otras
dos cualidades que percibimos en la luz: Luz acromática, que es la visión en blanco y negro; y la cromática
que es la visión del color en todo su aspecto y es en esta parte donde a su vez se divide el color en dos
sensaciones lo que denominamos: saturación y croma.
Visto de la siguiente manera es ver un objeto de un color en tres dimensiones: primero es ver su grado de
claridad u oscuridad del objeto(valor); luego en segundo orden identificar de que color es el objeto (croma); y
por ultimo es ver el grado de pureza en que esta el color (saturación).
Son tres factores que vemos en el color: valor, saturación y croma.
VALOR: Es el grado de claridad u oscuridad del pigmento. Valor significa la cantidad de luz que puede
reflejar una superficie. Se presenta en una escala de valores que van del blanco al negro en una gradación
de nueve valores. Todos los colores se ubican en ambos lados de escala.
CROMA: Significa la diferencia entre el azul, rojo y amarillo y así sucesivamente todos los colores.
SATURACIÓN: Se refiere a la pureza del color. Por ejemplo: si el rojo es puro su saturación es máxima
cuando contiene algún otro color o gris acromático sus saturación esta neutralizada o reducida.
En pigmentos nunca se ha llegado a conseguir el color ideal, dicho en otras palabras jamas vamos a
encontrar en los comercios los colores primarios verdaderamente puros de donde salgan todas las
combinaciones posibles en las mezclas de pigmentos, que según la teoría del cual propone.
Para ello es necesario saber algunos alcances que la experiencia enseña, existen en el mercado de materiales
muchas marcas y calidades de las mismas desgraciadamente para obtener buenos resultados debemos usar
un adecuado material. Existen catálogos de color en las diferentes marcas colocando en ellas nombres: verde
agua, verde nilo, verde hoja, verde esmeralda, etc. Todo ello no hace confundir mas a los usuarios, por ello
debemos confiar solo en los colores que vemos en los catálogos y los mas importante es escoger y decidir
que gama de color nos combine.
La teoría si nos va apoyar mucho: usando el circulo cromático y muestra ya conocida escala de Ross-Pope
que ella nos dice que existen dos posibilidades de color: Los cálidos y fríos.
Existen en color por ejemplo dos tipos de rojos: uno es cálido y el otro es frío, primero se encuentra en el
mercado como rojo fuego, rojo bermellón, en el segundo caso se encontraran con nombres de rojo carmín,
rojo bengala. El conocer esto nos llevara a realizar combinaciones adecuadas: en el caso de los rojos cálidos
podremos combinar con el amarillo cromo y obtener así un color anaranjado de mayor pureza; el rojo frió
combina perfectamente en la elaboración de violetas, pero con el color azul ultramar.
Todos los colores son referenciales; para un óptimo manejo del color pigmentario es necesario una gama
mayor muy extensa de colores y escoger el material, es importante tener presente que así la mayoría de los
colores son sintetizados químicamente o son tierras naturales; desgraciadamente colores reaccionan en las
mezclas (se oscurecen o afloran luego de un tiempo).
Los colores llamadas neutralizados (tierras y grises) se manejan con el concepto.
ASOCIACIONES GENERALES DE LOS COLORES
El color es el factor de manera consiente o inconsciente ejerce una influencia sutil en menos casos y
extraordinariamente activa en otros en la impresión del espectador.
En el color hay muchos mas de lo que el ojo ve pues este factor es el generador mas potente de emociones y
sensaciones la potencia oculta que ofrece al espíritu alegrando, entristeciendo, atrayendo o rechazando. Es
además el elemento que concreta la impresión de un ambiente; la impresión de un carácter y la síntesis de
un símbolo.
El color es mucho mas que un simple efecto cromático por la acción que ejerce sobre el sentimiento; el color
es una potencia psíquica que afectaba los sentidos, a la mente y al cuerpo físico.
Por el se puede producir reacciones crear influencias y tensiones anudarlas; determinar estado de animo
positivos y negativos, transmitir sugestiones.
El gusto por el color es perfectamente natural en el hombre de todas las épocas; pero cada una de estas tiene
particular predilección por ciertos colores o determinación, nivel de evolución del gusto progreso de la
industria química y especialmente por la influencia de directrices que el ate marca.
CONNOTACIONES POSITIVAS:
3.-COLOR VERDE:
CONNOTACIONES POSITIVAS:
➢ Es el reposo, primavera, juventud: por ser el color de la naturaleza sugiere aire libre y frescor.
➢ Este color libera el espíritu y equilibrar las sensaciones.
➢ Tranquilidad y esperanza.
➢ Color sedante, hipnótico y reposante.
➢ Produce calma, quietud, frescura y paciencia.
➢ Se lo relaciona con la estabilidad, la seguridad: esto deriva de su facilidad de percepción.
➢ Es un color muy repasado.
➢ Color de la lozanía de la juventud.
➢ Color de camuflaje (uniforme de los soldados).
➢ Símbolo de la fertilidad, realidad, razón y la lógica.
CONNOTACIONES NEGATIVAS:
➢ Es un color muy ambivalente; tiene connotaciones positivas y negativas con igual fuerza.
➢ Es el color de la vida, pero también de la decadencia (el moho la pobredumbre y la corrosión).
➢ El color de los celos.
➢ Es un color físicamente ajeno a los seres humanos. Estos son mamíferos y por lo tanto el verde no es
su color.
➢ El verde es el color de lo que rapta (culebras y lagartijas).
➢ Tiene características imaginarias (mostrous de la ciencia ficción).
➢ La luz
➢ El sol: dador de vida.
➢ El oro: patrón de la riqueza.
➢ La vida: la acción.
➢ El poder: la verdad.
CONNOTACIONES POSITIVAS:
CONNOTACIONES NEGTIVAS:
➢ Hostilidad y traición.
➢ Cobardía
➢ Sensacionalismo.
➢ Señal de enfermedad y cuarentena.
➢ Señal de peligro (riesgo, advertencia).
CONNOTACIONES:
➢ Riqueza y opulencia.
➢ Sugiere riqueza y magnifica el valor de los objetos.
➢ Sugiere gran cantidad de calidad y sofisticación.
➢ Proporciona una imagen elegante.
➢ Ideal para productos de perfiles selectos.
6.-COLOR VIOLETA:
CONNOTACIONES POSITIVAS:
➢ El propio de la tierra.
CONNOTACIONES POSITIVAS:
➢ Madurez.
➢ Color intensivamente relacionado con la calidez y alegría.
➢ Color neutral cálido.
➢ Simboliza a la tierra, profunda nobleza y cualidades elementales muy enraizadas
➢ Color que inspira confort y seguridad.
➢ Evoca sensaciones gustativas (café chocolate).
➢ Color saludable simboliza los aspectos naturales, orgánicos y de los productos.
➢ Sugiere tradición y provoca cierta nostalgia.
➢ Sugiere la sensación de la elaboración de productos “de la antigua usanza”.
➢ Color muy masculino, tradicional ya natural.
CONNOTACIONES POSITIVAS:
➢ Poder oculto (así como al naturaleza en invierno cuando la germinación y crecimiento esta escondido
en la oscuridad y el silencio).
Sombrío tiende la oscuridad.
➢ Carácter noble, mantiene asociaciones simbólicas e históricas con la nobleza (sangre azul).
➢ Color frío, preciso, ordenado.
➢ El azul es una tonalidad, distante, el color de la melancolía y la soledad.
➢ Color fundamentalmente saludable (los cielos azules son un medio para los seres melancólicos).
➢ Ejerce un efecto calmante y rebaja la presión sanguínea.
➢ Esta vinculado a las emociones profundas.
CONNOTACIONES NEGATIVAS:
➢ La incandescencia y el calor.
➢ El fuego y las llamas.
➢ La puerta del sol.
➢ Los colores del otoño y la cosecha.
CONNOTACIONES POSITIVAS:
CONNOTACIONES NEGATIVAS:
CONNOTACIONES NEGATIVAS:
CONNOTACIONES NEGATIVAS:
➢ Resignación.
➢ El color de las telarañas, el polvo.
➢ Color masivo, mecánico y metálico de las grandes urbes; hormigón, cemento, maquinaria pesada,
industria.
➢ Color de la guerra: aeroplanos, barcos, cañones.
➢ El gris sugiere inteligencia (materia gris).
➢ Sugiere confusión (ni blanco ni negro: gris).
➢ Gran armonizador en todo los tipos de esquema como un color neutralizador.
ARMONÍAS CROMÁTICAS
ESQUEMAS ACROMÁTICAS:
Esta armonía formada por una escala de valores o tonos de blanco, gris y negro.
Un diseño resuelto en estos neutrales puede dar una expresión tan natural del mundo visible como un diseño
a color, aunque no tiene el impacto que produce los colores.
ESQUEMAS MONOCROMATICAS:
Esta armonía, es la mas sencilla de todas la menos compleja, esta formada por un solo color degradado en
distintos tonos aclarando con la intervención del blanco y oscureciendo con la intervención del negro, en toda
la escala de valores de claros, medios tonos y la sombra.
Esta armonía esta constituida por cualquier grupo de tres o cuatro colores de tonos adyacentes en el círculo
cromático, entre los cuales hay un color común. Este esquema muestra un armonioso degradé de
tonalidades.
Ejemplo: amarillo, amarillo naranja, naranja, rojo anaranjado, violeta, azul violáceo, azul, azul verdoso.
En esta armonía deber figurar un color primario como color dominante y es mejor que todos los colores estén
en la misma temperatura, definitivamente cálidos o fríos.
Esta armonía esta formada por el color y su complementario, que se encuentra en posición diametral opuesta
en el circulo cromático.
Al yuxtaponer los colores complementarios se forma un poderoso contraste de color en una oposición
máxima y se crea alegría, exaltación vibración y sinfonías a luz de color.
Al juntar pigmentariamente estos colores, se forma una gama de colores ocres, pardos, marrones, así como
una gama de grises cromáticos. A este proceso se denomina neutralizar el color.
Para oscurecer el color sin ensuciarlo, o para quitarle el brillo, se agrega un poco de gris cromático, oscuro o
claro. A este proceso se denomina agrisar el color.
amarillo + violeta
amarillo naranja + violeta azulado
naranja + azul
naranja rojizo + azul verdoso
rojo + verde
rojo violeta + verde amarillento
Cuando los colores se modifican (aclaran, oscurecen, agrisan o neutralizan, las proporcionarían).
Este esquema de colores contrastantes ofrece extremados, animación, alegría, variedad. Tiene una
personalidad animada y variada.
COLORES CONTRASTES:
Amarillo y rojo
Amarillo naranja y rojo violeta
Naranja y violeta
Naranja rojizo y violeta azulado
Rojo y azul
Rojo violeta y azul verdoso
Violeta y verde
Violeta azulado y verde amarillento
Azul y amarillo
Azul verdoso y amarillo naranja
Verde y naranja
CONTRASTES CROMÁTICAS
El día y la noche, la luz y la oscuridad; este contraste diametralmente opuesto, esta polaridad, es de una
significativa fundamental en la vida humana y la naturaleza.
La mas fuerte expresión de la luz – oscuridad lo dan el neutral blanco y negro las leyes de la perspectiva dan
la ilusión de tridimensional, los valores tonales refuerzan la misma.
La atención del espectador puede ser atraída primera por los contrastes de valores antes que perciba la
emoción del color en sí podemos recordar encontrar contrastes de valores:
CONTRASTE DE TEMPERATURA:
CONTRASTE DE SATURACIÓN:
Este contraste consiste en diseñar áreas de colores saturadas contra áreas de colores agrisados.
Los colores agrisados se considera neutrales dentro de una composición. Ayudan al crear una sensación de
descanso a la vista, balance y equilibrio. Asimismo ayuda a los colores saturados a lucirse y cobrar
importancia en un diseño.
Rojo 100%
CONTRASTE DE COMPLEMENTARIEDAD:
Violeta Amarillo
CONTRASTE DE EXTENSIÓN (LEY DE ÁREAS):
Debe existir una proporción cuantitativa entre de dos o mas colores para que exista un balance.
Cuanto mas fuerte sea la intensidad o brillo de un color o su calidez, tanto pequeña habrá de ser la
superficie que ocupe.
Cuanto mas débil sea la intensidad (colores agrisados, aclarados o neutralizados), tanto mayor debe ser el
área ocupe este color.
• Tono o matiz
• Valores (claridad – medios tonos – obscuridad).
• Saturación (colores puros - colores instaurados o agrisados)
• Temperatura (colores cálidos -colores fríos)
• Psicología (usos y emociones asociadas a cada color)
• Planear los efectos cromáticos que se conseguirán para cada determinado tema.
• Planea la armonía de cromática adecuada al tema.
• Estudiar la armonía original.
• Es una armonía cromática muy vista ya.
• Que alternativas existen a una armonía cromática estereotipada, poco original.
• Elegir los colores apropiados para determinar público.
• Elegir colores legibles y sobre todo que llamen la atención fácilmente.
• El efecto general del diseño dependerá mucho de la sutileza del color de fondo. Aunque las letras o
dibujos vayan en colores intensos o puros.
• Tener en cuenta al escoger un color de fondo.
• Los colores claros funcionan mejor que los oscuros.
• Los colores cálidos lucen mejor que los fríos.
• Es muy conveniente escoger primero los colores que ocupan las áreas mayores;
• luego los colores que le siguen en extensión, los colores que ocupen las áreas menores al final.
• El color de fondo es tan importante como los colores de los diseños o rótulos.
TENER EN CUENTA PRIMERO LOS VALORES ANTES QUE EL TONO O MATIZ DE LOS
COLORES EN ESQUEMA CROMATICO:
• Al escoger un determinado esquema cromático, tener en cuenta lo primero los valores oscuros. Esto
ayudara mucho a decidir cuales son los colores adecuados para conseguir un determinado efecto
general.
• Esquema de colores vivos
• Esquema de colores pasteles, claros.
• Esquema de colores oscuros
• Esquema de colores naturales, agrisados.
• Elegir primero el color en sombra, luego los colores mas acentuados para el final escoger los colores
que hacen juego o armonizan con los colores sombrados.
TENER EN CUENTA LOS CONTRASTES DE LUCES Y SOMBRAS.
• Es mucho mas importante variar los contrastes de luces y sombras que variar los colores.
• Si existe contraste de colores claros y colores oscuros, el diseño se vera tridimensional.
• Si existe solo contraste de colores el diseño se vera plano y falto de vida.
• Una manera de incrementar la armonía del color es limitar el numero de colores en el esquema de
dos o tres colores son suficientes generalmente, cinco colores son demasiados. Una combinación de
cuatro colores tiene que ser escogida con mucho cuidado.
• Cuando un grupo de colores no tiene elementos en común, la armonía no existe.
• Los colores puros saturadas deben ser usadas en poca cantidad, porque en lugar de verse
impactante, dan la sensación de molestos.
• Usar los colores puros para las zonas acentuadas u colores agrisados o pasteles para el fondo del
diseño. Si se necesita un color acentuado mas para determinado diseño como color adicional usar
un valor mas oscuro del color acentuado vivo.
• Colores puros como rojo y azul se usan frecuentemente en el fondo del álbum de discos o la portada
de ediciones de bolsillo de libros. Los títulos son generalmente en negro o blanco. No existe la forma
de mezclar dos colores puros sin que nadie entre ellos un color acromático natural.
• Raramente se ven colores puros en fondo de póster o envoltura de paquetes.
• Los colores negro y blanco tienen una simplicidad y elegancia que atraen la atención del espectador
tanto como los colores mas puros.
• Un error común es elegir un esquema de colores muy fuertes que compiten entre ellos, al final
terminan anulándose uno con el otro.
• Cuando duda, usar negro, gris o blanco como intermedio entre colores puros vivos casi todos los
colores combinan con los neutrales, dependiendo de los valores.
• Los esquemas de colores no comunes como magenta, cyan, pueden ser chocantes aún cuando sigan
las reglas de armonía del color.
• Si el objetivo es impactar al espectador, es valido usar colores extravagantes no vistos con frecuencia
en la naturaleza o los valores no familiares de colores. Por ejemplo naranja o amarillo muy oscuro,
azul o verde muy pálido.
• Para espectadores convencionales usar colores convencionales.
• Para espectadores de determinadas tendencias (punk, hippies, etc.)usar colores impactantes.
USAR COLORES FAMILIARES:
• Los colores familiares son los que se encuentran en la naturaleza (árboles, pájaros, insectos, el cielo y
el mar).
• Los colores naturales son armónicos por definición, porque el ojo humano esta preparado para
verlos; no hay colores chocantes en la naturaleza.
• El ojo humano también esta preparado para distinguir entre luces y sombras, porque raramente
vemos objetos de una misma tonalidad en la naturaleza. Es por eso que mas importante variar los
valores que los colores. Los ojos son mas sensitivos a variaciones de colores sutiles.
BUSCAR ORIGINALIDAD:
• Originalidad es un esquema significa usar una combinación de color que nadie antes ha usado.
También significa un esquema de color ligeramente diferente.
• Tener en cuenta que nuestro sentido del color ya saciado, agotado o hastiado, rápidamente se
adapta a un nuevo rumbo de color en el diseño.
• Tener muy en cuenta también que lo que fue fresco y diferente al año pasado puede parecer
demasiado visto y gastado hoy.
LA ESPRESIVIDAD CROMÁTICA
(“Extraído de los recursos combinatorios del Grafismo Funcional de: Joan Costa”.)
EL COLOR DENOTATIVO: Vinculado al mundo de la representación de lo real. Sus variaciones van mas
de icónico realista a mas saturado, y de mas sobre saturado a mas fantasioso.
EL MUNDO DE LA REPRESENTACIÓN:
Cuando el color es utilizado en su capacidad de la representación figurativa, esto es; incorporado a las
imágenes realistas de la fotografía o la ilustración, se esta tratando el color en tanto que atributo natural de
las cosas: el color como atributo de la forma realista.
En tres gradaciones de esta primera categoría de color icónico, saturado y fantasioso se reconoce siempre la
iconocidad de la forma, esta es su arquitectura figurativa. Si en el primer grado el color es (o pretender ser)
realista, en el segundo es exaltado - si no exaltante y en el tercero ya no hay fidelidad ni exageración: hay
modificación, alteración cromática pero no alteración de la forma subyacente.
2.A.-COLOR PSICOLÓGICO:
El color es percibido aquí ya no por el reconocimiento de la forma que lo encierra, sino como una emanación
del mundo y por extensión del mundo de las imágenes . Por ejemplo: la impresión que una experimenta en
un entorno determinado: un pequeño o un gran habitáculo, un espacio abierto neutral o artificial, un
esplendido salón. Las diferentes expresiones que emanan del ambiente son el efecto del color y puede ser de
calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, de opresión o de violencia (psicodelia).
En las imágenes el color psicológico se encuentra y es sentido como una atmósfera o una clima que
impregna toda y tiñendo el color particular de cada cosa y causando una impresión global que invade el
espíritu.
Las psicología de los colores como he dicho fue ampliando estudiada por Goethe, quien había magnificado
el efecto intimo del color cobre los individuos, “las connotaciones psicológicas del color en general son
familiares” – aunque incluso Goethe, no hayan sido científicamente considerados por tratarse de un
terreno(psiquismo), impreciso, variable e influenciado por factores culturales – sera útil recordar aquí sus
aspectos principales.
El blanco como el negro, se hallan en los extremos de la gama de grises. Por eso, ambos obtienen un valor y
también un valor neutro (ausencia de color). Y un valor latente capaz de potenciar los otros colores vecinos.
El blanco expresa paz y pureza, crea una expresión luminosa de vacío y de infinito, pero una vacío que
contiene una vida y un futuro latente, positivos: el blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica.
El negro es por oposición al blanco, símbolo del silencio, de lo eterno e impenetrable. Es un color sin
resonancias pero que contiene nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.
El gris es “el centro de todo”como diría Klee. Ocupa el espacio central entre los colores – límite de la escala –
pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía. El gris expresa una
duda y una melancolía.
Hasta aquí todo lo referido a unos colores que no son, sin embargo colores porque no están en el espectro
solar: los físicos han demostrado que el blanco y el negro no son colores, sino luz y la ausencia de luz. Los
colores están representados en el circulo cromático del espectro solar. En este círculo no hay inicio ni fin,
porque hay orden natural de los colores, es decir un lazo intimo entre el precedente y el siguiente: entre todos
ellos y su continuidad forman el círculo, es decir un lazo entre el precedente y el siguiente: entre todos ellos y
en su continuidad forman el círculo. Así partiendo el amarillo y progresando por el naranja, rojo violeta, el
azul y el verde, se regresa necesariamente al amarillo. En cambio la relación del negro al blanco
corresponde a la lógica bipolar. Los valores del gris se agotan al situarlos, sencillamente, entre los extremos
del blanco y negro. Si se quiere progresar la inversa – del negro al blanco - ya no se puede volver: tendrá
que rehacerse el camino a la inversa pero es un camino lineal.
Simbólicamente, el blanco y el negro con sus gradaciones de gris, son el color de la lógica. Y de lo esencial:
la forma pasemos ahora al círculo cromático y sus significaciones principales según el punto de vista
psicológico.
El amarillo: Es el color mas luminoso, mas cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol , de la luz, y del
oro, y como tal es violento, intenso y agudo hasta la estridencia.
El naranja: Mas que el color todavía. Posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter
acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.
El rojo: Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y el fuego. Color
fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad y la energía, es exaltante y
agresivo. El rojo es símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo.
El verde: Es el color tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor acuático y el mundo natural mas el
color de la calma indiferente: no trasmite alegría, tristeza o pasión cuando algo reverdece suscita la
esperanza de una vida renovación, de ahí la asociación del verde esperanza. El verde que tiende al amarillo
cobra una fuerza activa y soleada, si en el predomina el azul deviene sobrio y mas sofisticado.
El Marrón: Es el color masculino severo confortable. Es evocador del ambiente otoñal y de la impresión de
gravedad. Es el color realista (tal ves porque es el color de la tierra que pisamos),
entre los usos funcionales del color psicológicos, debemos mencionar su aplicación a los ambientes de
trabajo en fabricas o oficinas y estudios técnicos. Un código de colores suaves relajantes y también
estimulantes, se aplica de modo bastante normalizado (colores llamados pastel o tonalidades), para crear
ambientes frescos y cálidos – cuando hay neutralizar la ausencia de ambos – para aumentar la luminosidad,
acentuar un ambiente acogedor, equilibrado, intimo y dinámico. La colaboración del diseñador, el
interiorista, el colorista y el experto en la iluminación es indispensable en estos casos en que los principios de
la psicología del color pueden transformar el entorno en provecho de una buena comunicación ambiental.
El rojo: Simboliza el fuego, la sangre y ele amor divino, se utiliza en fiestas del espíritu santo, iluminado la
llama del amor divino, y las fiestas de los mártires , en la pasión y en el Pentecostés.
El verde: Significa la esperanza los bienes que han de venir el deseo de la vida eterna. Es el color propio
del año eclesiástico y gran numero de fiestas así como de ciertos domingos antes de Pentecostés.
El negro: Representa el luto y se reserva para las mismas de difuntos y el viernes santo.
El violeta: Se la enseñanza de la penitencia, se emplea por el adviento, en cuaresma, las vigilias y cuatro
tiempos, septuagésima y rogaciones.
Además de estos cinco colores litúrgicos, se utilizan también el amarillo para la fiesta de la San José, el azul
color del cielo, para la fiesta de los ángeles.
Este ejemplo pone en manifiesto el lazo simbólico y psicológico que vinculan ciertos colores con unos
significados determinadas. Si cambiamos ahora el contexto y pasmos a considerar el uso de los colores que
luce la iglesia anglicana, nos damos cuenta que los mismos colores significan cosas diferentes de la
anteriores.
Rojo: caridad, mártires de la fe. Verde: contemplación, bautismo. Azul: esperanza, el amor de la obras
divinas, sinceridad, piedad, paz, conciencia, prudencia cristiana, amor a lo bello. Amarillo los confesores ,
purpura, dignidad de la justicia, oro: gloria, potencia, gris: tribulaciones.
Los colores simbólicos se utilizan en la publicidad, el diseño de embalajes y de la identidad corporativa, es
decir en ele terreno concreto de la funcionalidad comercial.
Siguiendo este principios psicológicos, el rojo Coca Cola se asocia a la exaltación y la vitalidad (recordemos
la chispa de la vida.), el color amarillo kodak significa luz: el azul de la Ciba-Geigy evoca la calma y la
higiene, la naranja butano significa energía.
Estas consideraciones relativa a una simbólica ya claramente funcionalizada en el mundo del consumo, nos
aproxima a la tercera dimensión del color: el color esquemático” donde veremos que la la variable
emblemática” ya fue de hecho, un simbolismo cromático funcional.
Amarillo = peligro
Rojo = parada absoluta, material de incendio
Verde = vía libre, puestos de socorro
Blanco y negro = trazados de recorridos.
En el diseño gráfico, el color señalético colabora normalmente con le grafismos que se he llamado
informacionales, en su especificación señalética y de identidad, es en estos casos donde el color requiere su
máxima saturación, su intensidad y donde se precisa el contraste mas visible. Recogeremos aquí las
conclusiones de los estudios llevados cabo por lo Duca y recogidos por Francois Enie.